- México es el Invitado de Honor en la 14 Feria Internacional del Libro de Costa Rica que inicia hoy y concluirá el 1 de septiembre
- La delegación mexicana difundirá la poesía en lengua indígena y buscará crear lazos con editoriales independientes
México, DF.- Los
escritores que forman parte de la delegación mexicana que participará en la 14
Feria Internacional del Libro de Costa Rica, donde nuestro país será el
Invitado de Honor, celebraron la presencia en ese encuentro pues, dijeron, esto tiende puentes, a través de la
literatura, con las naciones de Centroamérica.
Mardonio Carballo, uno de los más destacados representantes
de la poesía indígena, así como la poeta Rocío Cerón, señalaron en entrevista
con el Conaculta, la importancia de generar lazos con lo que se escribe no sólo
en España y Estados Unidos, sino también en una región tan cercana como América
Central.
“Me parece de suma importancia que teniendo unos vecinos
cuya riqueza cultural, biológica y que de alguna manera compartimos ciertos
rasgos culturales con ellos, me parece un error no voltear a mirar, siempre
estamos atraídos por el norte, siempre nuestra búsqueda es al norte, pero en el
sur tenemos muchos más puntos en común que con el norte”, comentó Mardonio
Carballo.
Lamentablemente a los mexicanos, consideró, muchas veces se
nos olvida que con el sur compartimos aspectos importantes, desde cuestiones
migratorias, hasta parte de nuestra historia, incluida la lengua, por lo que
tender lazos con la gente de Centro y Sudamérica, nos enriquece.
Por su parte, Rocío
Cerón consideró que el “hecho de que México esté como invitado especial en este
año a la Feria del Libro de Costa Rica, abre nuevas posibilidades para crear un
puente con una región que de pronto, se nos olvida, que es Centroamérica.
“Tenemos como poco contacto, dentro de los propios autores a
pesar del internet, hay pocas redes, pocas posibilidades de establecer contacto
con autores de otros países y de leerlos, sobre todo de autores más
contemporáneos, no sólo los autores clásicos”, expuso Rocío Cerón.
La poeta, quien ya realizó un viaje a Costa Rica, consideró
que esa nación “tiene siempre una necesidad y un hambre de autores que vengan
de otros países de América Latina” y la presencia de toda una delegación de
autores mexicanos en la 14 Feria Internacional del Libro de Costa Rica
permitirá tomar el pulso a la literatura de ese país, saber qué están
escribiendo, qué están haciendo sus autores.
“Existen esas
posibilidades de leernos mutuamente y de crear una posibilidad de diálogo y
también de generar lectores, eso me interesa muchísimo, que vean las distintas
particularidades, tonos y temas de lo
que se está escribiendo en México, en Costa Rica y el resto de América Latina,
para esto sirven estas ferias, para ponerse en contacto, para leer lo que se
está haciendo”.
Ambos poetas
aprovecharán su estancia en Costa Rica, en el marco de esta Feria Internacional
del Libro, para difundir su trabajo. En el caso de Mardonio Carballo, para dar
a conocer la poesía náhuatl que, de repente, señaló, puede parecer que se trata
de algo “muy local, porque todavía en México no entendemos la parte indígena y
la vemos como un arte de consumo local, de consumo restringido”.
“En realidad –agregó–
la cultura y la escritura de los pueblos indígenas es literatura universal. Hay
que sacarla de sus pueblos específicos, sacarlos al mundo, darlos a conocer,
para hablar al mismo tiempo de la vitalidad de los pueblos originarios de
México a partir de eventos culturales importantes”.
Recordó que a los
pueblos indígenas se les ha dicho “que nuestras lenguas no valen, que son
inferiores pero hay muchas otras lenguas que consideran al español como una
lengua de menor valía, en ese sentido me parece que hacer una relación de
iguales con otros artistas, con nuestros pares del mundo, nos ayuda a
sensibilizarnos a todos”.
Por ello, resulta
fundamental “decir que en México tenemos lenguas indígenas vivas, en las cuales
se está haciendo arte contemporáneo, que necesita salirse de los espacios a los
cuales ha sido relegado habitualmente, para poder compartirlo con el mundo,
para decir que somos también parte de un canto, de un ritmo de movimiento
universal”, consideró Mardonio Carballo.
A Costa Rica asistirá
para realizar varias actividades. Se presentará el proyecto A+C, donde
participan Alonso y Chema Arreola, nietos de Juan José Arreola; Rogelio Aguilar
y el propio Mardonio Carballo, en un concepto de poesía digitalizada que
dialoga con el rock and roll, con ritmos desde el jazz hasta el progresivo, “lo
cual te habla de dos lenguas, el castellano y el náhuatl, dos lenguas vitales
en las cuales, uno puedo ejercer la labor creativa y desarrollar las virtudes
artísticas en cada una de ellas”.
Pero también llevará
a cabo un taller de música y poesía para niños y la lectura de su libro Xolo,
que es de poesía en náhuatl y castellano.
En tanto, Rocío Cerón
realizará una lectura de poesía que, precisó, le dará al escucha y lector
costarricenses, una buena forma de acercarse a la poesía mexicana y también
participará en una mesa redonda sobre editoras independientes.
Su objetivo es comenzar a crear lazos con editoriales
independientes en Costa Rica, que podrían definirse como unas “venas amorosas
de América Latina”, a fin de poder
lanzar coediciones, para que los libros corran, es decir, que un título no sólo
se publique en México, sino también en otras naciones del continente.
“Que un libro físicamente se pueda publicar aquí y una editora
asociada en Costa Rica o en Chile, pueda sacar el libro e imprimirlo y
distribuirlo y con ello no se haga todo el costo de envío. Que haya coediciones
de editoriales asociadas por el continente, ese es como mi sueño, que no sea
una editorial, sino tres o cuatro, el mismo título, lanzado en el mismo tiempo,
en distintos espacios geográficos”.
Finalmente, Rocío Cerón consideró que la presencia de México
en la 14 Feria Internacional del Libro de Costa Rica, será una magnífica
oportunidad a la apertura de los lectores, para que puedan escuchar lo que se
escribe en México, sobre todo en materia de poesía, la cual, no les es tan
distante.
Además, va a permitir que “nos reconectemos o conectemos con
lo que está sucediendo dentro de la literatura latinoamericana, dejar de pensar
solamente en España o de Estados Unidos o Europa, hay que voltear a ver y
vincularnos con Centroamérica y América Latina en general”, estimó la poeta.
También Mardonio Carballo expresó que esta feria puede
marcar el comienzo de una nueva relación, a partir de la literatura, con ese
país Centroamericano, ya que en el mundo neoliberal, lo fraterno de la poesía,
logra reconciliarnos con los otros seres humanos.
“Lo que me gustaría pensar –indicó el poeta– es que esta
apuesta es el inicio de una construcción, de encuentros entre artistas, entre
seres humanos, que al final de cuentas van a construir esa red que nos va a
permitir sentirnos no sólo escribiendo, sino viviendo y construyendo una
convivencia más sana entre naciones que son bastiones humanos, que en algún
momento tienen que interrelacionarse”.
La 14 Feria Internacional del Libro de Costa Rica se
realizará del 23 de agosto al 1 de septiembre y México participará con 30
creadores y 40 actividades entre conferencias literarias, de historia, crónica
y periodismo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario