Mostrando las entradas con la etiqueta Legislativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Legislativo. Mostrar todas las entradas

Congreso local reconoce heroísmo de piloto Castillo Rivas

El incidente ocurrió el pasado 6 de mayo de 2025 durante el vuelo VB755 de Viva Aerobús (ruta Miami-Mérida)

  • Congreso de Campeche también reconoce a Roger Alonso, piloto que salvó a 222 personas tras falla de aeronave

Mérida, Yucatán.- El piloto carmelita Roger Alonso Castillo Rivas, recibió un reconocimiento del Congreso del Estado de Campeche y de Yucatán tras aterrizar de emergencia un vuelo de Viva Aerobús en La Habana, Cuba, por falla mecánica en uno de sus motores y salvar la vida de los pasajeros y la tripulación.

Ambas legislaturas reconocieron el heroísmo del piloto Castillo Rivas quien salvó la vida de 215 pasajeros y 7 tripulantes tras presentarse un falló en la aeronave que llevaba al vuelo VB755 de Viva Aerobús (ruta Miami-Mérida).

El pasado 6 de mayo de 2025, durante el vuelo VB755 de Viva Aerobús (ruta Miami-Mérida), Castillo Rivas enfrentó una emergencia crítica cuando uno de los motores tuvo una falla mecánica en pleno vuelo.

El piloto carmelita identificó la anomalía, apagó de inmediato el motor afectado y procedió a desviar el vuelo hacia el Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, Cuba, donde efectuó un aterrizaje controlado.


Este miércoles, durante la Sesión Extraordinaria, se aprobó la propuesta de acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) para entregar un reconocimiento a Castillo Rivas, por su actuación heroica y profesional como capitán, piloto aviador en una situación de emergencia aérea salvaguardando la vida de los pasajeros.

El recipiendario agradeció a la LXIV Legislatura por la condecoración, señalando que este reconocimiento es para todos los pilotos, capitanes y tripulaciones que a diario se esfuerzan y realizan actos heroicos para procurar por la sociedad en general.

 --“Afuera son muchos jóvenes de varios sectores y con talento, pasión y visión que también necesitan ser reconocidos, e invito a la sociedad a que volteen a ver a las juventudes”, dijo.

Este mismo día, el Congreso de Campeche reconoció el heroísmo del piloto Castillo Rivas.

PAN y PRI se suman a morena, Pt y PVEM para desaparecer al INAIP

Aprueban crear Transparencia para el Pueblo de Yucatán y la transformación de la Secretaría de la Contraloría en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Mérida, Yucatán.- Con el aval de los diputados del PRI y del PAN, las fracciones legislativas de morena, PT y PVEM aprobaron por mayoría calificada, con 33 votos a favor y sólo uno en contra (MC), la extinción del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP) que será sustituido por “Transparencia para el Pueblo de Yucatán”, y transformará a la Secretaría de la Contraloría en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Marco Pasos Tec, a nombre de la banda de Acción Nacional, afirmó que “aquí no se trata de oponerse por sistema ni de bloquear por consigna”, “porque aquí no hacemos política al vapor. Aquí, en Yucatán, se puede pensar, se puede discutir y, sobre todo, se puede construir”.

---“Y aunque no logramos el modelo ideal —porque el contexto nacional impone límites— sí alcanzamos un modelo más sólido y más responsable que el que están adoptando en muchos otros estados”, aseveró.


El panista dijo que “mientras en otros lugares se desmantela la transparencia, aquí decidimos defenderla y fortalecerla, dentro de los márgenes posibles, cuidando siempre que se respete el derecho humano a la información”.

---“Desde el PAN Yucatán lo decimos con claridad: No vamos a respaldar reformas que debiliten derechos. Sí vamos a acompañar todo lo que fortalezca las instituciones, aumente la confianza ciudadana y esté alineado con lo que hoy necesita”, aseveró. 


Gaspar Quintal Parra, presidente estatal del PRI, dijo que “en un estado de derecho no se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo con la ley, sino de cumplirla y hacerla valer

 ---“Más allá de considerar la autonomía constitucional del órgano garante como una condición necesaria para garantizar el derecho a la información; nuestro deber es proteger ese derecho y buscar las herramientas para que los ciudadanos puedan ejercerlo con libertad y accesibilidad”.

Hizo votos “porque estos nuevos instrumentos sean eficaces para garantizar el derecho a la información, seguimos considerando un grave riesgo que los sujetos obligados sean a su vez órganos garantes”.  

 El diputado Wilmer Monforte Marfil, coordinador de la bancada de morena, y también presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, señaló que esta reforma, como en todos los trabajos que se han dado en esta Legislatura, se ha llevado a cabo con la mayor apertura al diálogo, escuchando todas las voces y atendiendo las propuestas que buscan construir mejores leyes.

---“Hoy le decimos al pueblo yucateco que cuenta y seguirán contando con el acceso a la información pública y con la protección de sus datos personales, con sus sistema más cercano y eficiente. Porque a morena sí le gusta la transparencia.”, puntualizó.

Durante la discusión de las reformas secundarias hicieron uso de la voz a favor, la diputada María Esther Magadán Alonzo y el diputado German Quintal Medina de Morena: y, en contra, la diputada Larissa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano, su compañero de bancada Javier Osante Solís, no asistió a la sesión.

Tanto en la reforma constitucional como en las secundarias se hace hincapié a que las obligaciones de transparencia se mantienen y todos los sujetos obligados en el estado deberán seguir cumpliendo con los principios y responsabilidades en materia de transparencia. Así como también, la ciudadanía podrá continuar realizando solicitudes de información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual seguirá activa y en funcionamiento.

De igual forma se crea un nuevo modelo institucional encabezado por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (antes Contraloría General), que asumirá la rectoría de vigilancia y cumplimiento en transparencia, con el apoyo del organismo auxiliar  denominado Transparencia para el Pueblo de Yucatán, el cual contará con autonomía técnica y operativa y tendrá las competencias en acceso a la información, protección de datos personales y transparencia, conforme al artículo 6º de la Constitución Federal.

Adicional para su operación este nuevo organismo contará con un órgano de gobierno conformado por representantes del Ejecutivo estatal, secretarías clave, órganos de fiscalización y un diputado del Congreso del Estado, así como un Consejo Consultivo ciudadano compuesto por cinco personas expertas en transparencia, derechos humanos y protección de datos, provenientes de la sociedad civil y la academia.

La reforma también reconoce como autoridades garantes complementarias en sus respectivos ámbitos a los Órganos de control del Poder Judicial y organismos autónomos, a la Contraloría del Congreso del Estado, al Instituto Electoral del Estado, respecto a partidos políticos y al Centro de Conciliación Laboral y Tribunales Laborales, en relación con sindicatos.

Estas reformas consolidan un modelo estatal más eficiente, austero y alineado con la Constitución federal, permitiendo un acceso ágil y directo a la información pública, fortaleciendo la rendición de cuentas y promoviendo una cultura de gobierno abierto en Yucatán.

Otros dictámenes aprobados

De igual forma en los asuntos abordados durante la sesión, se aprobó por unanimidad las reformas a la Constitución local en materia de simplificación administrativa, ciencia y tecnología y requisitos constitucionales, que contempla la desaparición del CIETEY cuyas funciones ya son cubiertas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el dictamen también eleva los estándares éticos en el servicio público ya que establece nuevos requisitos para quienes aspiren a encabezar órganos fundamentales como la Auditoría Superior del Estado y el Tribunal de Justicia Administrativa, destacando la prohibición para ocupar estos cargos a personas que tengan antecedentes de violencia judicial acreditados.

La ASF detecta más de 660MDP por aclarar en la Cuenta Pública 2024

Comisión de Vigilancia recibe de la ASF la primera entrega de informes individuales de auditoría de la Cuenta Pública 2024

  • Necesario, contar con una fiscalización transparente, objetiva, imparcial y preventiva: diputado Herrera Borunda
  • En este informe se entregan 152 auditorías: Colmenares Páramo

Ciudad de México.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posibles irregularidades por más de 770 millones de pesos como parte de la primera revisión que realiza a la Cuenta Pública 2024; de esta cifra ha logrado recuperar unos 107.9 millones de pesos, por lo que faltan por aclarar más de 662.2 millones de pesos. 

Al realizar la primera entrega de la Cuenta Pública 2024, la ASF identificó que es en los estados donde se presenta el mayor número de irregularidades, ya que más del 60% (413.3 millones de pesos) de los montos faltantes corresponde al Gasto Federalizado; seguido del área de Desarrollo Social, donde se observa un posible desfalco por 161.1 millones de pesos.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, indicó que la ASF se encuentra realizando dos mil 199 auditorías, con las cuales se abarcarán más entidades fiscalizadas; sin embargo, para esta entrega correspondientes a la Cuenta Pública 2024, el resultado es de 152 auditorías. 

