- El documental del cineasta mexicano se presentará el martes 27 de agosto a las 18:00 horas
México, DF.- Un grupo de alfareras totonacas y una escuela
de vuelo para niños en la comunidad de Zapotal Santa Cruz en Veracruz, México,
son las historias del documental Canícula del cineasta mexicano José Álvarez,
que se presentará el martes 27 de agosto a las 18:00 horas en la 14 Feria Internacional
del Libro de Costa Rica.
Canícula es una película de 65 minutos que invita a realizar
un viaje al mundo totonaca para conocer su palabra viva, su memoria, dignidad,
costumbres, su cultura ancestral, espiritual y ceremonial. De acuerdo con su
realizador, José Álvarez, es una cinta fácil de ver, con ritmo, musical,
colorida y humana que narra dos historias que tienen incontable valor no sólo
para México, sino para el mundo, porque forman parte del tesoro de la cultura
contemporánea.
“La película dice muchas cosas, pero lo más importante es
que logra abrir y mostrar un cofre lleno de los tesoros que México tiene. Te
permite ver y descubrir que nuestro país es muy rico culturalmente hablando. Te
descubre cosas que muchos no saben que existen en nuestro país y que los
veracruzanos son muy alegres y sonrientes.
“Por un lado vemos que hay una escuela internada en una
selva, en donde hay un maestro que enseña a volar a los voladores que realizan
un rito relacionado con hacer bajar la fertilidad del cielo a la tierra, pero
también a mujeres alfareras que tienen miles de años practicando este arte y
que hoy logran conjugar su técnica ancestral con un estilo contemporáneo para
crear objetos que les ayudan a vivir a ellas, a su familia y a toda la comunidad”.
En entrevista con el Conaculta José Álvarez dijo sentirse
orgulloso de que su cinta fuera seccionada para presentarse en Costa Rica y
destacó la importancia de que se proyecte en la 14 Feria Internacional del
Libro, ya que, comentó, muestra dos lazos que ambos países tienen en común: el
idioma y la cultura indígena.
“Presentarme en este evento tan importante me da mucho gusto
y es un orgullo para todos, incluidos los actores. Esta participación en la
feria me permitirá mostrar una de las miradas de cómo en México se ven las
comunidades indígenas, no desde lo común o el cliché, sino a partir de lo
humano, lo emocional, lo familiar.
“Por ejemplo, desde cómo se relacionan los niños, cómo las
personas con los niños y cómo se relacionan los adultos. También desde cómo
puede tomar una mujer un baño en el río, hasta cómo dan una importancia alta a
una actividad como el baile, en este caso el danzón, que se realiza los jueves
y los sábados en una comunidad y que ellos van y lo bailan en la plaza”.
Después de la exhibición de Canícula José Álvarez
participará en una mesa de reflexión para hablar de este documental —el cuarto
en su carrera— con estudiantes de cine. El objetivo de esta mesa será que el
cineasta converse sobre su proceso creativo y también responda preguntas
relacionadas con la cinta.
“Esto es algo que me gusta y me parece muy interesante
porque uno siempre se enriquece de las pláticas con los estudiantes de cine ya
que a mí me aportan muchas cosas. También me gustan estas charlas porque a
través de ellas podré saber qué dicen ellos de la película, ya que hay gente
que me dice que es demasiado corta o qué me pregunta cómo se puede hacer una
película con tan pocos diálogos.
“También reflexionaré sobre cómo a partir de la
cinematografía y la curiosidad se juntan dos conceptos que dan origen a una
película en dónde lo que vemos son imágenes sorprendentes, diálogos que te
introducen en una cultura desde un aspecto humano, que hace que la gente se
sienta identificada y escuchas música que va desde los sonidos de la flauta y
tambor, pasando por el vals y danzón, hasta los sones”.
Paralelo a su participación en esta feria, José Álvarez
seguirá trabajando en Ojos de mar y tierra, su nuevo documental, un proyecto en
donde el cineasta retrata la vida de diversos personajes que habitan en una
comunidad llena de música, de historias y de arte en el estado de Veracruz.
“Este proyecto lo
estoy desarrollando y en este momento estoy buscando a los personajes y hacia
qué comunidad nos vamos a ir a grabar durante los siguientes dos años de
producción. Lo seguro es que será en Veracruz, porque en este estado levantas
una piedra y encuentras una historia.
“Además es un estado en donde la riqueza es tan vasta y es
un lugar tan paradisiaco que seguramente encontraremos muchas cosas
sorprendentes que contar y mostrar al público, ya que si en tan sólo 10 días de
scouting encontramos 20 diferentes personajes que tienen historias y muchas
cosas que decir, imagínense que no se podrá construir con ellos”, concluyó José
Álvarez.
No hay comentarios.
Publicar un comentario