Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

Fraude con loros: traficantes usan químicos para colorearlos de amarillo

Traficantes decoloran la cabeza de los loros con peróxido (u otros químicos), los tiñen de amarillo para hacerlos pasar como loros cabeza amarilla y venderlos a un precio más alto

  • Denuncian que este fraude se empieza a ver más en el estado en los últimos meses

Mérida, Yucatán.- Los ambientalistas del Proyecto Santa María, dedicados al rescate y rehabilitación de loros mexicanos, denunciaron dos casos de aves, Limón y Gomita, gravemente lesionadas con químicos al decolorarles las plumas de la cabeza con peróxido y teñirlas de color amarillo.

En un comunicado señalan que los loros que llegan a Proyecto Santa María muchas veces presentan daños físicos como fracturas, picaje, mutilación de plumas en alas, también daños psicológicos por el mal manejo o maltrato sufrido durante su cautiverio. 

---“La práctica de decolorar la cabeza de los loros con peróxido (u otros químicos), teñirlos de amarillo para hacerlos pasar como loros cabeza amarilla, venderlos a un precio más alto y así defraudar a la gente que busca un ejemplar de Amazona oratrix, ha sido algo que en los últimos meses se empieza a ver más en el Estado”, indican.

La organización mostró las evidencias al rescatar a Limón, un loro cachetes amarillos y a Gomita, un perico pecho sucio. Ambos fueron teñidos de amarillo, a este último le ocasionaron una lesión en la pata, de la que ya se recuperó.

Como se sabe, los loros cabeza amarilla se encuentran en peligro de extinción. Ser una de las especies de psitácidos con mayor habilidad para imitar la voz humana lo pone en riesgo mayor.

---“Ambos se encuentran ya en rehabilitación recuperando su plumaje y sanando sus lesiones y problemas de conducta”.




De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), además del dolor, los químicos le causan úlceras y lesiones a la piel y las córneas de los ojos y pueden dejarlos ciegos. Se trata de crueldad animal. Muchas aves no soportan el proceso y mueren.

El artículo 420 del Código Penal Federal de México establece sanciones económicas y penas de cárcel para quienes capturen, posean, transporten, compren o vendan ejemplares de especies protegidas, como los loros.

Trasladan 130 animales más a Mazatlán para mantenerlos a salvo

Hoy más que nunca, su protección depende de que actuemos con urgencia

  • El lunes se lograron rescatar a tres leones

Ciudad de México.- Ostok Sanctuary informa que pese a las difíciles condiciones que imperan en la zona debido a la escalada de violencia y a las altas temperaturas, están siendo trasladados 130 animales más a Mazatlán para mantenerlos a salvo.

El Presidente del Santuario, Ernesto Zazueta, comunicó que la compleja situación había impedido el traslado de los ejemplares restantes, lo que ponía en riesgo su bienestar y supervivencia. Como es el caso de tres leones (dos hembras y un macho) que el domingo 29 de junio presentaron signos graves de golpe de calor ante las temperaturas superiores a los 42 °C registradas en la región.

Lamentablemente, los médicos veterinarios no pudieron acceder a las instalaciones de Culiacán debido al cierre de la Carretera Internacional México 15 por los enfrentamientos que persisten en el estado. Fue hasta el lunes que, con la reapertura parcial del paso, algunos de nuestros especialistas pudieron ingresar al santuario y brindarles atención médica urgente a los felinos. Afortunadamente, pudieron ser salvados gracias a la todavía oportuna intervención y ya se encuentran estables.

No obstante, Zazueta informó que para ya no poner en riesgo la vida de más animales están siendo trasladados 130 animales más, pese a las condiciones de inseguridad.

“Como es de conocimiento de la opinión pública ya hemos realizado dos titánicos traslados que incluyen desde elefantes hasta gallinas de granja, un total de 470 animales que han sido rescatados por la Unidad de Rescate Ostok. En el caso de los animales domésticos, la inseguridad que impera en el estado no les permite a sus dueños seguir cuidándolos y terminan abandonándolos, esto incluye desde perros, y gatos hasta minipigs, caballos, burros y hasta gallinas de granja, un gran número de animales que ha hecho muy complicado y su traslado”, indicó el Presidente de Ostok Sanctuary .

Cabe destacar que en el terreno del Santuario Ostok Culiacán aún quedan casi 100 ejemplares que confiamos pronto pondremos trasladar y reubicar de la manera más segura para ellos y para todo nuestro personal en Ostok Mazatlán.

“Para nosotros la vida de cada ejemplar es valiosa. Y hoy más que nunca, su protección depende de que actuemos con urgencia, el lunes logramos rescatar a tres leones, pero si la situación continúa así podríamos tener muchas pérdidas porque, además de la inseguridad, ahora se suman las elevadas temperaturas que complican aún más el cuidado de muchos de los animales”, concluyó Zazueta Zazueta

Cámara trampa capta a dos jaguares cerca de Chichen Itzá

Los mayas creían que el jaguar era un animal poderoso, capaz de proteger a los hombres durante la noche y de guiar las almas al inframundo

Mérida, Yucatán.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) compartió fragmento de un video (28 segundos) de dos jaguares que captó una cámara trampa cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá el pasado 15 de junio a las 22:46 horas.

En el video del arqueólogo Marco Antonio Rivas, captado en una agradable noche de 26 grados, el INAH explica que los jaguares, además de representar la noche y el inframundo para las antiguas civilizaciones, eran un símbolo de poder, fuerza, valentía y fertilidad.

---“Los mayas creían que el jaguar era un animal poderoso, capaz de proteger a los hombres durante la noche y de guiar las almas al inframundo. Esto los convertía en el animal predilecto para custodiar su ciudad”, indica. 

Recuerda que cuenta la leyenda que Chichen Itzá tenía un felino guardián en cada punto cardinal, mismos que coincidían con la alineación de 4 cenotes en la urbe maya, y que el gobernante, al sentarse en el Trono del Jaguar Rojo, gracias a sus propiedades místicas, se convertía —a manera de nahual— en el 5to y más importante de los jaguares: el del centro de todos. 

Sin los zoológicos miles de animales y cientos de especies ya hubieran desaparecido: AZCARM

Ciudad de México.- La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) celebra un acontecimiento histórico: Xin Xin, la última panda gigante en América Latina, cumple este 1 de julio 35 años de vida y con ello no solo ha superado con creces la expectativa de vida promedio de su especie (en su hábitat natural los osos panda viven entre 15 y 20 años), sino que se ha convertido en un emblema de la labor de conservación de especies, investigación biológica y genética, y de bienestar animal que realizan nuestras instituciones zoológicas.