Explicó que esta primera entrega cuenta con un número de informes más reducido que las dos siguientes, pero es la que representa mayor reto de ejecución, ya que los resultados finales de las revisiones deben basarse en la información contenida en las Cuentas Públicas, mismas que se entregan, a más tardar, el 30 de abril del ejercicio siguiente, y para dar cabal cumplimiento a las tres entregas, las y los auditores cuentan con plazos para realizar las 152 auditorías que hoy son presentadas.

Precisó que, para esta entrega de Informes, el resultado es de 152 auditorías, 99 fueron ejecutadas por la Auditoría Especial del Gasto Federalizado, encabezada por Emilio Barriga Delgado, 19 por la Auditoría Especial de Desempeño, cuya titular es Arely Gómez González y 34 por la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero, a cargo de Martín Sánchez Arroyo.

Respecto a las auditorías en materia de Desempeño, dijo, que se efectuaron para esta entrega 19 revisiones, de las cuales se desprendieron 18 recomendaciones al desempeño de entes federales y la totalidad de éstas fueron acordadas con las entidades fiscalizadas, lo cual se traduce en un nivel de eficacia del 100 por ciento en su determinación, ya que, al ser acordadas, se reconoce por parte de los entes fiscalizados la mejora detectada por nuestros equipos. 

Mencionó que en esta primera entrega se están reportado más de 107 millones de pesos recuperados en favor de la Federación, de los cuales, nuevamente, más del 90 por ciento se derivó como resultado de las auditorías a las entidades federativas. 

---“Nuestro compromiso es claro: acompañar al Gobierno Federal, a las entidades federativas, a sus órganos autónomos y a las alcaldías y municipios en la correcta aplicación de los recursos públicos, promoviendo siempre la prevención, la capacitación y el trabajo conjunto y, a su vez, actuar con absoluto rigor ante la malversación o desvío de recursos públicos”, agregó.

En materia de observaciones cuantificadas, en esta primera entrega se determinó un monto por aclarar de más de 660 millones de pesos, de los cuales más de 413 fue de entes del sistema subnacional de gobierno y poco más de 248 fueron determinados a entes del orden federal. 

De esta manera, “desafortunadamente, una vez más, el mayor porcentaje del monto total por aclarar corresponde a los estados de la República, con el 60 por ciento de lo observado. Por su parte, el 30 por ciento pertenece a entidades de la Administración Pública Federal y, finalmente, el 10 por ciento a diversas empresas productivas y subsidiarias y a algunas Secretarías de Estado”, enfatizó Colmenares Páramo.

La Comisión de Vigilancia, que preside el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), recibió de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la primera entrega de informes individuales de auditoría de la Cuenta Pública 2024.

En la reunión, Herrera Borunda informó que se recibieron 152 informes individuales de auditoría, que representan el 7 por ciento de las dos mil 199 auditorías programadas para la revisión de la Cuenta Pública 2024. Entre los informes recibidos, 99 corresponden a Gasto Federalizado, es decir el 65 por ciento de ellos; 34 auditorías de Cumplimiento Financiero, que representan el 22 por ciento, y 19 auditorías al Desempeño, el 13 por ciento.  

Señaló que se ha puesto énfasis especial en esta entrega inicial a la revisión del gasto federalizado, lo cual corresponde a un interés de verificar cómo las secretarías de Finanzas de las 32 entidades distribuyeron y utilizaron las participaciones federales, buscando garantizar que los recursos hayan sido transferidos en tiempo y forma por la Federación. 

Mencionó que la Comisión que preside considera que el número de auditorías de Desempeño sigue siendo bajo con relación al universo total de lo que se está presentando. “La ciudadanía ya no quiere saber solo cómo se gasta su dinero sino conocer para qué se gasta, con qué resultados, si hay áreas de mejoras y qué impacto tiene en su calidad de vida”. 

Dijo que esa instancia tiene el compromiso con una fiscalización transparente, objetiva, imparcial y cada vez más preventiva; asimismo, la labor no es señalar por consigna, pero tampoco es aplaudir por rutina. “Nuestro deber es garantizar desde el Poder Legislativo que cada peso público se ejerza con legalidad, eficiencia y justicia social”.  

Los municipios están siendo vigilados y asesorados

La diputada Gissel Santander Soto (Morena) explicó que más del 65 por ciento de estos informes concentran en el Gasto Federalizado el componente claro para atender las necesidades más apremiantes de estados y municipios. Asimismo, reconoció a la ASF ya que como nunca antes los municipios están siendo vigilados, acompañados y asesorados. “Celebramos que el enfoque preventivo sea también regional y estratégico y esté presente desde esta primera etapa”. 

Indicó que esta entrega incluye auditorías a los tres poderes de la unión, organismos autónomos, empresas productivas del Estado y entidades federativas, lo que garantiza un panorama amplio y balanceado, y que el trabajo presentado es un esfuerzo serio por vigilar el buen manejo del dinero que sostiene la vida cotidiana de las y los mexicanos.  

Es importante la fiscalización en estados y municipios

El diputado Miguel Ángel Guevara Rodríguez (PAN) consideró necesario recuperar el equilibrio en la fiscalización entre la Federación, estados y municipios; priorizar las auditorÍas donde realmente está el dinero y dejar de actuar como si el gasto federal fuera invisible o, incluso, intocable. 

Reiteró la voluntad y corresponsabilidad de su grupo legislativo para incrementar la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. “A nuestra generación le toca alzar la voz, señalar lo que no funciona y construir instituciones sólidas, autónomas, genuinas, al servicio de la dignidad humana y del bien común”. 

La fiscalización es un pilar de la rendición de cuentas

El diputado Ricardo Madrid Pérez (PVEM) señaló que la fiscalización es un pilar de la rendición de cuentas y una herramienta fundamental para cuidar los recursos públicos. “Nuestro compromiso es trabajar porque cada peso del presupuesto se traduzca en resultados concretos, bienestar y confianza de la ciudadanía”. 

Manifestó que la innovación tecnológica es una aliada para la fiscalización y, especialmente, para fortalecer las capacidades de la ASF. De igual forma, reconoció que se han dado grandes pasos y ha habido un gran esfuerzo en el propósito de que la tecnología forme parte del alcance al que se puede llegar. 

La fiscalización debe prevenir irregularidades contra el patrimonio

Gerardo Olivares Mejía, diputado del PT, señaló que la primera entrega de informes individuales de auditoría correspondientes a la Cuenta Pública 2024, se revisará para valorar el trabajo de la ASF y dar seguimiento a sus observaciones e irregularidades, a fin de mejorar la gestión gubernamental de la Administración Pública Federal, órganos autónomos, estados y municipios. 

Reconoció que por su capacidad y alcance, fiscaliza una muestra del universo de entes públicos y es fundamental que determine si cumplen sus objetivos, así como las observaciones y responsabilidades en que incurran servidores públicos, para promover las acciones necesarias que corrijan y castiguen. Apostó por una fiscalización que mejore la gestión pública, genere más información de las finanzas públicas y prevenga irregularidades contra el patrimonio de la nación.

Cada irregularidad detectada debe tener sanciones

El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) señaló que la entrega de la primera serie de informes individuales de la Cuenta Pública 2024 es un acto fundamental para el control parlamentario, la transparencia del gasto público y la rendición de cuentas. Dijo que ampliar la fiscalización de mil 814 auditorías en 2018, a más de dos mil 300 en el ciclo 2023-2024, implica el fortalecimiento de la vigilancia sobre el uso de recursos.

Celebró que se iniciaran 400 expedientes por posibles faltas graves, que involucran más de 180 mil millones de pesos, promovieran 11 mil procedimientos por faltas no graves y la recuperación patrimonial por más de 13 mil millones de pesos. Añadió que cada hallazgo e irregularidad detectada deben tener consecuencias y sanciones. Manifestó su respaldo para continuar y cumplir el mandato de cuidar el dinero de la gente.

El ejercicio de recursos debe corresponder a los objetivos del gasto

De MC, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez destacó que el de hoy es un importante ejercicio de rendición de cuentas y expresó que esta primera entrega representa el siete por ciento de la Cuenta Pública, con 152 informes, de un total de dos mil 199; de ellos 34 son informes de Cumplimiento Financiero, 19 al Desempeño y 99 al Gasto Federalizado. Reconoció la magnitud del esfuerzo de la Auditoría, y que el camino es arduo pues faltan más números por hacer y dar cuenta

Agregó que los números no solo deben reflejar un ejercicio responsable, sino también un buen desempeño y concordar con las metas y objetivos planteados. Mencionó que la fiscalización de las finanzas públicas es un tema pendiente en todos los gobiernos. Con los mecanismos actuales y las reformas legales “estamos obligados a dar mejores resultados”. Indicó que la Comisión debe seguir siendo el ente que ayuda, acompaña y permite fincar responsabilidades a quienes no sepan ejercer el gasto público”.

Propone el PRI crear el Instituto de la Diversidad Sexual

Gaspar Quintal presentó la Ley Reglamentaria a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+, que plantea un presupuesto digno para atender a este sector.

