México, DF El titular de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín, expresó la
voluntad del Ejecutivo federal para trabajar de la mano con el Poder
Legislativo, a fin de fortalecer el marco jurídico para atender la problemática
social, política y económica de las zonas urbanas en la República Mexicana, las
cuales han registrado, en los últimos años, un crecimiento desorbitante y
anárquico.
Al inaugurar el “Ciclo de Conferencias sobre temas
Metropolitanos. Metropolización, retos y perspectivas”, organizado por
senadores y diputados federales, Ramírez Marín destacó la importancia de
atender los espacios que han venido creciendo sin ninguna planeación, por lo
que se deben unir esfuerzos para dar dirección y rumbo a un sistema de
planeación de mediano y largo plazo.
El titular de la SEDATU consideró que se debe prever una
reforma hacendaria y financiera, a fin de asegurar un buen futuro y
racionalizar un desarrollo sustentable de las ciudades.
Expresó que el crecimiento anárquico de las zonas metropolitanas
en el país ha creado una paradoja. Por un lado, una gran cantidad de problemas
económicos y sociales, pero, al mismo tiempo, un sinfín de oportunidades.
Asimismo, las tendencias actuales del fenómeno de
metropolización provocan concentración del desempleo y proliferación del
trabajo informal, por lo que se requiere atender estos desafíos para brindar
ciudades más ordenadas, señaló.
Comentó que el reto va mucho más allá de conseguir más
recursos para las zonas metropolitanas o poner en perspectiva y en orden a los
desarrolladores de vivienda. El reto está, dijo, en brindar a la población
ciudades ordenadas y sustentables, donde los lugares de residencia sean fuente
de desarrollo y bienestar.
El titular de la SEDATU, expresó la disposición del Ejecutivo
para contribuir en los trabajos que permitan cumplir dichos objetivos y
garantizar prosperidad al país.
En su participación, la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo,
presidenta de la Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano, manifestó
que la metropolización revela grandes desafíos para el diseño de marcos
legales, políticas públicas, estrategias y programas integrales de desarrollo
urbano y social.
Por lo anterior, dijo, se debe mantener el diálogo
permanente con los actores sociales y políticos de todo el país, a fin de
comprender mejor el proceso de metropolización y sus efectos en la calidad de
vida de las personas y familias.
Herrera Anzaldo aseguró que en el Senado de la República se
tiene la firme convicción de que es posible lograr ciudades ordenadas,
planificadas, sustentables, incluyentes y prosperas, “donde se tengan
oportunidades reales de movilidad social, se aproveche el potencial de cada
territorio y se reconcilien los objetivos de eficiencia económica, equilibrio
ecológico, gobernabilidad y calidad de vida”.
El vicepresidente del Senado de la República, Enrique Burgos
García, subrayó la importancia de analizar y atender los problemas que emergen
del desarrollo de las zonas metropolitanas de todo el país, con el propósito de
trabajar en un marco regulatorio que dé sustento a la planeación en los ámbitos
local, estatal y federal con una visión global sustentable.
En este inicio del ciclo de conferencias estuvieron
presentes legisladores y especialistas en la materia, con el objetivo de
evaluar y analizar los efectos que las zonas metropolitanas producen en la
competitividad, comunicaciones, gobernabilidad, medio ambiente, sustentabilidad
y calidad de vida de sus habitantes.
No hay comentarios.
Publicar un comentario