En un contexto mundial en el que la sexta extinción masiva de especies avanza aceleradamente, casos como el de Xin Xin demuestran que los zoológicos modernos no solo rescatan y salvan vidas de miles de animales, sino que prolongan la esperanza de vida de especies que, fuera de estas instituciones, están condenadas a desaparecer.

Nacida en el Zoológico de Chapultepec el 1 de julio de 1990, Xin Xin recibe cuidados geriátricos especializados: su salud es monitoreada constantemente sin necesidad de anestesia gracias a un vínculo de confianza con su equipo de cuidadores, lo que permite evaluaciones periódicas de sus órganos internos, cavidad oral, ojos, corazón y pulmones. A pesar de su edad avanzada, y de algunas limitaciones normales como artritis y problemas digestivos propios de su especie, su calidad de vida es óptima.

El director del zoológico, Alberto Olascoaga Elizarraráz, ha enfatizado que Xin Xin es “100% mexicana” y un símbolo viviente del valor que tienen nuestras instituciones para la conservación de especies. Y es que su longevidad no es casualidad, sino el resultado de décadas de atención veterinaria especializada, protocolos de nutrición y bienestar animal, ambientes controlados, enriquecimiento ambiental y monitoreo constante.

Estas condiciones, imposibles de replicar en el medio silvestre, son las que han permitido que cientos de animales como Xin Xin superen sus expectativas de vida. Porque hoy los hábitats naturales ya no son seguros ni idóneos para su supervivencia por diversas razones:

Destrucción de sus hábitats: La expansión humana ha llevado a la destrucción de hábitats naturales, lo que ha provocado la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies. La deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva son algunos de los factores que contribuyen a esta degradación.

Cambio climático: ha tenido un impacto devastador en muchas especies, alterando sus patrones de migración, alimentación y reproducción. Esto puede llevar a la extinción de especies que no pueden adaptarse a los cambios.

Prioridad de intereses humanos: Intereses como la economía y la comodidad, a menudo se han priorizado sobre el bienestar de los animales. Esto está provocando el tráfico, explotación y el maltrato de los animales en diversas industrias.

Vivimos en un mundo cada vez más hostil para los animales. Por ello es muy importante recalcar que si a la sociedad y a las autoridades realmente les interesa frenar la extinción masiva de especies, ya no bastan con discursos llamativos y reformas vacías, es urgente que se reconozca la función vital y estratégica de los zoológicos, criaderos y acuarios. Basta de persecuciones, estigmatización y desinformación.

Necesitamos voluntad política, presupuestos dignos, estrategias conjuntas y una transformación profunda en la manera en que se juzga y valora nuestra labor. No somos espacios de encierro somos, como lo ha dejado claro Xin Xin, refugios de esperanza para especies que ya no tienen en dónde sobrevivir.

Xin Xin, con su historia de vida, deja de manifiesto que la conservación no es solo un discurso de los zoológicos, es una tarea diaria, real, y posible que requiere de mucho conocimiento, muchos recursos, pero también de mucha voluntad.

Es momento de reconocer que mientras todos en conjunto seguimos devastando selvas y bosques, contaminando mares y ríos y provocando la extinción de miles de especies, las instituciones zoológicas de la AZCARM están trabajando intensamente, renovándose y profesionalizándose permanentemente para proteger, investigar, cuidar y preservar la vida de la fauna silvestre.

Primera Reunión Nacional para la Protección y la Justicia Ambiental

Autoridades estatales denuncian el incremento de venta de ejemplares de vida silvestre, maltrato de animales, leyes no armonizadas, falta de capacitación a inspectores estatales

  • Acusan recursos económicos y humanos limitados, la falta de procuradurías estatales, el retraso en nombramientos de titulares, la necesidad de actualizar las leyes estatales obsoletas, proliferación de desarrollos inmobiliarios, entre otros

Ciudad de México.- Autoridades ambientales de las 32 entidades del país participan en la Primera Reunión Nacional para la Protección y Justicia Ambiental, convocada por Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que encabeza Mariana Boy Tamborrell.

En la reunión se analizan las problemáticas ambientales en el país, las posibilidades de colaboración y los alcances de la nueva Profepa.

Boy Tamborrell indicó que hoy la PROFEPA cuenta con más herramientas para cumplir con su mandato de proteger los ecosistemas y asegurar el acceso a justicia ambiental. 

Entre esas herramientas citó el fortalecimiento de la prevención, robustecimiento de la capacidad para elaborar los dictámenes técnicos y cárpetas sólidas de investigación, fortalecimiento de la participación y la colaboración con la ciudadanía (comunidades, pueblos, academia, organizaciones, etc.), acompañar a las personas defensoras del medio ambiente y del territorio y procesos de restauración y remediación.

En las intervenciones autoridades de Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX, Morelos, Gobierno del Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala plantean, entre los desafíos ambientales, el incremento de venta de ejemplares de vida silvestre, maltrato de animales, leyes no armonizadas, falta de capacitación a inspectores estatales, uso excesivo de plásticos, ausencia de ayuntamientos, tala ilegal, mejorar la elaboración de dictámenes técnicos, contaminación de ríos por descargas residuales.

Igualmente, la contaminación atmosférica, manejo inadecuado de residuos, impactos de la actividad minera en los territorios.

Además de las problemáticas ambientales compartidas, las entidades de la zona norte, Nuevo León, Zacatecas, Sinaloa, Baja California, Tamaulipas, plantean los recursos económicos y humanos limitados, la falta de procuradurías estatales, el retraso en nombramientos de titulares, la necesidad de actualizar las leyes estatales obsoletas, proliferación de desarrollos inmobiliarios, incumplimiento de la normatividad ambiental, cierre de los accesos a playas, cambios de uso de suelo ilegales, inspección a bancos de materiales, entre otros.

Aseguran 25 ejemplares de vida silvestre en mercado y feria en Michoacán

Varios se encuentran listados en la NOM-59-SEMARNAT-2010; algunos no estaban en condiciones de trato digno; 4 cenzontles fueron liberados

Ciudad de México.- Por no acreditar su legal posesión y procedencia, la Profepa aseguró 25 ejemplares de fauna silvestre en la Expo Feria de La Piedad de Cabadas y en el mercado del municipio de La Piedad, en Michoacán.