Mérida, Yucatán.- La Fracción del PRI en el Congreso local propuso crear el Instituto de la Diversidad Sexual, la asignación de presupuesto estatal para atender a este sector, y que el 5 por ciento de los puestos vacantes del Gobierno del Estado se destinen a la contratación de personas de la comunidad LGBTIQ+.

Como se recordará, en marzo pasado se aprobó un dictamen impulsado por la bancada priista que permitió reconocer los derechos de las personas de la diversidad sexual en la Constitución de Yucatán. 

Ahora, se presenta esta ley reglamentaria que permitirá acciones concretas para garantizar el acceso a la salud, la seguridad y la creación de programas y políticas públicas que atiendan sus necesidades específicas.

La iniciativa fue entregada a la Oficialía de Partes del Congreso local por parte del coordinador de la Fracción Legislativa del PRI, Gaspar Quintal Parra, por lo que en breve será turnada a la comisión respectiva para su análisis y discusión.

Al respecto, el legislador explicó que el objetivo es derribar las múltiples formas de discriminación estructural y violencia, tanto institucional como social, que enfrenta la población LGBTIQ+, pues recordó que, según datos del INEGI, nuestro estado se ubica en el primer lugar nacional en homofobia.

Entre los aspectos de su iniciativa destaca el establecimiento de que los Poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos y ayuntamientos visibilicen, en todo material y publicidad de carácter institucional, a las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+ de forma no estigmatizante, discriminatoria ni estereotipada.

Además, propuso la creación del Instituto de la Diversidad Sexual del Estado como un organismo descentralizado, con el objeto de garantizar, promover, respetar y proteger los derechos de las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+ del Estado de Yucatán.

De igual manera, se propone que el Gobierno del Estado establezca un presupuesto LGBTIQ+ digno, con los recursos financieros suficientes para el adecuado funcionamiento del Instituto de la Diversidad Sexual, así como para la implementación de políticas públicas en la materia, sin que pueda ser disminuido respecto al año anterior.

Gaspar Quintal agregó que también se plantea que la contratación de personal para puestos vacantes o de nueva creación en dependencias estatales sea de al menos el cinco por ciento para aquellas personas que se autoadscriban de forma pública como integrantes de la comunidad LGBTIQ+, con especial énfasis en personas transgénero y transexuales.

Asimismo, se propone la creación del Distintivo Arcoíris para otorgar un reconocimiento a instituciones públicas y privadas que cumplan con todo acuerdo y/o compromiso institucional que permita la erradicación de tratos discriminatorios, segregadores y de exclusión hacia las personas por su identidad de género, orientación sexual o expresión de género, tanto en sus instalaciones como por parte de su personal adscrito.

Otro punto de la iniciativa es la creación del Consejo Estatal de la Diversidad Sexual como órgano asesor, de diálogo, opinión consultiva y seguimiento de políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos de las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y su desarrollo integral en el estado, integrándose por las personas titulares de instituciones públicas.

Además, se plantea un recurso de queja y sanciones para toda persona que considere vulnerados sus derechos en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Congreso local entrampado por la desaparición del INAIP: PRI

Gasapar Quintal pidió la oportunidad de escuchar a voces especialistas en la materia para cumplir en tiempo y forma con el mandato federal

  • Gaspar Quintal destaca la complejidad jurídica que enfrenta el Congreso local ante el mandato federal de extinguir el INAIP. 
  • El dirigente priista  propone parlamento abierto para evitar una aberración jurídica en la extinción del INAIP

Mérida, Yucatán.- El diputado Gaspar Quintal Parra hizo un enérgico llamado a abrir un Parlamento Abierto con especialistas en derecho constitucional para evitar caer en una “aberración jurídica” al legislar sobre la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP).

En su intervención en asuntos generales durante la sesión de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación mencionó que el colectivo "YA BASTA"  pidió el uso del parlamento abierto y que reforzó el diputado priista en la propuesta para cumplir con la máxima publicidad del tema. 

De la misma forma abrir las puertas del Congreso para escuchar a expertos especialistas y destacó la complejidad jurídica que enfrenta el Congreso local ante el mandato federal de extinguir el INAIP. 

Aclaró que, aunque hay una reforma constitucional federal, las legislaturas locales aún conservan su soberanía y deben ser consultadas para realizar estos cambios de forma legal y ordenada.

---“No le tenemos que pedir permiso a ningún jurista para cumplir con la ley. Hay que cumplirla, pero hay que hacerlo bien. Si lo hacemos mal, cometeremos una aberración jurídica y seremos el ridículo nacional”, advirtió.

El legislador priista reconoció que la reforma federal debe cumplirse, pero señaló que el proceso debe realizarse con responsabilidad y transparencia, respetando los principios del Estado de Derecho.

Subrayó la necesidad de consultar a constitucionalistas, académicos, universidades y colegios de abogados para enriquecer el debate y lograr una legislación sólida que garantice el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

---“Aquí no se trata solo del INAIP, se trata de garantizar el derecho a la información, consagrado en el artículo sexto constitucional, que incluye transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales. No es un asunto menor que pueda resolverse simplemente eliminando un organismo en un transitorio”, puntualizó.

Quintal Parra expresó que el dictamen previo fue rechazado porque no contaba con mayoría calificada, y que se ha propuesto dividirlo en partes para avanzar en los temas donde exista consenso. 

No obstante, insistió en que no se puede proceder sin antes contar con las voces expertas que aseguren la legalidad y legitimidad del proceso legislativo.

Finalmente, reiteró que aún hay un marco constitucional vigente y que los congresos estatales conservan su papel esencial en la construcción de leyes.

---“Todavía no logran desaparecer a los congresos estatales, y en ellos hay mayoría calificada. Pero hoy, no la tienen. Por eso estamos entrampados, y por eso necesitamos ayuda de quienes saben.”

Debaten en comisiones legislativas desaparición del INAIP

Retoman análisis de dictamen en materia de simplificación administrativa.

  • Es necesario realizar un análisis a profundidad sobre las iniciativas: PAN
  • Que las iniciativas sean enviadas por correo a las y los diputados para una mejor revisión: MC

Mérida, Yucatán.- En la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación se retomó el análisis de la iniciativa para modificar la Constitución Estatal en materia de simplificación administrativa.

Al respecto, el presidente de la Comisión, diputado Mario Alejandro Cuevas Mena, solicitó que el proyecto de dictamen se divida en dos: el primero, que se relacione específicamente con la simplificación administrativa respecto al INAIP, y el segundo, con los restantes temas cuyos proyectos buscarán mejorar la calidad y viabilidad en la materia. Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad de los integrantes de la Comisión.

De igual manera, se distribuyeron a las y los diputados las iniciativas presentadas por el Gobierno del Estado para modificar el Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y para expedir las nuevas leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Cuevas Mena explicó la importancia de apegarse al marco normativo de la federación, cumpliendo con las reformas aprobadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado de Morena, Wilmer Manuel Monforte Marfil, recordó a las y los diputados que en la Comisión se tiene la oportunidad de analizar, conforme a los procesos legislativos, las propuestas distribuidas para que más adelante se lleve a cabo la discusión de estas.

Asimismo, la diputada Naomi Raquel Peniche López señaló que estas acciones se apegan a lo consultado al pueblo, referente a la desaparición de los organismos autónomos, con el fin de lograr una mayor eficiencia y austeridad.

Por su parte, el diputado del PRI, Gaspar Armando Quintal Parra, propuso la realización de un parlamento abierto sobre ambas iniciativas, para que la sociedad las conozca y se dé mayor difusión al respecto.

El diputado del PAN, Roger José Torres Peniche, enfatizó que es necesario realizar un análisis a profundidad sobre las iniciativas.

El diputado Javier Renán Osante Solís (MC) solicitó que las iniciativas sean enviadas por correo a las y los diputados para una mejor revisión y definición de los puntos.

Asimismo, a efecto de cumplir con los principios de parlamento abierto, se instruyó a la Secretaría General para que disponga de un micrositio donde se publiquen las iniciativas antes mencionadas, a fin de que la sociedad pueda consultarlas y emitir sus opiniones. 

También se solicitaron las fichas técnicas, los cuadros comparativos y los proyectos de dictamen, para que sean puestos a consideración y analizados en una sesión posterior.

El análisis de las iniciativas continuará en una próxima sesión de la Comisión.

Elvia Carrillo y Rita Cetina incluidas en el calendario cívico nacional

El Senado de la República aprobó reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, para reconocer y conmemorar a 24 mujeres mexicanas.

  • Se mandata que la bandera nacional debe izarse a toda asta en las fechas de nacimiento o media asta en la del fallecimiento de estas mujeres.

Ciudad de México.- Por contribuir a la transformación de México, y por formar parte de la historia, las yucatecas Elvia Carrillo Puerto y Rita Cetina Gutiérrez, junto con 22 mujeres mexicanas más serán reconocidas en actos cívicos que celebren a los símbolos patrios.

