Lleva Conaculta a la Feria Universitaria del Libro de Hidalgo títulos sobre arte y periodismo cultural

  • Dará a conocer las obras México 200 años de periodismo cultural, El Santo Oficio y Un informante en el olvido. Alfonso Reyes, de los periodistas Humberto Musacchio, José Luis Martínez S. y Marcos Daniel Aguilar, respectivamente.
  • También llevará el libro homónimo del arquitecto y artista visual Fidel Figueroa y el volumen sobre fotografía Mujeres detrás de la lente, de Emma Cecilia García Krinsky.

México, DF.- Para su participación en la edición 26 de la Feria Universitaria del Libro (FUL) de Hidalgo, la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta diseño un programa de presentaciones editoriales que incluye tres de los títulos más recientes de la colección Periodismo Cultural, y dos libros de arte, uno sobre la historia de la fotografía hecha por mujeres en nuestro país, y otro acerca de intervenciones en arquitectura. 

Las actividades iniciarán el jueves 29 de agosto a las 13:00 horas, cuando se de a conocer en la Sala Margarita Michelena la obra de Humberto Musacchio México 200 años de periodismo cultural, un retrato de dos siglos de los personajes y acontecimientos más relevantes de la cultura mexicana, que en su devenir por nuestra historia han marcado épocas y señalado rumbos.

Integrada principalmente por reproducciones facsimilares, y profusamente ilustrada, la publicación sigue la evolución de los fenómenos artísticos, la presencia de los grandes creadores, sus logros y ocasionalmente sus fracasos. También da cuenta de escuelas y corrientes, de grupos e individualidades, de consensos y disensos.

El viernes 30 a las 17:00 horas en el Pabellón Internacional, se dará a conocer Mujeres detrás de la lente. 100 años de creación fotográfica en México 1910-2010, de Emma Cecilia García Krinsky, libro que recupera el relevante trabajo realizado por las mujeres en el campo de la fotografía, a partir de la época de la Revolución Mexicana y hasta nuestros días, y que incluye textos de Eli Bartra, Carmen Boullosa y Blanca Ruiz.

La participación de la DGP en el festejo librero concluirá el domingo 1 de septiembre con tres presentaciones. A las 11:00 horas en la Sala Agustín Ramos se comentará la publicación Fidel Figueroa, homónima del arquitecto y artista visual mexicano, que muestra el proceso creativo en tres de sus más recientes proyectos: Caja de Agua, La Línea y El Dibujo Solidificado, a cuyas páginas acompañan poemas de Luigi Amara, dando como resultado una pieza de arte en sí misma que nos lleva a ver nuestro contexto con otros ojos.

El creador interviene el espacio arquitectónico en sitios tan disímiles como Hidalgo y Tijuana, donde materializa los lazos comunicantes entre los objetos y nos revela el valor del vínculo entre un lugar y todo aquello que lo habita o transita por él. Así revitaliza desde una bodega de grano abandonada hasta una estación de ferrocarril, pasando por un crucero en una concurrida vialidad, y con ello invita a apreciar los flujos –hasta entonces inadvertidos– que existen entre los elementos presentes a nuestro alrededor.

A las 16:00 horas en la Sala Nicolás García de San Vicente se hablará sobre El Santo Oficio. Periodismo, literatura y cultura popular, obra en la que José Luis Martínez S. recoge parte de sus textos publicados desde 1986, en su columna “El Santo Oficio”, en diversos medios de comunicación escritos como Esto, El Sol de México, El Nacional, La Crónica de Hoy, Notimex y las revistas Etcétera y Milenio Semanal.

Pocas columnas hay en el periodismo cultural mexicano tan entrañables como “El Santo Oficio”, donde su autor ha hecho de ella su casa escritural a través de su álter ego o desdoblamiento intrépido, pero también subversivo: “el cartujo”, que no debiendo hablar, habla, o mejor: escribe. Creación literaria al fin, “el cartujo” es un personaje visitador de nuestro variopinto ámbito cultural.

En el Pabellón Internacional, también a las 16:00 horas, será presentado el libro Un informante en el olvido: Alfonso Reyes, en el que Marcos Daniel Aguilar descubre un periodo vital que suele ser olvidado: la etapa periodística del genial ensayista mexicano.

A través de este trabajo, el periodista muestra a un Reyes poco conocido: el reportero, crítico de cine, corresponsal e incluso fotoperiodista en España, en una de las épocas más difíciles de su vida (1914-1921). Así, presenta a un hombre atento y preocupado por los asuntos sociopolíticos, económicos y culturales de su tiempo, pero que alcanzan al lector de nuestros días por las visionarias reflexiones sobre la libertad de prensa, la consolidación de la democracia y las relaciones entre periodismo y poder.


La Feria Universitaria del Libro, FUL 2013, que se realiza desde este viernes 23 de agosto y hasta el próximo domingo 1 de septiembre, tiene como sede el Polideportivo Universitario Carlos Martínez Balmori, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con