En atención a denuncias populares, personal de la Profepa acudió el pasado 14 de junio a las instalaciones de la feria citada, así como a mercados y tianguis de la localidad, y encontró lo siguiente:

En la Mini Granja del  Tío Arlín se aseguraron 2 avestruces (Struthio camelus), 3 cocodrilos (Crocodylus acutus), 2 pavorreales (Pavo cristatus) y 2 llamas (Lama glama).

Mientras que en el Mercado Municipal de La Piedad de Cabadas aseguraron 3 pericos atoleros (Eupsittula canicularis) y 9 aves sietecolores (Passerina ciris) listadas en la NOM-59-SEMARNAT-2010, así como 4 cenzontles (Mimus polyglottos).





Los ejemplares asegurados fueron trasladados a un parque zoológico de Guanajuato, donde recibirán los cuidados necesarios. Los 4 cenzontles fueron reintegrados a su medio natural.

Es importante mencionar que los espacios donde se localizaban los pavorreales y los cocodrilos eran muy reducidos para su exhibición, no alcanzan a desarrollar sus movimientos naturales, lo que se considera una falta al trato digno y respetuoso de los animales.

Impulsan veda temporal para aves canoras

Cardenal (Cardinalis Cardinalis). Nombre en maya chak ts’iits’ib (Foto Daniel Herrera)
Fotos Daniel Herrera

  • Campaña de firmas para solicitar vedas temporales para cardenales, chinchimbacales y azulejos para evaluar los daños por tráfico ilegal y permitir la recuperación de sus poblaciones.
  • Incumple México con acuerdo internacional para proteger a las aves migratorias (azulejos índigo y chino) que son cazados en Yucatán por los “tramperos”

Mérida, Yucatán.- Observadores de aves, ambientalistas, científicos y ciudadanos alertaron que seis especies de aves canoras, entre ellas cardenales, chinchimbacales y azulejos, podrían llegar a la extinción en los próximos años en Yucatán debido al tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat.

Conservacionistas de las aves y preservacionistas de los hábitats, como Proyecto Santa María y el Colectivo Amazilias, plantean una veda temporal para estas aves, al tiempo que pidieron proteger a los azulejos índigo (colorín azul) y chino (pico gordo azul), aves migratorias provenientes de Estados Unidos, que son “trampeados” en Yucatán.

-“No protegerlas pone en riesgo su reproducción, lo que puede ocasionarle problemas diplomáticos a México debido al convenio firmado entre ambas naciones para la protección de aves migratorias y mamíferos cinegéticos”, indican.

Los ambientalistas señalan, en un documento, que los cardenales, los dos tipos de chinchimbacales y los tres tipos de azulejos que existen en Yucatán se encuentran en riesgo y sus poblaciones van disminuyendo principalmente a causa de la captura indiscriminada que realizan los llamados “tramperos” para su compra-venta indiscriminada.

--“Hemos visto cómo disminuyen el número de estas especies en los lugares donde solíamos observarlos”, sostienen integrantes del colectivo. “Somos testigos de cómo, en forma impune y sin ninguna autorización, sin mayor tiento, se venden estas aves, principalmente en los mercados de Mérida, poniendo en riesgo las poblaciones existentes”.

El documento está dirigido a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y advierte que, de mantenerse esta tasa de captura, estas especies podrían llegar a la extinción en los próximos años. 

Todas las aves en peligro forman parte del selecto grupo de pájaros cantores que hay en Yucatán.

Las especies en riesgo son las siguientes:

1) Cardenal (Cardinalis Cardinalis). Nombre en maya chak ts’iits’ib

2) Jilguerito Dominico (Spinus psaltria). Nombre en maya: chinchimbakal

3) Eufonia Garganta Negra (Euphonia affinis). Nombre en maya: box kaal chichimbakal

4) Azulejo rey o colorín azul negro (Cyanocompsa parellina). Nombre en maya: Éek’ yi’ijil

5) Azulejo índigo o colorín azul (Passerina cyanea). Nombre en maya: ch’oj yi’ijil

6) Azulejo chino o pico gordo azul (Passerina caerulea). Nombre en maya: piim kooj yi’ijil






El mayor riesgo para estas aves se deriva de la extracción o captura con fines de venta sin autorización legal por parte de la autoridad competente, y la pérdida de hábitat, con una cadencia alarmante en Yucatán, explica el colectivo.

Ante este panorama, el colectivo solicita se establezca de inmediato una veda temporal, como medida preventiva y complementaria a otras medidas, de estas seis especies, para evaluar los daños ocasionados a la fauna específica y permitir la recuperación de sus poblaciones.

La solicitud circula en diversos ámbitos de la sociedad para recabar más firmas de ciudadanos. El colectivo se organiza para recabar en breve firmas en centros comerciales y escuelas y generar mayor conciencia ciudadana.

Histórico, califica la UADY varamiento de tiburón peregrino en las costas de Progreso

El tiburón peregrino NO es un habitante común del Golfo de México, ya que prefiere aguas frías cercanas a las zonas polares, por lo que este evento representa el primer registro de la especie en Yucatán.
Fotos PICMMY

  • Después de analizar el sistema tegumentario y óseo, así como la morfología externa se determinó que era un tiburón macho adulto de 9 metros de longitud total y con un peso de 7 toneladas aproximadamente. 
  • Actualmente se realizan estudios oceanográficos y de laboratorio para identificar las posibles causas del varamiento, que pueden incluir enfermedades, colisiones con embarcaciones, presencia de contaminantes o muerte natural. 
  • Impacto formativo, ya que estudiantes de Biología Marina participaron activamente en el estudio del ejemplar, aplicando sus conocimientos en un caso real y único en la región

Mérida, Yucatán.- Especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY calificaron como un “hallazgo histórico” el reciente varamiento de un tiburón peregrino en las costas de Progreso, al tratarse de una especie no registrada previamente en aguas del sur del Golfo de México.

Este hecho, además de ser inusual, abre nuevas líneas de investigación sobre fauna marina y reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con la ciencia, la conservación y la formación de estudiantes en escenarios reales.

La UADY, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, coordinó el análisis del ejemplar: un tiburón de aproximadamente 9 metros de longitud y 7 toneladas de peso, que fue remolcado a tierra tras ser detectado a la deriva por un dron en el Puerto de Altura.

Aunque inicialmente se pensó que podría tratarse de una ballena, especialistas de la Universidad confirmaron que se trataba de un tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), especie que habita usualmente en aguas frías cercanas a los polos.

---“El papel de la UADY en estos casos es clave”, afirmó el Dr. Raúl Díaz, profesor investigador y coordinador técnico-científico de la Red Estatal de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos.