La Senadora de la República, Verónica Camino Farjat resaltó que en el primer día de sesiones del Periodo Extraordinario de la cámara alta, se aprobó por unanimidad, con 102 votos a favor, la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, para reconocer y conmemorar a 24 mujeres mexicanas.

“Esas 24 mujeres mexicanas, a partir de serán visibilizadas, su legado y memoria estarán presentes en las páginas de la historia de nuestro país “, subrayó.

En esta acción, resaltó, se mandata que la bandera nacional debe izarse a toda asta en las fechas de nacimiento o media asta en el fallecimiento de estas mujeres.

Precisó que entre ellas se encuentran, además de Elvia Carrillo y Rita Cetina, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Sor Juana Inés de la Cruz, Hermila Galindo, Rosario Ibarra, Tz'ak-b'u Ajaw – la Reina Roja, Xiuhtzatzin, Tecuichpo Ixcaxochitzin, Gertrudis Bocanegra, Agustina Ramírez, Ignacia Riesch, Margarita Maza, Laureana Wright, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero, Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez, Elena Arizmendi, María Arias Bernal, María Refugio “Cuca” García y la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.

Esta reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que proviene de la Cámara de Diputados, tiene como objetivo ampliar el calendario cívico nacional.

Además, se aprobó la obligatoriedad de izar la bandera nacional en los edificios públicos en diversas fechas, a toda asta o a media asta, para destacar el natalicio o muerte de las mujeres significativas de la historia de México.

Verónica Camino aseguró que, con esa reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, se reconoce a esas mujeres que desde diversas trincheras dejaron huella en la historia de México.

La Cámara de Diputados extingue el CONEVAL y transfiere sus funciones al INEGI

Determina que la medición de la pobreza y la evaluación de la Política de Desarrollo Social le corresponde al INEGI

  • El dictamen fue remitido al Senado para sus efectos constitucionales

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma diversas disposiciones de las leyes General de Desarrollo Social, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y General de Contabilidad Gubernamental, para extinguir el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y transferir sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El documento, avalado en lo general con 353 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones, y en lo particular con 348 votos en pro, 132 en contra y cero abstenciones, en la primera sesión del período extraordinario, deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.

Con ello, se cumple con lo establecido en el decreto por el que se modifican disposiciones de la Constitución Política, en materia de simplificación orgánica, por el cual se extingue el CONEVAL y reasigna sus funciones al INEGI, para mejorar la eficacia de los procesos relacionados con la medición de la pobreza y la evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Determina que la medición de la pobreza y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, así como la emisión de recomendaciones corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de conformidad con el párrafo tercero del apartado B del artículo 26 de la Constitución Política.

El Instituto llevará a cabo la actualización de los lineamientos y criterios técnicos para la definición, identificación y medición de la pobreza, procurando la homogeneidad y comparabilidad de la información. La actualización de los lineamientos y criterios técnicos deberá mejorar la medición y garantizar que los indicadores de mediciones anteriores puedan seguir siendo estimados en el tiempo y espacio.

Además, el Instituto deberá establecer los lineamientos y criterios técnicos para las metodologías de evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, pondrá a disposición del público la evaluación integral de dicha Política y el informe general sobre el resultado de dicha evaluación, a través del portal institucional y en términos de lo previsto en la legislación en materia de transparencia.

El dictamen, remitido al Senado para sus efectos constitucionales, subraya que el Instituto, en su carácter de evaluador de la Política de Desarrollo Social y medición de pobreza, se regirá por los principios de independencia, objetividad, transparencia y rigor técnico.

Tendrá como atribuciones normar y coordinar la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social y medición de la pobreza, promover una estrecha comunicación con las personas responsables de los programas de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno, emitir los lineamientos y criterios técnicos para la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social y medición de la pobreza con base en indicadores objetivos y cuantificables.

Paralelamente, realizar estudios e investigaciones en materia de pobreza, someter a consulta las propuestas temáticas y metodológicas de evaluación integral de la Política de Desarrollo Social a los sectores público, social y privado, y analizar la procedencia de sus propuestas; celebrar los actos jurídicos necesarios con las autoridades de desarrollo social de los tres órdenes de gobierno y, en su caso, con organizaciones de los sectores social y privado, para promover y realizar la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, además de establecer los mecanismos que permitan que los resultados de las evaluaciones sean comparables.

En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que, en el caso del Presupuesto de Egresos, las personas legisladoras de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados tomarán en cuenta las evaluaciones que realice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el INEGI en el ámbito de sus respectivas competencias. Además, que las evaluaciones se harán conforme al programa anual que al efecto establezca la Secretaría de Bienestar.

Con ello, se precisa que la SHCP y el INEGI lleven a cabo la evaluación de programas en el ámbito de sus respectivas competencias, que Hacienda establezca el Programa Anual de Evaluación, es decir que ésta quede a cargo de la evaluación para el desempeño y se elimina la atribución a cargo del CONEVAL respecto de la evaluación de los programas sociales.

En tanto, la reforma a la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) tiene la finalidad de armonizarla con la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y eliminar la referencia al CONEVAL.

En el régimen transitorio, precisa que a la entrada en vigor del decreto “se extingue el organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Bienestar, denominado Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social” (CONEVAL).

Expone que el CONEVAL transferirá los recursos presupuestarios, financieros y materiales, los inmuebles, derechos y obligaciones sobre dichos recursos al INEGI.

Además, el Consejo deberá entregar a la Secretaría de Hacienda la información necesaria para integrar la Cuenta Pública y demás informes correspondientes al primer trimestre del presente año, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, dentro de los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.

Discusión en lo particular

Para la discusión en lo particular, diputadas y diputados de Morena, PVEM, PT, PRI y MC presentaron propuestas de modificación, la cuales fueron retiradas, se pidió insertar en el Diario de Debates o no se admitieron a discusión, por lo que fueron desechadas.

Quedaron en términos del dictamen. Del Artículo Primero, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, se reservaron los artículos 4, 5, 10, 18, 19, 29, 30, 36, 37, 37 Bis, 43, 57, 58, 72, 72 Bis, 73, 74, 75, 76, 77, 80, 81, 82, 83, 84 y 85.

Del Artículo Segundo, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los artículos 42, 78 y 110.

Del Artículo Tercero, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Contabilidad Gubernamental, los artículos 79 y 80.

También, los transitorios Primero, Segundo, Tercero, Sexto, Séptimo, Noveno, Décimo Primero, Décimo Segundo y Décimo Tercero.

Rolando Zapata pidió licencia temporal al Senado

Su lugar será ocupado de manera temporal, por una semana, por su suplente, Carlos Sobrino Argáez, quien hoy tomó protesta.

Mérida, Yucatán.- Por una intervención quirúrgica imprevista, no grave, pero que requiere cuidados y seguimiento médico especializado, el senador Rolando Zapata Bello anunció en sus redes sociales que será sustituido por Carlos Sobrino Argáez, al inicio del periodo extraordinario de la Cámara de Senadores, que comenzó hoy.

Al tomar protesta, Sobrino Argáez, quien es suplente del senador Zapata Bello, agradeció al PRI la oportunidad brindada, la cual, afirmó, desempeñará con mucha emoción:

---“El día de hoy, con mucha emoción, rendí protesta como senador de la República. Agradezco a mi partido, el Revolucionario Institucional, la gran oportunidad que me brinda, y a mi amigo Rolando Zapata Bello, mi gratitud”.

El pasado viernes 20 de junio, el Congreso de la Unión convocó a un periodo extraordinario de sesiones, que inicia hoy lunes 23. Por indicación médica, el senador Zapata Bello informó que su licencia médica temporal será por una semana.

---“El pasado viernes 20 de junio, el Congreso de la Unión convocó a un Periodo Extraordinario de Sesiones, que inicia hoy lunes 23.

Lamentablemente, la semana pasada fui sometido a una intervención quirúrgica imprevista —no grave—, pero que requiere cuidados y seguimiento médico especializado.

Por indicación médica, esta semana no podré participar en las sesiones del Senado.

He solicitado una licencia médica temporal y durante este periodo mis funciones serán cubiertas por mi suplente legal, el Lic. Carlos Sobrino Argáez.

Si todo marcha de acuerdo a lo previsto, la próxima semana estaré reincorporándome con normalidad a mis responsabilidades legislativas.

Agradezco su comprensión y les deseo un buen inicio de semana”,  indicó Zapata Bello en redes sociales..

Propone Huacho crear la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno

El gobernador Huacho Díaz envió al Congreso local una iniciativa para crear la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno

  • Realiza la entrega el consejero jurídico Gaspar Daniel Alemañy Ortiz

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz envió al Congreso local una iniciativa para crear la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno que asumirá las funciones en materia de transparencia y protección de datos personales que actualmente realiza el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP).

