Con el propósito de detectar y controlar la infección por
salmonela spp en aves de corral, investigadores de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (fmvz), de la unam, utilizaron una prueba de biología
molecular, denominada pcr, para detectar la presencia de esa bacteria.
La salmonela spp es un bacilo anaerobio capaz de infectar
una gran variedad de vertebrados. La infección producida por esta bacteria,
conocida como salmonelosis, se contrae vía oral cuando el contenido intestinal
de un animal infectado es ingerido en alimentos o agua.
Actualmente, algunos métodos estándar como el aislamiento
bacteriano, ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas o elisa, prueba de
anticuerpos fosforescentes, entre otros métodos, son utilizados para
identificar bacilos de salmonela. No obstante el tiempo de espera para conocer
el resultado de dichas pruebas es extenso.
Por tal motivo, científicos de la fmvz consideraron
conveniente el uso de otra técnica de identificación.
Desarrollada en 1983 por el científico norteamericano Kary
Mullis, el método de biología molecular denominado pcr se encarga de la
obtención de un fragmento de adn, previamente seleccionado, con el objetivo de
amplificarlo y así analizarlo con mayor detalle.
Néstor Ledesma Martínez, médico veterinario del Departamento
de Producción Animal de Aves de la unam y miembro del proyecto, comentó que
esta técnica ayuda a ubicar virus o bacterias causantes de una enfermedad,
confirma la identidad de personas fallecidas, auxilia en la búsqueda de
paternidad, entre otras funciones.
Una ventaja del uso de la pcr en la detección de salmonela,
aseguró el especialista, es el poco tiempo que se requiere para conocer un
resultado, ya que, mientras otras técnicas necesitan días, el diagnóstico por
pcr tarda entre 24 y 48 horas.
Para llegar a la conclusión de que dicho método de
identificación era más conveniente, los científicos indujeron una infección con
salmonela Enteritidis e Issatschenko a pollos de cuatro días de nacidos, para
posteriormente tomar 42 muestras de órganos en diferentes tiempos.
Después extrajeron material genético de estos animales y los
analizaron con pcr clásica y anidada. Esta última comprende dos rondas de
amplificación, con el fin de incrementar la sensibilidad y especificidad de la
detección. Luego de seis horas, los investigadores pudieron vislumbrar ambas
variedades de salmonela en corazón, pulmón, hígado y otros órganos.
Respecto a la epidemia de ratas que aqueja a nuestro país y
se hacen presentes en granjas mexicanas, los especialistas hicieron hincapié en
que este tipo de roedores actúan como reservorios que contaminan las aves de
corral.
Aunque el contacto directo no necesariamente contagia a los
pollos, las heces de ratas y el agua contaminada consumidas por las aves hacen
que estos animales se conviertan en fuentes de infección para otras especies,
incluidos los seres humanos.
Pie de foto: Con la técnica de PCR la salmonela tarda entre
24 y 48 horas en ser detectado, permitiendo así una pronta respuesta de los
médicos ante la presencia de este bacilo en aves de corral.
No hay comentarios.
Publicar un comentario