La Universidad aporta su experiencia, infraestructura, laboratorios especializados y el trabajo conjunto de las y los académicos y el estudiantado para la documentación y análisis de estos eventos.

Actualmente se realizan estudios oceanográficos y de laboratorio para identificar las posibles causas del varamiento, que pueden incluir enfermedades, colisiones con embarcaciones, presencia de contaminantes o muerte natural. Aunque se trata de un evento aislado que no representa una alerta ambiental inmediata, la UADY mantiene una vigilancia científica constante.

--“Este acontecimiento también tuvo un impacto formativo, ya que estudiantes de biología marina participaron activamente en el estudio del ejemplar, aplicando sus conocimientos en un caso real y único en la región”, aseguró.

El Dr. Díaz reiteró que, si bien la atención operativa directa corresponde a las autoridades estatales y federales, como la Profepa y la Semarnat, la UADY cumple un papel fundamental como aliada técnica y académica, lo que consolida su liderazgo regional en la investigación y protección de la biodiversidad marina.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a evitar el contacto directo con animales varados y reportar de inmediato cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes.

---“Nuestra labor también es educativa: sensibilizar a la población sobre la importancia de estos eventos para la ciencia y la conservación”, concluyó.






Reporte del Equipo PICMMY 

Por su parte el Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán (PICMMY) de la UADY informó que la Bióloga Marina Daniela Santana (egresada de la UADY) de ADIPONA fue quien reportó un organismo marino muerto de gran tamaño, posiblemente una ballena, a la deriva en el mar al norte del puerto de altura de Progreso, Yucatán. 

---“Gracias a la coordinación de ASIPONA y una embarcación particular se pudo contener al organismo y acercarlo a uno de los muelles de dicho puerto de altura. Se gestionó con la Secretaría de Marina, por conducto del Teniente Biólogo Marino Sebastián Lara (egresado de la UADY), el apoyo para remolcar al organismo a la costa para poder analizar el caso. 

Después de una ardua, tardada y difícil labor por el tamaño y biomasa del organismo, así como el oleaje y el viento, se logró trasladarlo a la costa hasta el "muelle del chocolate" de dicha localidad donde ya estaba el Equipo PICMMY, liderado por el Dr. Raúl Díaz Gamboa, coordinador del PICMMY y jefe del departamento de Biología Marina de la UADY, listo y en conjunto con el Ayuntamiento de Progreso, PROFEPA, policía Municipal y Estatal para analizar el caso. 

El efecto de la marea baja y la vaciante impidió que el organismo de gran tamaño llegara a la orilla de la costa por lo que tuvimos que trabajar dentro del mar. 

Después de analizar el sistema tegumentario y óseo, así como la morfología externa se determinó que era un tiburón macho adulto de 9 metros de longitud total y con un peso de 7 toneladas aproximadamente. 

Inicialmente se pensó en un tiburón ballena por el tamaño y la zona geográfica, pero al analizar la región cefálica y bucal con ayuda de la Dra. Natalí Cárdenas, experta en tiburón ballena (y también egresada de la UADY) se determinó que era la especie de tiburón peregrino (Cetorhinus maximus).

El tiburón peregrino NO es un habitante común del Golfo de México, ya que prefiere aguas frías cercanas a las zonas polares, por lo que este evento representa el primer registro de la especie en Yucatán.

La atención al varamiento de este organismo no hubiera sido posible sin el apoyo del Equipo PICMMY y los estudiantes de Biología Marina de la UADY quienes tuvieron la gran oportunidad de utilizar los conocimientos adquiridos en las aulas y vivir una gran experiencia práctica en un escenario real. 

Sin duda la colaboración interinstitucional rápida y efectiva fue clave en este caso, por lo que agradecemos todo el apoyo recibido de PROFEPA, Ayuntamiento de Progreso, Yucatán, Secretaría de Marina, ASIPONA, Policía Municipal y Estatal.

Inician plan para salvar al mono saraguato

El mono saraguato es una especie indispensable para el equilibrio ecológico de las selvas donde habita

  • La AZCARM, la organización el Aullido del Mono y población civil 

Ciudad de México.- La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) en estrecha colaboración con la ONG "El Aullido del Mono" y la población civil, han estado trabajando intensamente en la zona de Comalcalco, Tabasco para proteger al mono saraguato.

Después de una tragedia ambiental sin precedentes que resultó en la muerte masiva de monos saraguatos hace un año, se han llevado a cabo diversas acciones para determinar las causas y desarrollar así un programa de conservación que proteja a esta especie.

Durante las visitas de seguimiento y recorridos realizados se ha identificado varias causas que contribuyen a la mortalidad de los monos saraguatos en dicha región, entre las que se encuentran:

1.- La tala de árboles en cacaotales modernos, hecho que reduce la disponibilidad de árboles grandes para que los monos se desplacen. Esta práctica, que busca permitir el paso del sol y evitar las plagas del cacao, ha tenido un impacto significativo en la conservación de los monos saraguatos.

Cabe destacar que existen algunas haciendas cacaoteras que han adoptado prácticas de cultivo tradicional de cacao que permiten la coexistencia con los monos saraguatos, como la Hacienda Cacaotera de la Luz, que es un ejemplo de cultivo sostenible que utiliza técnicas tradicionales para proteger la biodiversidad.

2.- La ganadería y la expansión de caminos, que disminuyen el hábitat y aumentan el riesgo de atropellamientos y electrocución.

3. - La falta de conocimiento sobre las necesidades de los monos ya que la sociedad civil en general no está consciente de sus requerimientos y de los factores que están haciendo que desaparezcan lentamente y que cada vez sea más difícil supervivencia en esta zona. Es importante resaltar que esta desaparición lenta no es atendida ni llama la atención como la muerte masiva por causas agudas como el calor, pero es igual de grave y urgente contenerlo.

Especialistas de la AZCARM y del Aullido del Mono llevaron a cabo una reunión en la Hacienda Cacaotera de la Luz  con la comunidad local para desarrollar y planificar las acciones de conservación que desde ya comenzarán a implementar:

1. - Instalación de bebederos en época de sequías que no solo beneficiarán a los monos saraguatos.

2.- Creación de puentes para los animales, que permitirán a los monos desplazarse de manera segura a través de la zona y evitar la electrocución, el atropellamiento y los ataques de perros.

3.- Provisión de alimentos y medicación adecuados en caso de necesidad.

4.- Desarrollo de un plan para establecer una estación biológica que brinde atención y apoyo al programa de conservación.

5.- Monitoreo permanente de las poblaciones de monos en la zona para evaluar la efectividad de las acciones de conservación y hacer ajustes según sea necesario.

El mono saraguato es una especie indispensable para el equilibrio ecológico de las selvas donde habita, lamentablemente se encuentra en peligro de extinción, por lo que es crucial tomar medidas inmediatas para protegerlo.

La colaboración entre la AZCARM, El Aullido del Mono y la comunidad local es y será fundamental para lograr este objetivo y garantizar la conservación de esta emblemática especie.

Secretario de Ecología de Q. Roo contra terminal de cruceros en Cozumel

Titular de SEMA se pronuncia contra el cuarto muelle, constata la existencia de un arrecife sano.

  • El funcionario exigió la realización de estudios técnicos públicos y transparentes que garanticen la protección del patrimonio natural y social de la isla.

Ciudad de México. -El secretario del Medio Ambiente en Quintana Roo, Óscar Rébora Aguilera, se pronunció en contra de la construcción del Cuarto Muelle de cruceros en Cozumel.

El Muelle de Cruceros en Cozumel, uno de los 39 proyectos de infraestructura impulsados por el gobierno de López Obrador para reactivar la economía, contempla una inversión superior a los 335 millones de pesos y contempla  un muelle especializado para cruceros turísticos, integrado por una plataforma de acceso a muelle y una zona para embarque y desembarque de cruceros y su correspondiente área de operaciones, así como un edificio terminal para la atención en el ascenso y descenso de pasajeros.

Rébora, también presidente de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) realizó una visita en el arrecife Villablanca donde se pretende llevar a cabo el proyecto, un sitio que dijo, cuenta con una riqueza de fauna marina y corales protegidos por la NOM 059.

Tras realizar una revisión directa del área en compañía de expertos y representantes de la sociedad civil, exigió la realización de estudios técnicos públicos y transparentes que garanticen la protección del patrimonio natural y social de la isla.

El funcionario estatal pidió la suspensión inmediata del proyecto hasta que se presenten evaluaciones técnicas completas, públicas y revisadas por pares que analicen no solo el impacto ambiental, sino también los efectos sociales y económicos del proyecto.

Subrayó que esta infraestructura podría restringir el acceso a playas públicas, deteriorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales y contribuir al crecimiento de algas dañinas para los corales, afectando de manera directa la salud ambiental y la calidad de vida de los habitantes de Cozumel.

Comunicado de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE)

Ciudad de México , 20 de junio de 2025.-

La Presidencia de la ANAAE se Pronuncia en Contra del Cuarto Muelle en Cozumel y Exige Estudios Técnicos Transparentes

Ciudad de México.- La Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) informa a los medios de comunicación sobre la postura personal del Lic. Óscar Rébora Aguilera, presidente de la ANAAE y actual Secretario de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, quien tras realizar una revisión directa del área en compañía de expertos y representantes de la sociedad civil, se manifestó en contra del proyecto del cuarto muelle en Cozumel, Quintana Roo, y exigió la realización de estudios técnicos públicos y transparentes que garanticen la protección del patrimonio natural y social de la isla.

En su pronunciamiento personal, el Lic. Rébora Aguilera hizo énfasis en la crisis global de los corales, señalando que más del 50% de la cobertura coralina mundial se ha perdido desde 1950 y el 84% está afectada por eventos de blanqueamiento masivo, de acuerdo con la NOAA. Recordó que el arrecife Villa Blanca, ubicado dentro de una Reserva de la Biósfera reconocida por la UNESCO, representa un ejemplo de resiliencia, y que la construcción de un muelle de 800 metros pondría en peligro 20 especies de coral, incluyendo dos en peligro de extinción, además de agravar el Síndrome Blanco, que ya ha destruido más del 50% del coral en Cozumel desde 2018.

El funcionario estatal pidió la suspensión inmediata del proyecto hasta que se presenten evaluaciones técnicas completas, públicas y revisadas por pares que analicen no solo el impacto ambiental, sino también los efectos sociales y económicos del proyecto.

Subrayó que esta infraestructura podría restringir el acceso a playas públicas, deteriorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales y contribuir al crecimiento de algas dañinas para los corales, afectando de manera directa la salud ambiental y la calidad de vida de los habitantes de Cozumel.

Asimismo, advirtió sobre la desigualdad en los beneficios económicos generados por el turismo de cruceros. En 2017, los cruceros representaron el 87% de los visitantes a Cozumel pero solo generaron el 45% del gasto económico ($364.7M USD), mientras que el turismo de estancia, con apenas el 15.2% de visitantes, generó más del 55% del ingreso total ($397.8M USD), favoreciendo la creación de empleos estables y mejor remunerados.

El Lic. Rébora sostuvo que priorizar obras de infraestructura enfocadas en el turismo de cruceros contradice los principios de sostenibilidad, justicia social y bienestar comunitario que guían la actual transformación del país.

Detenido en Chiapas traficante de tortugas

El tráfico ilegal de especies representa una grave amenaza para la biodiversidad nacional..

  • Aseguran 3,427 crías de tortugas hicotea transportadas ilegalmente, en San Cristóbal de las Casas

Ciudad de México.- Durante un operativo de vigilancia contra el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, personal de la Fiscalía General de la República en Chiapas, a través de la policía de investigación, detectó y aseguró un cargamento de 3,427 crías de tortuga de agua dulce de la especie Trachemys venusta, transportadas en cajas de cartón, en condiciones de hacinamiento y faltas al trato digno y respetuoso. 

En un punto de revisión en el kilómetro 46 de la carretera San Cristóbal – Chiapa de Corzo, elementos de seguridad detectaron a José “N” en flagrancia, cuando transportaba de manera ilegal las más de 3 mil tortugas comúnmente conocidas como tortuga hicotea. 

Los ejemplares eran transportados sin contar con la documentación que acredite su legal procedencia, lo cual constituye una infracción a la normatividad ambiental vigente.





Por lo anterior, las autoridades pusieron a José “N” a disposición del Ministerio Público e informaron a la Profepa para que asegurara a los ejemplares, los cuales fueron llevados a una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) registrada, donde actualmente reciben atención y valoración médica.

La Profepa inició el procedimiento administrativo correspondiente y coadyuva con la FGR para darle continuidad y robustecer la carpeta de investigación.

Asimismo dará seguimiento a los ejemplares asegurados, priorizando su reintegración al medio natural, si las condiciones lo permiten.

El tráfico ilegal de especies representa una grave amenaza para la biodiversidad nacional. La Profepa exhorta a la ciudadanía a denunciar actividades ilegales relacionadas con la vida silvestre y reitera su compromiso con la conservación del patrimonio natural de México.

Asegura la Profepa un tigre en Ciudad Juárez

El animal se encontraba en un predio sin condiciones mínimas de bienestar

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que inspectores aseguraron de manera precautoria un ejemplar de tigre (Panthera tigris) en Ciudad Juárez, Chihuahua, que se encontraba en un predio sin condiciones mínimas de bienestar y sin documentación que acreditara su legal procedencia.

El ejemplar, un macho joven de aproximadamente dos años, fue hallado en un espacio improvisado, con piso de tierra, sin agua disponible y alimentado con restos de pollo. Debido al riesgo que representaba esta situación, y en coordinación con autoridades estatales, se procedió al aseguramiento y se iniciará el proceso legal correspondiente.

La intervención de la Profepa fue en respuesta una denuncia pública por lo que agradece la colaboración de la ciudadanía por su valiosa participación en la protección de la vida silvestre.

El animal se encontraba en un predio sin condiciones mínimas de bienestar

PROFEPA rescata 25 loros y un mono araña, en Yucatán

Los ejemplares fueron asegurados el pasado 31 de mayo, durante una revisión de la SSP Yucatán en la carretera federal Campeche-Mérida

  • Se realiza un peritaje de avalúo y/o cuantificación de los daños ocasionados al medio ambiente por la extracción de fauna silvestre.

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)  informó que tras la vinculación a proceso por el Ministerio Público Federal de las personas traficantes de especies silvestres, rescató los 25 loros y un mono araña

Como parte de los operativos para combatir el tráfico de fauna y flora silvestre, los inspectores de la Profepa en Yucatán rescataron un mono araña, Ateles geoffroyi, y 25 loros, cuatro de ellos crías, que se encontraban en posesión de dos particulares que no acreditaron su legal procedencia.

Cabe destacar que el Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en el estado de Yucatán, obtuvo del juez de control Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, auto de vinculación a proceso contra Ariel “N”, Bianca “N” y María “N” por delito contra la biodiversidad en la modalidad de transporte de especies.

Por estas acciones las tres personas fueron puestas a disposición de las autoridades.

El pasado 31 de mayo, durante una revisión en la carretera federal Campeche-Mérida, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado detectaron a dos personas que transportaban en un automóvil, los 25 ejemplares de loro: 10 loros frente blanca, Amazona albifrons, 1 Amazona guatemalae, 5 loro cachetes amarillos, Amazona autumnalis, 4 Loro corona blanca, Pionus seniles, 4 Amazona sin identificar y una baja, además un mono araña, sin poder acreditar su legal procedencia, por lo que se realizó el aseguramiento.


Las tres personas fueron puestas a disposición de la Fiscalía General de la República. Además, se realiza un peritaje de avalúo y/o cuantificación de los daños ocasionados al medio ambiente por la extracción de fauna silvestre.

Tanto los loros como el mono araña se encuentran listados en la NOM-59-SEMARNAT- 2010.

La Profepa sigue trabajando en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública para la atención de estos rescates de fauna silvestre en el país. (Fotos Profepa)

FGR vincula a proceso a tres traficantes de loros

Obtiene FGR vinculación a proceso contra tres personas por delitos contra la biodiversidad y portación de cartuchos
Foto: Redes

  • Los sujetos también tenían en su poder a un mono araña

Mérida, Yucatán.- El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en el estado de Yucatán, obtuvo del juez de control Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, auto de vinculación a proceso contra Ariel “N”, Bianca “N” y María “N” por delito contra la biodiversidad en la modalidad de transporte de especies.

A los traficantes se les aseguró ejemples de Ateles Geoffyi (mono araña), Amazonas Albifrons (loro frente blanca), Amazona Farinosa (loro corfona azul) y Amazona Autumnalis (loro cachetes amarillos) y por posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública pusieron a disposición de esta representación social a los ahora procesados, a quienes se les aseguró un ejemplar conocido comúnmente como mono araña, 11 ejemplares de la especie sujeta a protección especial de loros frente blanca, ocho ejemplares considerados en peligro de extinción de loros corona azul y dos ejemplares de la especie amenazada de loros cachetes amarillos.

A las personas detenidas se le impuso como medida cautelar presentación periódica y se fijó un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria.

“Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal, por lo que se invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año de forma presencial acudiendo al edificio ubicado en periférico poniente km. 46.5 s/n, tramo Caucel-Susulá, complejo de seguridad, o de forma anónima a los teléfonos: 9999301600 - 9999301602 y/o al correo “ventanilla.yuc@fgr.org.mx.”

Aseguran 2,433 kilos de aletas de tiburón con destino a Shanghai

El cargamento ilegal fue detectado por la Marina en Ensenada; algunas de las especies identificadas están en el Apéndice II de la CITES

  • Los inspectores encontraron un contenedor con 135 costales de diversos pesos que llevaban en su interior aletas de tiburón. 

Ciudad de México.- En un operativo conjunto, inspectores de la Profepa y elementos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron un cargamento con 2,433 kilos de aletas de tiburón en estado seco en el puerto de Ensenada, Baja California; tenía por destino la ciudad de Shanghai, en China. Se trata de un decomiso histórico en este tipo de partes. 

El 5 de junio, elementos de la Marina alertaron del cargamento a personal de la Profepa. Al acudir al Recinto Estratégico del Puerto de Ensenada, Baja California, los inspectores encontraron un contenedor con 135 costales de diversos pesos que llevaban en su interior aletas de tiburón. 

En coordinación con personal de la Semar y Aduanas, se procedió al vaciado, pesado, identificación y separación por especie de las aletas de tiburón encontradas.

De lo anterior resultó que el contenedor con destino a Shanghai llevaba 2,433 kilogramos de aletas de tiburón deshidratadas. Luego de la revisión del cargamento fue posible ubicar 1,282.35 kg de aletas de especies pesqueras de tiburón y rayas; 151.65 kg de aletas secas de ejemplares de tiburón toro, Carcharhinus leucas; 317.38 kg de aletas secas de ejemplares de tiburón martillo común, Sphyrna lewini; y 682.22 kg de aletas de individuos de tiburón sedoso, también conocido como tiburón piloto, Carcharhinus falciformis. Entre las aletas identificadas de estas especies algunas corresponden también a ejemplares juveniles y neonatos.