De acuerdo con el Consejero Jurídico Gaspar Daniel Alemañy Ortiz, la propuesta va acompañada con la iniciativa de promulgar la Ley de Transparencia y la Ley de Protección de Datos Personales “para ajustarla a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Este es el segundo intento por desaparecer el INAIP. El pasado 31 de mayo la mayoría morenista tuvo un duro revés en el Congreso de Yucatán al no alcanzar la mayoría calificada para reformar la constitución local y extinguir al INJAIP por lo que ese órgano autónomo sigue en funciones.

El voto en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano impidió que se consume la desaparición en la entidad del organismo garante de la transparencia.

Se requería el aval de 23 diputados locales, ya que la mayoría oficialista solo tiene 19 curules sumando las del Morena, PT y PVEM.

De acuerdo con Alemañy Ortiz con la creación de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno desaparecería la Secretaría de Contraloría del Estado.

A nivel federal la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno cuenta con el órgano desconcentrado Transparencia para el Pueblo, que es el que asumió las funciones de autoridad garante que desempeñaba el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Explicó que ambas leyes tienen como propósito fundamental garantizar el acceso a la información pública y la protección de los datos personales de la ciudadanía, en concordancia con los principios establecidos en la legislación federal.

La primera iniciativa contempla retomar la rectoría estatal en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, mediante la extinción del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, devolviendo estas atribuciones a cada uno de los sujetos obligados a nivel local.

“Estas leyes establecerán las bases, principios y procedimientos para que todas las autoridades de los tres poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos, ayuntamientos, e incluso personas físicas o morales que ejerzan recursos públicos o funciones de autoridad, cumplan con sus obligaciones en materia de transparencia y protección de datos personales, tanto en el ámbito estatal como municipal”, dijo.

--“La finalidad es que todas las personas tengan garantizado el derecho de acceder a información pública y que sus datos personales estén debidamente protegidos, sin importar qué autoridad u organismo los posea”, agregó el funcionario estatal.

Explicó que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno será la dependencia encargada de garantizar el derecho a la transparencia y tendrá la atribución de investigar las conductas de las personas servidoras públicas de la administración pública estatal que puedan constituir responsabilidades administrativas, así como de substanciar procedimientos e imponer o solicitar medidas cautelares, conforme a la legislación aplicable, entre otras funciones.

Con estas acciones, el Gobierno de Yucatán reafirma su compromiso con la legalidad, la rendición de cuentas y la cercanía con la ciudadanía, avanzando hacia un modelo de gestión pública más moderno, articulado y responsable.

La recepción de la iniciativa estuvo a cargo de la Diputación Permanente que encabeza Claudia Estefanía Baeza Martínez, con la asistencia del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política Wilmer Manuel Monforte Marfil.

En el acto también estuvieron presentes la diputada María Esther Magadán Alonzo y el diputado Germán Quintal Medina, así como el secretario General Martín Chuc Pereira.

De acuerdo con los procesos legislativos, esta iniciativa será turnada por la Diputación Permanente a la Comisión correspondiente para dar continuidad al trámite.

Destaca senadora Camino lucha contra la corrupción en el gobierno federal

En el evento organizado por la American Chamber of Commerce of México, la legisladora yucateca aseguró que la Administración Pública Federal está en proceso de profunda transformación.

  • Su rol es crucial para implementar políticas públicas y atender las necesidades sociales.

Ciudad de México.- Al participar en el foro “Estructura, Competencia y Facultades de la Nueva Administración Pública Federal”, organizado por la American Chamber of Commerce of México, la Senadora de la República de Morena, Verónica Camino Farjat consideró fundamental la sostenibilidad y lucha contra la corrupción.

---“En un contexto global y nacional marcado por la digitalización, comprender la evolución de la función pública es clave para fomentar alianzas efectivas entre los sectores público y privado”, expuso.

Indicó que la estructura de la APF, delineada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), se divide en administración centralizada, compuesta por 21 Secretarías de Estado, Consejería Jurídica, Oficina de la Presidencia y órganos desconcentrados, y paraestatales, como son las empresas productivas, los fideicomisos y otras entidades. 

Sin embargo, la administración actual ha impulsado reformas significativas para simplificar y fortalecer su operación, convirtiéndose en el pilar de este "Segundo Piso de la Transformación", donde destacan las Reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las Constitucionales de Simplificación Orgánica, en Materia de Seguridad Pública y de Simplificación Administrativa y Digitalización.

Además, anotó, está el Impulso Digital y Simplificación Administrativa, a través de la cual la APF ha priorizado la transformación digital para mejorar la eficiencia, beneficiando directamente al entorno empresarial con una gestión documental electrónica, interoperabilidad, simplificación de trámites y la protección de datos, con lo cual se busca reducir costos operativos y tiempos para las empresas, aunque persisten retos en infraestructura tecnológica rural y capacitación.

La Senadora de la República subrayó los retos y oportunidades que actualmente tiene la Administración Pública Federal para el entorno empresarial en 2025.

Entre las oportunidades, señaló, se encuentran la lucha contra la corrupción, modernización digital, sostenibilidad, entorno regulador predecible, eficiencia digital, estabilidad social y entorno comercial global.

Camino Farjat puntualizó que en 2025 la Administración Pública Federal en México se transforma hacia la eficiencia, transparencia y bienestar social, con una estructura optimizada, con herramientas digitales y un enfoque anticorrupción, que la posicionan como un aliado para las empresas. 

Afirmó que la APF de 2025 se perfila como un instrumento de gobernanza democrática y orientada al bienestar social, que busca ofrecer un entorno más estable, transparente y digitalmente habilitado para las empresas que operan o desean invertir en México.

Con la exposición de ese panorama, invitó a los sectores a participar activamente, aprovechando estas reformas para fortalecer asociaciones y contribuir al progreso económico y social del país.

En ese sentido resaltó que la relación entre México y Estados Unidos se construye con respeto, amistad y beneficios compartidos.

Reconoció la disposición de la American Chamber of Commerce of México y de su vicepresidente Ejecutivo, Pedro Casas Alatriste, por participar en los comités, donde se habló sobre la estructura, atribuciones y objetivos de la Nueva Administración Pública Federal.

Consideró fundamental estos espacios de diálogo entre autoridades y sector privado, para fortalecer el desarrollo económico del país.

---“Desde el Senado Mexicano compartimos los avances legislativos impulsados en esta nueva etapa, como las reformas en materia de Simplificación Orgánica, Simplificación Administrativa y Digitalización, orientadas a agilizar trámites, reducir costos y que impacta en beneficio de las y los empresarios”, apuntó.

La American Chamber agrupa a más de 1,400 empresas que representan aproximadamente el 25% del PIB nacional, cerca del 50% de la Inversión Extranjera Directa en México y generan más de 11 millones de empleos formales.

Reprueba Senado política migratoria de EU

Es inaceptable que el gobierno norteamericano aplique esas acciones en contra de los migrantes mexicanos: Camino

  • Con su trabajo contribuyen al desarrollo económico de ese país.

Ciudad de México.- Ante la situación que viven miles de migrantes mexicanos en los Estados Unidos, principalmente en California, la Comisión Permanente del Senado de la República reprobó las acciones del gobierno estadounidense y refrendó su compromiso de actuar a través de los canales institucionales en defensa de los connacionales.

La senadora por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Verónica Camino Farjat, sostuvo que en el Senado de México hay preocupación por las recientes redadas en contra de los mexicanos que radican en los Estados Unidos y por la falta de espacios de diálogo.

---“Las mexicanas y mexicanos que radican en diversas ciudades de la unión americana son una parte importante de la economía de ese país, así como de nuestra nación, son quienes aportan al desarrollo de ambas naciones y son personas que tienen un rol crucial en el sustento de sus familias”, dijo.

Por ello, la Senadora yucateca calificó de inaceptable que el gobierno norteamericano aplique esas acciones en contra de los migrantes mexicanos, algunos de los cuales tienen más de 20 o 30 años radicando en ese país, tiempo en que han contribuido a lo que hoy es Estados Unidos de América.

Los connacionales que viven y laboran en el territorio estadounidense son una fuente importante para la economía de sus lugares de origen, y muestra de ello es que tan solo en 2024 México recibió 64 mil 745 millones de dólares en remesas, resaltó Verónica Camino

En el caso de Yucatán, indicó, se estima que hay aproximadamente medio millón de yucatecos en ese país, los cuales envían una fuerte cantidad de recursos económicos a la entidad, tan solo en 2024, con cifras del Banco de México, ascendieron a casi 454 millones de dólares.

Por ello, la legisladora yucateca reprobó las acciones realizadas por las autoridades norteamericanas en contra de los migrantes mexicanos y latinoamericanos, y reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien llamó a la unidad y al diálogo que se requiere en estos momentos.

Frena oposición desaparición del INAIP

La 4T (morena, PT y PVEM) no alcanzó la mayoría calificada para reformar la Constitución local y extinguir al INAIP

  • El voto de los diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano impide la desaparición del órgano autónomo

Mérida, Yucatán.- El voto en contra de los diputados del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano impidió la 4T (morena, PT y PVEM) alcance la mayoría calificada para reformar la Constitución local y extinguir al Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP).

