Acompañado por Roberto Campa Cifrián, subsecretario de
Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaria de
Gobernación, el titular del Conaculta explicó que se ha trabajado en una serie
de actividades que se llevarán a cabo este verano en 100 municipios del país
que abarcan mil 60 colonias y que comprenden música, teatro, baile,
audiovisuales, cine, caravanas culturales, circuitos de artistas, así como
talleres de alfabetización digital.
“Se trata de la participación de los temas culturales en el
Programa de Prevención del Delito que el presidente Enrique Peña Nieto marcó
como prioritario y que tiene como finalidad la recomposición del tejido social
afectado por los temas de inseguridad, por las conductas antisociales y que
puede encontrar en la cultura un contenido que mejore la calidad del tiempo
libre y muy en particular en la reafirmación y autoafirmación de la identidad y
la autoestima sobre, todo de los jóvenes”, expuso Rafael Tovar y de Teresa.
Con la presencia de Alejandra Frausto, directora general de
Culturas Populares y Saúl Juárez, secretario Cultural y Artístico del
Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa destacó que este programa lo ha trabajado
el Conaculta con todas las instituciones
que lo conforman, como el INAH, el INBA,
el IMCINE, además de crear una estrecha colaboración con la Subsecretaría
Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de
Gobernación.
“Queremos llegar a los municipios y demarcaciones que esta
subsecretaría ha definido como
prioritarios, porque es precisamente en las vacaciones donde podemos tener una
mayor incidencia positiva, porque es el momento en el que se reúnen las
familias y muchos de esos jóvenes, en diversos lugares de la República, tienen
un tiempo libre que hay que alimentar”, refirió el presidente del Conaculta.
Agregó que el programa cumple así dos propósitos inmediatos,
el tener una influencia positiva en la ciudadanía este verano y permitir a las
autoridades conocer in situ los resultados que se deriven del contacto con los
habitantes de los diversos municipios.
“Sobre este terreno,
las experiencias que se derivarán de este amplio programa piloto serán muy
valiosas para poderlo operar de manera plena a partir de finales de este año”,
subrayó Rafael Tovar y de Teresa.
Roberto Campa
Cifrián, subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la
Secretaria de Gobernación, consideró que la experiencia internacional y también
la nacional ponen de manifiesto el poder de la cultura en los programas de
prevención.
“Sobre todo la
cultura vinculada con los jóvenes que son el eje del programa de prevención,
porque todos tenemos claro que ellos están en el centro de la violencia de
nuestro país. Los jóvenes son víctimas de esta situación, pero son también
perpetradores de la violencia. Y la cultura tiene un efecto extraordinario
sobre ello, un efecto que produce jóvenes disciplinados, sensibles, con
identidad, y en consecuencia con autoestima”, indicó Roberto Campa Cifrián.
El subsecretario
reconoció la seriedad con la que el Conaculta ha enfrentado este compromiso
para hacer de los programas de cultura objetivos vinculados con el Programa de
Prevención del Delito, que es uno de los compromisos principales del gobierno del
presidente Enrique Peña Nieto.
“Los programas
preventivos –expuso– tienen que ser focalizados para ser eficaces, por ello se
identificaron en todo el país 57 demarcaciones prioritarias a partir de la
información con que cuenta la Secretaría de Gobernación y posteriormente, con
cada gobernador y con cada presidente municipal de estas regiones,
identificamos las zonas y las colonias donde se generan principalmente los
fenómenos de violencia en el país. Al final de este proceso complejo han
quedado identificadas alrededor de mil 60 colonias en 57 demarcaciones”.
Recordó que la Cámara
de Diputados aprobó para este año un fondo adicional de 2,500 millones de pesos
que se distribuyó en esas demarcaciones y en cada caso se ha elaborado un
programa puntual a partir de un diagnóstico con una serie de acciones
culturales con las autoridades locales de cada entidad.
“Reconocemos el
enorme esfuerzo que está haciendo el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, porque sabemos que será clave para alinear y orientar el trabajo que
llevaremos a cabo en cada una de estas demarcaciones”, precisó el subsecretario
de Gobernación.
Alejandra Frausto,
directora general de Culturas Populares del Conaculta, detalló que este
programa comprende casi 200 acciones culturales directas que benefician a las
comunidades, como la iniciativa Cine Sillita, a través de la cual se han
llevado proyectores a las comunidades más apartadas del país para que las
personas disfruten de películas.
“Otro ejemplo es el Hospital de Instrumentos en el que
viajan maestros lauderos a las comunidades para dar mantenimiento a las
principales herramientas de los músicos a fin de que continúen presentes en sus
comunidades”.
Alejandra Frausto
relató que en la zona de la Huasteca y Tierra Caliente se están atendiendo
también circuitos culturales, fomentando que muchos jóvenes se conviertan en
guías de su patrimonio cultural a través de talleres.
“Son sólo algunos
ejemplos de esta gran cruzada que el Conaculta emprenderá este verano. Se está
haciendo un trabajo casi de acupuntura para que el programa llegue al punto
exacto donde se necesita en las comunidades de nuestro país. También habrá
talleres para coros, de actividades teatrales y de otras expresiones que sin
duda ayudarán de forma directa a la reintegración del tejido social”, concluyó
Alejandra Frausto.

No hay comentarios.
Publicar un comentario