Sostuvo que tras la reforma a la Constitución federal es
necesario hacer cambios en las normas secundarias que permitan elevar la
calidad de los programas y el desempeño de los maestros.
Al abundar sobre las modificaciones a la Ley General de
Educación aprobadas por la Cámara de Diputados, destacó que, en su artículo
sexto, se precisa el carácter gratuito de la educación pública y se deja claro
que las cuotas no pueden ser entendidas como contraprestaciones de la
educación.
Al mismo tiempo, agregó, se especifica que las donaciones y
cuotas estarán reguladas por las autoridades educativas en su destino y
transparencia.
"Con las reformas a dicha ley se definirá la calidad
educativa en nuestro orden jurídico, enfatizando la congruencia entre los
objetivos y los resultados" apuntó.
Sahuí Rivero explicó que será competencia única de la
autoridad educativa federal la actualización y formulación de los planes de
estudio para la educación normal y los demás relativos a la formación de
maestros de educación básica; con ello, sostuvo, se reafirma y confirma la
rectoría del Estado.
Al referirse a la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, el legislador yucateco dijo que es un ordenamiento jurídico que regulará
el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y a dicho instituto.
La evaluación tendrá como fin contribuir a mejorar la
calidad de la educación, orientar la formulación de políticas educativas y el
diseño e implementación de planes y programas que de ellas deriven.
Asimismo, ofrecerá información sobre el grado de
cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las autoridades
educativas; mejorará la gestión escolar y los procesos educativos, y fomentará
la transparencia y rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional.
Igualmente, se faculta al Instituto para coordinar el
Sistema, así como evaluar su calidad, desempeño y resultados en lo que se
refiere a la educación básica, media y superior, tanto pública como privada en
todas sus modalidades y servicios.
Sahuí Rivero dijo que el INEE nace a raíz de la importancia
de la evaluación de alumnos, docentes y de las políticas educativas del estado.
"Este órgano
permitirá valorar a todos los actores en el proceso de enseñanza, así como a
instituciones educativas, no sólo públicas, sino también aquellas escuelas de
carácter privado que funcionen bajo autorización oficial" abundó.
En lo concerniente a
la Ley General del Servicio Profesional Docente, que fue retirada de la agenda
del segundo periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados,
estimó que podría aprobarse antes del inicio del periodo ordinario de sesiones,
el 1 de septiembre.
Tanto las
modificaciones a la Ley General de Educación, como la Ley del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, aprobadas en la Cámara Baja,
fueron turnadas al Senado de la República.
No hay comentarios.
Publicar un comentario