El dictamen para reformar la Constitución Política yucateca en materia de simplificación administrativa fue regresado a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para continuar con el análisis.

A favor del dictamen hablaron la diputada Naomi Raquel Peniche López y Mario Alejandro Cuevas Mena, ambos de morena, y el diputado Francisco Rosas Villavicencio (PT). En los diputados Marco Antonio Pasos Tec (PAN) y Javier Renán Osante Solís (MC).

Para realizar esta reforma se requería el aval de 23 diputados locales.  La 4T solo tiene19 curules sumando las del morena, PT y PVEM.

Javier Osante Solís, de MC, dijo que “la desaparición del INAIP no es un simple ajuste institucional: es un golpe directo a la transparencia, a la rendición de cuentas, a la democracia y, sobre todo, a la sociedad yucateca”.

Manifestó que “el querer ordenar a las entidades federativas que eliminen órganos constitucionales autónomos significa la invasión de la esfera de facultades y por ende del quebranto del pacto federal, en resumen es contrario al artículo 40 constitucional, porque los estados deben ser libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, así que este dictamen es político. Y es profundamente equivocado”.

---“Es una decisión dictada por la lógica de la 4T, que allá en lo federal ha desmantelado los contrapesos, ha desaparecido a los órganos autónomos y ahora pretende replicar esa receta aquí, en Yucatán; pero se equivocan, la sociedad yucateca no lo va a permitir”, dijo.

Mientras ustedes votan para borrar la transparencia, nosotros como bancada naranja vamos a defenderla. Vamos a defender el derecho de la gente a saber en qué se gasta su dinero, señaló.

“¿O será que lo que les da miedo es que se sepa que hay vigilantes que ganan más de 50 mil pesos mensuales? En lugar de invertirlos en el mantenimiento del paseo verde.

¿O que se sepa que este gobierno se gastó en diciembre del 2024, 12 millones de pesos en "capacitación" para funcionarios y otros 5 millones de pesos en uniformes guinda? ¿o será que no quieren que se sepa que de enero a marzo del 2025 aumentaron $80mp más para personal eventual ¿quiénes son estas personas? ¿en qué dependencia están? ¿qué trabajos están realizando? Pero siguen diciendo que no hay recursos, que gobiernan con austeridad, ¿hasta cuando van a dejar de mentirle al pueblo? claro que hay recursos, pero hacen un uso indebido del recurso del pueblo.

¿Será que quieren esconder que ese dinero, el del pueblo, se ha usado de manera incorrecta mientras el Paseo Verde se cae a pedazos? Mientras le recortan a la UADY 35 millones de pesos, y les quitan la oportunidad a jóvenes de estudiar una carrera profesional. Mientras le niegan el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresa, que por cierto generan mas del 80% de los empleos en nuestro estado.

El INAIP no es un lujo. No es una oficina más. Es el organismo que permite que podamos saber todo esto. Es un contrapeso, que por su autonomía es vital frente a gobiernos que no quieren ser cuestionados”.

---“Desaparecer el INAIP es dejar que el poder decida qué se sabe y qué se esconde”, acusó.

Por su parte, el diputado del PT, Francisco Rosas Villavicencio sostuvo que los llamados “órganos autónomos”, que nacieron como una aparente idea noble, terminaron siendo espacios de cuotas y cuates.

----“Lugares donde se repartían el presupuesto público como botín: fiestas, boletos para el mundial, viajes, nepotismo, todo a costa del pueblo”, expresó.

La diputada Naomi Peniche dijo que con la extinción del INAIP “la transparencia no desaparece. El derecho de acceso a la información no se elimina. Por el contrario, se consolida en una nueva etapa más racional, más eficaz, y con mecanismos institucionales más integrados al aparato gubernamental, sin estructuras costosas y duplicadas”.

---“Para quienes señalan que esto podría ser algún tipo de retroceso, les recuerdo lo que dice el artículo 4 de la Ley General de Transparencia, “toda a la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona”.

“Para quienes dicen, erróneamente, que esta reforma daña o vulnera el acceso de la información, no es así. Votar en contra, impedir que se apruebe, ¡sí lo hace!, porque va a obstaculizar nuestra integración con el Sistema va a retrasar y obstaculizar que se pueda terminar la reorganización necesaria para que el acceso y consulta de la información en el nuevo modelo”, aseveró.

Proponen eliminar en Yucatán el término “preferencia sexual”

Larissa Acosta presentó una iniciativa que reforma el Artículo Segundo de la Constitución Política del Estado de Yucatán

  • Estas violencias en contra de la población LGBT+ impactan todos los aspectos de la vida, advirtió

Mérida, Yucatán.- La diputada Larissa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano, propuso eliminar en Yucatán el término “preferencia sexual”, a fin de actualizar el lenguaje constitucional para prohibir explícitamente la discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales. 

---“Es decir, en resumen, se elimina el concepto de preferencias y es importante porque si la sociedad sigue pensando que es algo que prefieres, entonces es algo que se puede corregir y eso no está bien porque las palabras importan porque el reconocimiento también construye realidades”, expresó.  

Dijo que con esta reforma se sustituye un término desfasado como "preferencias sexuales" por categorías reconocidas internacionalmente, alineándonos con el marco de los derechos humanos y los tratados que México ha suscrito. Porque las palabras importan, porque el reconocimiento legal también construye realidades sociales.

La legisladora aseveró que Yucatán es el primer lugar en discriminación a nivel nacional, y al mismo tiempo, es el segundo estado con mayor población LGBT+, con un 8.3%. 

---“Esa combinación no es coincidencia; es una alerta, es la prueba de que vivimos en un contexto donde la falta de reconocimiento y protección deja a miles de personas expuestas, vulnerables, y en riesgo. Por eso, nombrar, visibilizar y legislar es urgente, porque donde hay discriminación sostenida, tarde o temprano se generan violencias.

Estas violencias en contra de la población LGBT+ impactan todos los aspectos de la vida”, indicó.

Discurso de la diputada Larissa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano

Hoy no solo vengo a presentar una iniciativa, vengo a contar historias que se repiten una y otra vez, con distintos nombres, distintos rostros, pero con el mismo dolor. Como la historia de un amigo que fue obligado a asistir a las mal llamadas terapias de conversión, o ECOSIG. Lugares que no curan nada, porque no hay nada que curar, pero que sí destruyen todo lo que encuentran. Lugares donde, en lugar de acompañarte, te rompen.

Son horas de sesiones donde te repiten una y otra vez que ser quién eres está mal, que amar a quien amas, sentir lo que sientes, vivir con la identidad que te habita, es un error que debes corregir. Te lo dicen con palabras disfrazadas de ayuda, pero con el peso brutal del rechazo, del juicio y del estigma. Todo por conceptos y creencias arraigadas en una sociedad que aún no se siente cómoda con lo que no entiende, con lo que no se ajusta a lo que llaman “normalidad”.

En ese espacio, mi amigo no encontró consuelo, solo culpa, miedo, vergüenza. Le enseñaron a odiarse. Lo empujaron a pensar que el único escape posible era dejar de vivir. Y aunque su historia no terminó ahí, muchas otras sí.

Esta experiencia no es aislada. Se repite, en voz baja, en distintas ciudades, en miles de historias que no están escritas, pero que existen. Porque lo que no se nombra, no se protege y lo que no se protege, se sigue vulnerando.

Por eso y por más situaciones de discriminación, que desembocan en violencias, presento una iniciativa que reforma el Artículo Segundo de la Constitución Política del Estado de Yucatán, una reforma que, aunque parezca pequeña en palabras, es inmensa en lo que representa: dignidad, visibilidad y justicia.

Con esta reforma, se actualiza el lenguaje constitucional para prohibir explícitamente la discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales. Se sustituye un término desfasado como "preferencias sexuales" por categorías reconocidas internacionalmente, alineándonos con el marco de los derechos humanos y los tratados que México ha suscrito. Porque las palabras importan, porque el reconocimiento legal también construye realidades sociales.

Aunque para algunos pueda parecer un cambio menor, modificar el lenguaje en nuestra Constitución es un paso fundamental. Según la sociología, los procesos de aceptación social no ocurren de un día para otro; requieren tiempo, conciencia colectiva y, muchas veces, décadas de lucha.

Pero todo cambio profundo empieza por algo: por una palabra, por un acto, por una decisión institucional que marque el rumbo, reformar el artículo segundo no solo es reconocer legalmente a quienes históricamente han sido invisibles, es comenzar a mover los cimientos de un paradigma que excluye y discrimina.

La discriminación es una problemática real y estructural que moldea la forma en que muchas personas viven su día a día. La evidencia es clara la discriminación es muchas veces la antesala de la violencia, el terreno fértil donde el desprecio, la exclusión y la negación de derechos germinan hasta convertirse en agresiones físicas, emocionales o institucionales. Cuando se le niega a alguien la oportunidad de ser, se le empuja al margen. Y cuando se normaliza esa exclusión, la violencia deja de ser la excepción y se vuelve rutina.