La NOM-029-PESC-2006, sobre la Pesca responsable de tiburones y rayas establece que está prohibido el aprovechamiento exclusivo de las aletas de cualquier especie de tiburón. 

La exportación al mercado internacional de tiburón toro,  tiburón martillo común y tiburón sedoso se encuentra regulada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) vigente, pues están enlistadas en su Apéndice II, que establece que su comercio debe ser controlado para no poner en riesgo su supervivencia.

Durante la diligencia se pidió el certificado CITES correspondiente, a fin de corroborar la legalidad de la exportación del producto marino. Pero al no acreditarse la legalidad de la exportación hacia China, se procedió al aseguramiento precautorio de las aletas. Asimismo, se solicitó a la Aduana su inmovilización inmediata a fin de evitar que el producto salga del país sin cumplir con las disposiciones legales aplicables. La Profepa se coordinará con las autoridades correspondientes para dar seguimiento al caso.

Profepa clausura almacén de hospital de cirugía estética

Mal manejo de residuos peligrosos biológicos-infecciosos en hospital en Hidalgo

  • La Profepa impone medidas de atención urgente a la empresa

Ciudad de México.- En medio de fuerte olor a descomposición, manchas de sangre, grasa y moscas, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el almacén del hospital La Campiña, perteneciente a Palomares Corporativo Quirúrgico (especializado en cirugías estéticas), por considerarlo un riesgo sanitario inminente. 

La dependencia informó que el pasado 26 de mayo, el personal realizó una inspección en materia de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos como parte del programa operativo anual al hospital, ubicado en la localidad de San Pedro Huaquilpan, municipio de Zapotlán de Juárez, Hidalgo.

Durante la inspección detectó lo siguiente: 

Falta de registro y autocategorización como generador de residuos peligrosos.

Fuerte olor a descomposición dentro del refrigerador donde se contienen los residuos patológicos en el almacén temporal de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos. Se observaron manchas de sangre, grasa y moscas en el lugar. 

La memoria del termómetro indicaba temperaturas que superan significativamente lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. 

Por lo anterior se aplicó una clausura parcial temporal de esta área del hospital al considerarse un riesgo sanitario inminente.




Como medida urgente, la empresa deberá presentar evidencia del cumplimiento al manejo óptimo de los residuos patológicos humanos, los cuales deben conservarse a una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius) en las áreas de patología o en almacenes temporales con sistemas de refrigeración o en refrigeradores en áreas que designe el responsable del establecimiento generador dentro del mismo, por lo que deberá de presentar las evidencias del cumplimiento de que la sonda de monitoreo de temperatura no sea inestable y registre una medición correcta sin margen de error.

Profepa clausura predio por cambio de uso de suelo en la ANP Reserva Cuxtal

Afectaron 1.2 hectáreas y se aseguró maquinaria utilizada para  el desmonte

Mérida, Yucatán.- Por el cambio ilegal de uso de suelo, la Profepa clausuró las obras de desmonte en un predio en el Área Natural Protegida Zona Sujeta a Conservación Ecológica "Reserva Cuxtal".

El 5 de junio, personal de la Profepa acudió al lugar mencionado y observó la eliminación total de vegetación y de árboles de las especies chaca, Bursera simarouba, tzalam, Lysiloma latisiliquum, jabín, Piscidia piscipula, Dzizilche Gymnopodium floribundum, en una superficie de 1.2 hectáreas. 

En el lugar se observó maquinaria pesada tipo bulldozer, que fue utilizada en el desmonte de la vegetación, por lo que se procedió al aseguramiento precautorio y a la clausura total temporal del sitio.

La Profepa continuará vigilando para evitar la fragmentación y eliminación de selvas, dentro del Área Natural Protegida Zona Sujeta a Conservación Ecológica Denominada "Reserva Cuxtal".

Sembrarán un millón 320 mil plantas nativas

Díaz Mena encabezó el inicio de la estrategia "Renacimiento Verde", programa de reforestación que llegará a todos los municipios y beneficiará a más de dos millones de yucatecas y yucatecos.

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena encabezó esta mañana el inicio de la estrategia "Renacimiento Verde", una iniciativa mediante la cual serán sembradas un millón 320 mil plantas nativas en los próximos seis años, proyecto que comenzará en Mérida y se extenderá gradualmente a todos los municipios de Yucatán.

---"El Renacimiento Verde nace del espíritu del Renacimiento Maya: una visión integral que honra nuestras raíces y proyecta a Yucatán hacia un futuro sustentable. Por eso, estamos sembrando árboles, pero también esperanza, comunidad y conciencia", destacó en el Parque Lineal "Los Paseos".

Acompañado por Neyra Silva Rosado, secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), informó que esta estrategia beneficiará directamente a 300 mil habitantes de la zona aledaña al Paseo Verde de Mérida, e indirectamente a más de dos millones de yucatecos, gracias a más árboles, mejor calidad del aire, mayor disponibilidad de agua, reducción del calor y mejora del bienestar general.

Además, subrayó que esta labor contará con el respaldo de mujeres y jóvenes, quienes se integran como líderes comunitarios, brigadistas ambientales y guardianes del territorio.

En ese contexto, agradeció a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su decidido respaldo y compromiso con Yucatán, el cual ha permitido ejecutar esta estrategia mediante recursos, coordinación institucional y una visión compartida.

Asimismo, señaló que se sembrarán especies nativas como ceiba, ramón, balché, chaká, maculí, entre otras, todas producidas en viveros comunitarios estratégicamente ubicados y entregadas listas para resistir y desarrollarse.

---"Cada etapa de esta estrategia está bien planeada: primero, un diagnóstico territorial basado en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado. Luego, entregaremos las plantas con acompañamiento técnico. Realizaremos jornadas de reforestación de forma transversal, con la participación de todas las dependencias estatales. Daremos seguimiento técnico y capacitación para asegurar que cada árbol sobreviva y crezca fuerte", explicó.


También destacó que, a diferencia de iniciativas anteriores, esta estrategia contará con un marco legal actualizado, talleres, bases de datos georreferenciadas y un enfoque educativo, científico y cultural. Todo ello con el respaldo de asociaciones civiles, empresas, ayuntamientos, universidades, comités comunitarios y escuelas de nivel básico de todo el estado.

Por su parte, la titular de la SDS, Silva Rosado, llamó a la ciudadanía a sumarse a esta causa y reiteró que el compromiso de la administración es firme, ya que estas acciones de siembra contribuyen a la captura de carbono, regulación del clima, protección del suelo, conservación del agua y a brindar hogar a especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

---"Esto no solo tiene un valor ecológico, sino también un impacto social y económico, ya que genera empleos, impulsa el ecoturismo y promueve un Yucatán con un desarrollo sustentable", afirmó.

