Además del oriente, el monitoreo de la especie se amplía al poniente y sur del estado
Mérida, Yucatán.- “Se calcula que en Yucatán existen entre
100 y 150 jaguares adultos en edad reproductiva”, comentó Juan Carlos Fáller
Menéndez en una conferencia que ofreció hoy sobre los felinos considerados
símbolo de la cultura maya, en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de
la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Fáller Menéndez es coordinador de una investigación
realizada en una reserva de 3,500 hectáreas ubicada al oriente del estado. En
ese lugar instaló cámaras fotográficas automáticas y captó imágenes de varios
jaguares las cuales han sido sometidas a detallados estudios y análisis con la
finalidad, entre otras cosas, de estimar la población de ésta especie animal.
Durante su exposición en el Aula Magna, el estudioso del
jaguar mencionóque se estima que en los tres estados de la península la
población de esta especie felina es de unos 1,850 y en el territorio nacional
de 4,000 animales ejemplares.
En su ponencia “El Jaguar en Yucatán, ayer y hoy” Fáller
Menéndez indicó que los resultados del estudio fueron compartidos con el
Instituto de Ecología de la UNAM que se encargó de realizar el primer censo
nacional. “La investigación forma parte de un proyecto de monitoreo a largo
plazo que inició en 2004 y actualmente está en proceso de consolidación y como
tal estamos expandiendo el área de estudio colocando cámaras en Celestún y en
el sur del estado”. “El jaguar es el mayor felino de América y el tercero a
nivel mundial sólo tras sus parientes cercanos: el tigre y el león. Estos tres
felinos, junto con su primo menor el leopardo (P.pardus), son los únicos
sobrevivientes del género Panthera, que tuvieron un antepasado común hace cerca
de cuatro millones de años”, detalló.
Al concluir su ponencia acompañado de directivos, profesores
y estudiantes Fáller acudió a la inauguración de la exposición fotográfica
“Balamo’ob” ubicada en la Biblioteca del Campus que consta de 9 imágenes de
gran formato, cámaras fotográficas utilizadas en el campo, huellas en yeso,
libros y revistas, etc.
En este recinto universitario Carlos Echazarreta González,
secretario de Rectoría, subrayó que “el propósito del evento consiste en
acercar a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes, para que
conozcan esta especie emblema de la institución y elemento fundamental de la
cultura”.
En la apertura de la exposición estuvieron los directores de
las facultades del campus Marcela Zamudio Maya, Luci Torres Sánchez y José
Loría Arcila, titulares de las facultades de Ingeniería Química, Matemáticas e
Ingeniería, respectivamente.
No hay comentarios.
Publicar un comentario