Yucatán es el primer lugar en discriminación a nivel nacional, y al mismo tiempo, es el segundo estado con mayor población LGBT+, con un 8.3%. Esa combinación no es coincidencia; es una alerta, es la prueba de que vivimos en un contexto donde la falta de reconocimiento y protección deja a miles de personas expuestas, vulnerables, y en riesgo. Por eso, nombrar, visibilizar y legislar es urgente, porque donde hay discriminación sostenida, tarde o temprano se generan violencias.

Estas violencias en contra de la población LGBT+ impactan todos los aspectos de la vida. Hablamos de:

• violencia física, como agresiones en espacios públicos o privados.

• violencia emocional, que erosiona la autoestima y genera miedo constante.

• violencia simbólica, que se manifiesta en chistes, estereotipos y discursos de odio.

• violencia económica, al negar oportunidades laborales.

• violencia institucional, cuando las leyes o las autoridades perpetúan la exclusión.

• violencia médica, al negar o dificultar el acceso a servicios de salud;

• violencia digital, a través del acoso, amenazas o discursos de odio en redes sociales.

Si algo se repite en todas estas formas de violencia es una variable: la discriminación. Por eso esta reforma es necesaria.

La reforma que proponemos reivindica derechos históricamente negados a las personas de la diversidad sexual y de género. Su inclusión explícita en la Constitución fortalece el principio de igualdad, y evita cualquier interpretación restrictiva que deje a alguien fuera. Y sí, aunque parezca mínima, esta reforma tiene un poder simbólico y jurídico enorme.

Hoy, no solo estamos cambiando palabras. Estamos corrigiendo una deuda. Estamos sumando a la construcción de un Yucatán donde quepan todas las identidades, todos los cuerpos y todos los amores.

Y que, en nuestra Constitución, nunca más falte nadie.

Antes de terminar, me gustaría agradecer a la sociedad civil organizada, colectivos, activistas, personas que no se quedan de brazos cruzados en contra de la discriminación y violencias, sino, que con cada gesto, actividad u obra ponen todo su esfuerzo para cambiar para bien las realidades de la población LGBT+. Como:

Como LGBT+ Rights, Colectivo S3D, Ana Medina, y Rowan Madrid, y demás personas que, de manera pública o tras bambalinas, construyen un mejor futuro para todas, todos y todes.

En Yucatán, la luz no se va… a veces viene: PAN

Cetina Puerto exigió que la CFE dé la cara y asuma su responsabilidad

  • Los municipios no tienen a quién llamar. Los reportes no se atienden. Las cuadrillas no llegan. La CFE está rebasada, aseveró

Mérida, Yucatán.- En Yucatán, la luz no se va… a veces viene. Y eso, que parece un chiste, se ha convertido en la triste realidad cotidiana, afirmó el diputado Álvaro Cetina Puerto, presidente estatal del PAN al abordar en el Congreso local los ‘apagones’ cotidianos en el servicio de la Comisión Federal de Electricidad.

Añadió que “en Yucatán, la luz no se va… a veces viene. Y cuando viene, viene cara”.

“Hoy subo a esta tribuna no solo como legislador, sino como la voz de miles de familias que están cansadas de vivir en la oscuridad. Los apagones son cada vez más frecuentes, y los recibos, cada vez más altos”.

Abundó que “Nadie da explicaciones. Nadie responde. Nadie se hace responsable”.

----“Los municipios no tienen a quién llamar. Los reportes no se atienden. Las cuadrillas no llegan. La CFE está rebasada… y el gobierno del estado, desaparecido.

Hemos visto colonias enteras pasar días sin luz. Municipios paralizados. Negocios cerrados. Familias desesperadas. Y lo más grave: hemos visto que no pasa nada”.

Acusó que “tenemos una Agencia de Energía Estatal muda, ausente, decorativa; incapaz siquiera de emitir una declaración, mucho menos una acción.

¿Para qué existe? ¿A quién cuida? ¿A qué intereses responde? Porque al pueblo, claramente no”.”

En Yucatán, la luz no se va… a veces viene. Y cuando viene, no alcanza para que funcione el refrigerador, pero sí para que llegue un cobro impagable a fin del bimestre”.

El dirigente panista dijo que “Y mientras todo esto ocurre, el gobierno estatal guarda silencio. Esperando órdenes del centro del país, esperando tiempos, esperando todo… pero los yucatecos ya no podemos esperar”.

“Desde esta tribuna exigimos tres cosas claras:

1. Que la CFE dé la cara y asuma su responsabilidad.

2. Que el gobierno del estado deje de esconderse detrás del silencio.

3. Y que la Agencia de Energía por fin actúe y defienda al pueblo yucateco.

Los municipios no pueden solos. La gente no puede sola. Y desde el PAN Yucatán, alzamos la voz por todo el estado.

Porque cuando la luz no viene, lo mínimo que podemos hacer es que sí se escuche la voz de quienes viven en la oscuridad.

Por eso, vamos a acompañar a cada familia. Vamos a revisar sus recibos, a exigir tarifas justas que correspondan a nuestra realidad climática, a luchar porque se garantice el abasto de energía en todo el estado, y a no soltar este tema hasta que se resuelva.

Porque, así como no hay luz, tampoco hay paciencia.

En el PAN Yucatán defendemos el derecho de cada familia a vivir con dignidad, sin oscuridad, sin abuso, sin silencio.

Aquí hay quien defienda la luz.

 Y no la va a dejar apagarse”, finalizó.

Conmemoran a Santiago Imán, héroe del federalismo yucateco

Inician las actividades conmemorativas al aniversario de la Revolución Federalista de la Península de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Se inauguró en el Congreso local la exposición histórica “Crónica de una Rebelión. Santiago Imán y la Llama del Federalismo”, para conmemorar el Aniversario de la Revolución Federalista de la Península de Yucatán.

En la Biblioteca “Fidelia Sánchez de Mendiburu”, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, diputado Wilmer Monforte Marfil dijo que es importante conocer de raíz, desde la formación de nuestros pueblos, quiénes fueron los que en su momento lucharon por las leyes y los derechos, así como las ventajas que se tienen. 

---“Oímos hablar de gente importante como Felipe Carrillo Puerto y de otros personajes que forman parte de la historia de Yucatán, que están debidamente visibilizados. En los municipios, también hubo personas que participaron y que tal vez no son tan conocidos, por eso realizamos estas actividades”, expresó.

Posteriormente, el director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Erik Alejandro Ojeda Novelo expresó que todas las actividades programadas en el marco del 186 Aniversario de la Revolución Federalista en la Península son para honrar a quienes tuvieron papeles importantes, tal es el caso de Santiago Imán. 

---“Honramos a este héroe desconocido por muchos, pero que fue uno de los primeros luchadores sociales que tuvo Yucatán, y esta es la primera exposición en la historia de Yucatán que honra a Santiago Imán, que le da visibilidad y que permite que las nuevas generaciones conozcan su legado”, agregó. 

En la exposición estuvieron presentes alumnos de sexto grado de la escuela primaria “Carlos Carrillo Vega” de Caucel, quienes acompañaron al maestro Armando Chí Estrella del Archivo General del Estado, en la explicación de los documentos expuestos. 


Santiago Imán

Santiago Savino Imán Villafaña, conocido como el Libertador del Oriente, nació el 30 de diciembre de 1799 en Mérida, Yucatán, y en su infancia, junto con su familia se trasladó a Tizimín, donde fue comerciante de profesión y se destacó como líder militar y político convirtiéndose en un verdadero héroe del federalismo. 

En 1836 realizó su primer levantamiento en contra del gobierno central, al oponerse firmemente al reclutamiento forzoso y ser enviado a pelear en la guerra contra Texas, lo que le valió ser encarcelado por 9 meses. 

Firme en sus ideas federalistas, el 29 de mayo de 1839, hizo estallar en Tizimín la rebelión en contra del gobierno de Santa Ana proclamando el Sistema Federal, dicho movimiento se alzó triunfante en febrero de 1840 con la toma de Valladolid, donde estableció la restitución del sistema federalista, la Constitución de 1824, así como que el Congreso convocara a elecciones libres y la eliminación de los pagos que la clase indígena tenía impuesta. 

Fue uno de los primeros luchadores sociales que, a inicios de 1800 defendió los derechos indígenas y la igualdad entre las y los yucatecos.

Actividades programadas

Para el lunes 2 de junio se llevará a cabo el coloquio “Memoria Rebelde: Santiago Imán, Héroe del Federalismo Yucateco”, a las 10 horas en la Sala “Consuelo Zavala Castillo” del Recinto del Poder Legislativo. 

El 5 de junio se presentará el libro “De Héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas”, del doctor Arturo Taracena Arriola a las 10 horas en la sede mencionada en párrafo anterior.

Realizan Foro Legislativo para la Ciencia, la Innovación y la Tecnología

En el evento participó la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado

Mérida, Yucatán.- Este miércoles se realizó en el Congreso local el Foro Legislativo para la Ciencia, la Innovación y la Tecnología en coordinación con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán y con el apoyo del Instituto de Investigaciones Legislativas. 