Estuvieron presentes en el evento Alberto Casanova Martín, director general de la Red de Viveros Forestales México Primero de Sociedades de Solidaridad Social; Carlos González Barrios, titular de la Oficina de Representación estatal de la CONAFOR en Yucatán; el diputado Harry Rodríguez Botello, presidente de la Comisión Permanente de Medio Ambiente del Congreso del Estado; Alaine López Briceño, secretaria de Infraestructura para el Bienestar; Irak Greene Marrufo, director general del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT); José Luis González Pérez, subsecretario de Planeación para la Sustentabilidad; y el hijo del gobernador, Julián Díaz Méndez.

Juez vincula a proceso a dos personas por la presunta venta y lotificación de terrenos en Sisal

Profepa continuará vigilando para evitar que continúe la remoción de vegetación en la zona

Ciudad de México. -El pasado 2 de junio un juez vinculó a proceso y ratificó la prisión preventiva para Jorge “N” y José Alfredo “N”, por el presunto daño a manglares para la lotificación y venta de terrenos ganados al mar en el Puerto de Sisal, municipio de Hunucmá, Yucatán. 

Estos hechos se dan en respuesta a la denuncia interpuesta por la Profepa ante la Fiscalía General de la República, por el desmonte ilegal de vegetación y por la violación de sellos de clausura en los terrenos costeros del Puerto de Sisal.

---“Lo que hemos visto en Sisal a lo largo de varios meses ha sido una reiterada violación de la normatividad ambiental y de las clausuras impuestas por Profepa ante la remoción ilegal de vegetación. Esta conducta es inaceptable, especialmente porque estamos hablando de uno de los ecosistemas más frágiles, fundamentales y escasos del planeta”, afirmó la procuradora Mariana Boy Tamborrell. 

La afectación al mangle es un delito previsto y sancionado en el artículo 420 Bis, fracción I, del Código Penal Federal, el cual establece que se impondrá una pena de dos a diez años de prisión y de trescientos a tres mil días multa a quien ilícitamente dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos.

En los meses de febrero y marzo de 2025, inspectores de la Profepa detectaron tres zonas de la costa de Sisal afectadas por la eliminación de vegetación arbustiva y matorral costero asociadas a una especie protegida de manglar (mangle botoncillo) que en total suman 37,784 m2, por lo que esta Procuraduría impuso clausuras y abrió procedimientos administrativos para frenar la comisión de estos ilícitos.

Los sellos de clausura impuestos por la Profepa fueron violados en reiteradas ocasiones, reanudando los procesos de desmonte de vegetación e incluso lotificando terrenos, todo eso sin contar con la autorización de la autoridad ambiental federal, por lo que esta Procuraduría presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República.

Para frenar estos ilícitos y buscar alternativas de solución en las que se atendieran las necesidades de la población, autoridades municipales y estatales de Yucatán, la Profepa y la Semarnat establecieron mesas de diálogo con los habitantes de la zona, en las que se acordó buscar lugares alternativos para la construcción de viviendas. Pese a la realización de estas reuniones, los procesos de desmonte y lotificación de la zona federal marítimo terrestre continuaron.

La zona federal marítimo terrestre es propiedad de la nación y cualquier obra u actividad proyecto de construcción en estas áreas debe contar con una concesión y autorización de parte de las autoridades competentes.

---“Vamos a continuar trabajando de la mano de la FGR y de otras instituciones para robustecer la carpeta del caso; además, se mantendrán los operativos de inspección y vigilancia, las clausuras y los procedimientos administrativos a través de los cuales buscamos la reparación del daño y la protección de los ecosistemas costeros”, agregó la Procuradora.

El Reciclatón reúne 5.601 toneladas de residuos electrónicos en Mérida

Decenas de personas se sumaron llevando aparatos electrónicos en desuso, baterías, cables y otros materiales

  • Entre los objetos recolectados se encontraron televisores, proyectores, monitores, impresoras, planchas, radios, reproductores DVD y diversos cables

Mérida, Yucatán. - En el marco de la novena edición del Expo Foro Ambiental, se llevó a cabo el Reciclatón, una iniciativa que logró reunir un total de 5.601 toneladas de residuos electrónicos, pilas y otros desechos de difícil manejo, reportó la Canaco Servytur Mérida. 

Esta actividad forma parte de los esfuerzos conjuntos entre la ciudadanía, empresas privadas y autoridades locales, enfocados en fomentar una cultura de reciclaje responsable y en contribuir activamente a la protección del medio ambiente.

El Reciclatón evidenció una vez más el compromiso de la comunidad y los distintos sectores productivos con la sustentabilidad ambiental, al tiempo que subrayó la necesidad de contar con espacios permanentes y accesibles para la correcta disposición de residuos peligrosos y contaminantes.

Durante el evento, decenas de personas se sumaron llevando aparatos electrónicos en desuso, baterías, cables y otros materiales que, de no recibir el tratamiento adecuado, representan un riesgo considerable para la salud pública y los ecosistemas.

Entre los objetos recolectados se encontraron televisores, proyectores, monitores, impresoras, planchas, radios, reproductores DVD y diversos cables, todos entregados en los centros de acopio habilitados en puntos estratégicos de la ciudad. Entre ellos destacaron: Galletas Dondé, ISYSA, Abarrotes Dunosusa, la Universidad Marista, Polpusa, Kekén y la Hidrogeneradora Yucateca, quienes se sumaron de manera activa a esta jornada ambiental.

El presidente de la Canaco Servytur Mérida, José Enrique Molina Casares, expresó su agradecimiento a estas instituciones por su compromiso y disposición para colaborar en el manejo responsable de residuos electrónicos, destacando que estos esfuerzos coordinados son clave para minimizar el impacto ambiental que generan estos aparatos al llegar a rellenos sanitarios o cuerpos de agua.

La recolección de estas más de cinco toneladas de residuos representa un paso firme hacia una gestión ambiental más eficiente en la región, y demuestra que la colaboración multisectorial puede traducirse en resultados concretos y positivos para el entorno.

El Expo Foro Ambiental se consolida cada vez más como un espacio esencial para el diálogo, la reflexión, la educación ambiental y la acción directa, posicionando al Reciclatón como una de sus actividades más emblemáticas y representativas.

© all rights reserved
Hecho con