- La disposición permitirá mayor control de las personas que entran a estos sitios distribuidos en Campeche, Yucatán y Quintana Roo
- Instruirá a propietarios y posesionarios de los cenotes sobre las acciones que deberán seguir para su salvaguardia
México,
DF.- Con el propósito de fortalecer la protección y conservación del patrimonio
cultural arqueológico, histórico y
paleontológico contenido en cuevas y cenotes de Campeche, Yucatán y Quintana
Roo, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
crearon una disposición reglamentaria para el uso adecuado de estos espacios a
partir del año próximo.
El
arqueólogo Antonio Huitrón, director de Operación de Sitios del INAH, señaló
que el documento servirá para instruir a los propietarios, posesionarios y
usuarios de las cuevas y cenotes, sobre las acciones que deberán seguir para su
salvaguardia, así como los cuidados y las restricciones establecidas en los
diferentes ordenamientos jurídicos internacionales, federales, estatales y
municipales en la materia.
“Es un
documento normativo institucional que deberá pasar por todos los procedimientos
de mejora regulatoria, que tiene relevancia porque es conformado a partir de
una necesidad compartida entre los tres centros INAH del sur del país y donde la
experiencia y la participación de los especialistas definieron los contenidos y
el alcance”, indicó Huitrón.
El director
de Operación de Sitios del INAH dijo que la reglamentación incluye una serie de
disposiciones que emanaron de otras normativas en materia de patrimonio
cultural y de recursos naturales, que se agrupan para generar condiciones de
protección del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico que se halla
en cuevas y cenotes.
Por su
parte, el coordinador nacional de Arqueología del Instituto, Pedro Francisco
Sánchez Nava indicó que esto deriva de que en años recientes los cenotes se han
convertido en áreas de turismo de aventura y de buzos espeleólogos y la
fragilidad de estos contextos hace necesario comenzar a ponderar un protocolo
de protección.
Destacó que
en últimas fechas se han realizado cinco reuniones interestatales con los
estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo para realizar un diagnóstico de la
situación y redactar un documento que contribuya a la protección de los bienes
paleontológicos y culturales que ahí se encuentran.
El
diagnóstico arrojó que ha habido saqueo incidental, “a algunas personas se les
hace muy sencillo sacar una vasija de los cenotes, o las prácticas de buceo no
son las adecuadas pues remueven los sedimentos y alteran toda la deposición del
sitio, de ahí la importancia de esta reglamentación”.
Sánchez
Nava añadió que otro de los acuerdos que se derivó de la última reunión,
realizada en Yucatán el lunes pasado, es la de avanzar en un atlas de cenotes.
“El registro de estos espacios en esas
entidades y tenerlas georreferenciadas e inscritas en el Registro Público de
Monumentos y Zonas Arqueológicas, será una primera forma de protección,
posteriormente se hará un diagnóstico del estado que guardan, los riesgos que
corren por cuestiones naturales y antropogénicas (humanas)”.
El doctor
en antropología indicó que una vez que se concluya el registro, intercambiarán
información con otras instancias que tienen interés en esos espacios, como la
Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales para implementar las disposiciones reglamentarias que permitan que
las entidades cumplan con su labor de investigación, protección y disfrute de
estos espacios.
El
coordinador nacional de Arqueología dijo que se buscará un acercamiento con
prestadores de servicios, guías, asociaciones de buzos, espeleólogos,
comunidades, ejidatarios y pequeños propietarios para tratar de llevar un
registro de quién acceda a los cenotes.
“Es
primordial que tomen conciencia de este patrimonio, porque si no se cuida en
poco tiempo estará alterado. Hacer visitas respetuosas, inmersiones con buzos
profesionales que conozcan la técnica para no afectar los espacios”,
puntualizó.
Sánchez
Nava mencionó que la posición del INAH es hacer una reglamentación común con
las entidades, para que todos compartan la responsabilidad en el ámbito de
su competencia. El documento ya está
terminado, sólo falta que lo avalen los órganos jurídicos, “será rápida y
esperamos que a mediados del año próximo se pueda aplicar. Seguimos
dictaminando proyectos de investigación y avanzando en el registro de los
sitios”.
Otro de los
acuerdos al que se llegó fue la implementación de una cédula común, que sería
una especie de acta de nacimiento de cada uno de estos sitios. Además se están
elaborando cédulas informativas, pero también restrictivas que se colocarán en
los sitios, “para que la gente sepa que esos espacios son muy delicados y tome
conciencia de que hay que protegerlos”.
Se estima
que en el estado de Yucatán existen cerca de 5,000 cenotes y unos 10,000 en
toda la península.
No hay comentarios.
Publicar un comentario