Los participantes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades de la ciencia en Yucatán. 

La presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, diputada Maribel del Rosario Chuc Ayala destacó la importancia de que Yucatán sea un estado avanzado en cuanto a ciencia y tecnología. 

---“Como legisladores tenemos una gran responsabilidad, que es impulsar la educación, la ciencia y la tecnología en los diversos niveles educativos, priorizando la diversidad cultural”, expresó.

A su vez la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado, Geovanna Campos Vázquez expresó que con este Foro se busca que surjan propuestas legislativas que conlleven a la generación de políticas públicas, con visión a futuro que garanticen presupuestos crecientes, incentivos adecuados y reglas claras para el desarrollo del conocimiento. 

---“Estamos aquí porque somos ciudadanos convencidos de que la ciencia debe ser una fuerza transformadora que genere oportunidades reales en cada municipio y comunidad para que nadie se queda atrás, desde esta Secretaría refrendamos el compromiso de acercar la ciencia para descentralizar el conocimiento y fortalecer el vínculo entre las academias, el gobierno y la sociedad civil”, dijo. 

Posteriormente, iniciaron las conferencias magistrales a cargo del Dr. Arturo Barba Navarrete, bajo el tema Laboratorio a la Sociedad: Puentes entre Ciencia, Política y Comunicación; Dr. Claudia Marina Vicario Solórzano, con el tema: Gobernanza para una Guía Educativa Soberana, Claves para la Transformación de la Ciber Sociedad Digital Yucateca. 

En el panel de discusión participaron la secretaría Geovanna Martínez y la diputada Maribel Chuc, la presidenta del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos, María Elena Barrera Bustillos; el presidente regional sureste de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Raúl Rebolledo Alcocer; la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, y el senador Jorge Carlos Ramírez Marín. 

Al término, Ramírez Marín enfatizó que desde el Senado se apoyan todas las acciones que conlleven al bienestar de la gente y reconoció la labor del Legislativo y del Ejecutivo en organizar actividades como el Foro, que reúne a personas de diversos ámbitos, para cimentar las bases para el futuro. 

En el evento también participó la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo y el director del Instituto de Investigaciones Legislativas, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo.

Asistieron las y los diputados de morena: Naomi Raquel Peniche López, Clara Paola Rosales Montiel, Wilmer Manuel Monforte Marfil, Daniel Enrique González Quintal, Samuel de Jesús Lizama Gasca, Germán Quintal Medina; del PAN, Ana Cristina Polanco Bautista, Marco Antonio Pasos Tec, Rafael Gerardo Montalvo Mata y de Movimiento Ciudadano, Javier Renán Osante Solís.

Dictamina Comisión Legislativa desaparición del INAIP

Sesiona la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación

  • “Desapareció el INAIP nos guste o no, por tanto, no tiene sentido ni fundamento legal seguir teniendo este organismo”: Cuevas Mena  
  • En Comisión de Juventud, Cultura Física y Deporte se aprueba también un proyecto de dictamen 

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso local aprobó el proyecto de dictamen de la iniciativa para modificar la Constitución local en materia de simplificación administrativa, presentada por el Ejecutivo estatal.

En la iniciativa el gobernador Huacho Díaz Mena propone sentar las bases para la creación del nuevo Sistema de Transparencia que estará encabezado por la nueva Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el Congreso de Yucatán recibió la iniciativa para la extinción del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP).

El presidente de la Comisión, diputado Mario Alejandro Cuevas Mena explicó que la aprobación de esta iniciativa se armoniza a lo establecido a nivel federal, “hoy en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, desapareció el INAIP nos guste o no, por tanto, no tiene sentido ni fundamento legal seguir teniendo este organismo”.  

Al respecto, el diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil (morena) explicó que ante todo se debe respetar las leyes y la Constitución y las obligaciones que tiene el gobierno, “pues juramos cumplir y hacer cumplir la Carta Magna”. 

La diputada Naomi Raquel Peniche López (morena) aseguró que el dictamen que contiene la iniciativa responde a un mandato constitucional que es reorganizar al estado para hacerlo más eficiente, austero y cercano a la ciudadanía, “lo que se hace es actualizar el marco jurídico para garantizar que los derechos se ejerzan de forma efectiva”. 

El diputado Javier Renán Osante Solís calificó como un retroceso a la democracia del país y el estado al aprobar el proyecto de dictamen. 

Luego de ser aprobado por mayoría, este proyecto será presentado ante el Pleno de la LXIV Legislatura en una próxima sesión. 

Comisión de Juventud, Cultura Física y Deporte

En la Comisión de Juventud, Cultura Física y Deporte aprobaron el proyecto de dictamen para la creación del Reconocimiento al “Mérito Juvenil, Efraín Calderón Lara” del H. Congreso del Estado a aquellas personas que se hayan distinguido por su trayectoria o sus aportaciones en los ámbitos académico, deportivo, cultural, social, la innovación y el emprendimiento y que pongan en alto a la entidad, así como por la generación de bienestar, desarrollo y crecimiento socioeconómico de Yucatán. 

De acuerdo con el decreto, el reconocimiento se entregaría en Sesión Solemne en septiembre en el marco del Día Nacional de la Juventud Mexicana. 

El diputado proponente, Samuel de Jesús Lizama Gasca agradeció a las y los legisladores por la aprobación de este reconocimiento lo cual, aseguró, que las y los jóvenes valorarán que “su presente ya está cambiando el futuro de nuestro Estado”.

Aprueban Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Modifican la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres del Estado en materia de participación y representación en la vida económica y política de las mujeres

  • Modifican la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado en materia de mujeres víctimas de violencia. 

Mérida, Yucatán.- Las y los diputados de la LXIV Legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación que contiene la expedición de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, reformas a las disposiciones de la Constitución local, la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia y la Ley de lo Contencioso Administrativo, todas del estado. 

Esto tendrá como objetivo establecer un marco jurídico moderno y eficaz, así como armonizado con la Ley Federal para promover el acceso a la justicia mediante la implementación de mecanismos alternativos de solución de controversias tales como: la mediación, conciliación, arbitraje y negociación colaborativa, fortaleciendo la cultura de la paz, equidad y la tutela efectiva de los derechos humanos. 

Sobre el tema, el diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (morena) agradeció a las y los diputados por el apoyo para llevar a cabo esta iniciativa, a fin de expedir la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, así como a las y los mediadores que contribuyeron para presentar un producto legislativo que será de beneficio para toda la población. 

---“Esto demuestra que podemos legislar y hacer las cosas bien dándole mayores facultades a las y los mediadores”, puntualizó Cuevas Mena. 

También se aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Igualdad de Género que modifica la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado en materia de mujeres víctimas de violencia. 

La diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez (morena) explicó que el objetivo de la reforma es, en primera, no revictimizar; en segunda, buscar ese vínculo de confianza entre las autoridades y las mujeres víctimas de violencia; tercero, que la cultura a la denuncia sea motivada a buscar justicia y no desmotivada por la falta de empatía; y cuarto, que cada niña, adolescente y mujer se nos respete por lo que somos, por cómo nos vemos. 

También, el diputado de Movimiento Ciudadano, Javier Renán Osante Solís expresó que el hecho de que esta reforma haya sido aprobada por unanimidad en Comisión es un logro colectivo y de sensibilidad social, es la prueba de que cuando se abren las puertas del Congreso al diálogo y a las causas justas, se pueden construir soluciones reales y duraderas. 

Posteriormente, se aprobó el dictamen de la Comisión de Igualdad de Género que modifica la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres del Estado en materia de participación y representación en la vida económica y política de las mujeres. 

A favor, la diputada Naomi Raquel Peniche López aseguró que, con la aprobación del dictamen se garantiza un acceso equitativo de las mujeres a la ocupación de cargos directivos dentro de las dependencias y entidades del Gobierno del Estado.

Asimismo, la diputada de Acción Nacional, Melba Rosana Gamboa Ávila destacó que la labor que tienen desde este Congreso es trabajar para garantizar la participación equilibrada de las mujeres y hombres en altos cargos públicos, promover la igualdad de oportunidades y fortalecer la democracia.

Por último, aprobaron el dictamen de la Comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo que contiene la reforma a la Ley de Emprendedores y la Ley de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, en materia de mujeres emprendedoras y empleos verdes. 

En este punto, la diputada Naomi Raquel Peniche López (morena) afirmó que estas reformas representan un gran avance para el desarrollo económico y sustentable de nuestro Estado, y el papel de la mujer como productora capaz de desarrollar ideas de negocio y convertirlas en empresas es primordial. 

Turnan a comisión una iniciativa

En la Plenaria, turnaron a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la iniciativa presentada por la diputada Zhazil Leonor Méndez Hernández (PAN) en materia de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. 

Posteriormente, se continuó con asuntos generales en la plenaria.

© all rights reserved
Hecho con