Mostrando las entradas con la etiqueta Legislativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Legislativo. Mostrar todas las entradas

Proponen que el Puerto de Altura de Progreso lleve el nombre de Víctor Cervera Pacheco

Gaspar Quintal reconoce el impulso a las obras de ampliación  del puerto de altura del gobierno de Huacho Díaz

  • En el marco del XXI Aniversario Luctuoso de Cervera, el dirigente del PRI presentó el Punto de Acuerdo en el Congreso del Estado para reconocer el legado y la visión estratégica de su gobierno

Mérida, Yucatán.- En el marco del XXI Aniversario Luctuoso del exgobernador de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco, el presidente estatal y diputado del PRI, Gaspar Quintal Parra, presentó un Punto de Acuerdo en el Congreso del Estado para solicitar que el Puerto de Altura de Progreso lleve su nombre en reconocimiento a su obra, visión y legado

Al entregar la propuesta en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo, enfatizó que durante su administración, Cervera Pacheco impulsó la ampliación de esta infraestructura estratégica y, por más de tres décadas de su construcción, continúa vigente.

El Punto de Acuerdo plantea que se solicite a las autoridades pertinentes realizar las gestiones necesarias para denominar al “Puerto de Altura de Progreso” como “Puerto de Altura Víctor Cervera Pacheco”, en ejercicio de las facultades que les correspondan en términos de la Ley de Puertos vigente.

Recordó que entre los años de 1984 a 1988, durante su gubernatura, gestionó la ampliación de esta obra, razón por la que se le conoce popularmente como “Isla Cervera”. Abundó que en ese momento contó con 43 hectáreas de patios de maniobras y tres posiciones de atraque, con un calado de 23 pies que permitía recibir barcos hasta con 18 mil toneladas de productos.

Sostuvo que el Puerto de Altura no solo es un símbolo de modernidad y progreso, sino también un legado de visión, compromiso y trabajo conjunto que continúa sirviendo al desarrollo integral de Yucatán.

Y ahora que se está echando a andar el proyecto de ampliación y modernización, recalcó que el PRI reconoce que esta obra estratégica traerá importantes beneficios a la población yucateca, al fortalecer el comercio marítimo y la actividad turística del estado.

Por tal razón, se da continuidad a la visión de Víctor Cervera Pacheco, consolidando al puerto como motor del crecimiento y del desarrollo económico de Yucatán. De ahí que el Punto de Acuerdo establece que, al decretarse su denominación, como marca la Ley de Puertos, se considere que lleve el nombre del extinto gobernador.

---“El Puerto de Progreso no solo representa un legado histórico y trabajo, sino también una plataforma que merece reconocer la visión estratégica del gobierno que lo impulsó y ha permitido que el desarrollo continúe hasta nuestros días”, expresó Gaspar Quintal.

Sin mujeres no hay democracia plena: Camino Farjat

Llama Verónica Camino Farjat a reconocer y ejercer plenamente los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

  • Urge garantizar la participación femenina en igualdad de condiciones y sin violencia.

Ciudad de México.- Para garantizar la participación femenina en igualdad de condiciones y sin violencia, y que se abran las puertas de los espacios de toma de decisiones es necesario que se reconozcan y ejerzan los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, sostuvo la Senadora de Yucatán por Morena, Verónica Camino Farjat.

En el segundo día de actividades de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer que se realiza en la Ciudad de México, evento organizado en coordinación con el Senado de la República, la CEPAl y ONU Mujeres, la legisladora yucateca llamó a reconocer y ejercer plenamente los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.

Destacó: "Sin mujeres no hay democracia plena", por ello consideró urgente abrir las puertas de los espacios de toma de decisiones y garantizar la participación femenina en igualdad de condiciones y sin violencia.

En su mensaje subrayó la frase de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de que   "no solamente es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, para resaltar el momento actual de este sector.

Camino Farjat, quién es presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género, enfatizó que a través del diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias se buscan soluciones conjuntas para atender los desafíos económicos, sociales, ambientales y democráticos que se comparten como región,  así como perfeccionar las leyes para el bienestar de nuestros pueblos.

El foro contó con la participación de destacadas líderes y referentes feministas, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas como Mónica Xavier, directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay; Nicole Ameline, ex presidenta del Comité CEDAW y la Senadora mexicana Malu Micher, cuyas intervenciones resonaron con el consenso general de que la paridad de género es un pilar fundamental para el desarrollo social y político.

Las ponentes coincidieron en que la lucha por la igualdad va más allá de la representación, enfocándose en la eliminación de la violencia y la construcción de sistemas que empoderen a las mujeres a nivel regional e internacional.

Alerta MC “renuncias forzadas” en el Poder Judicial

"Si este discurso sirve para que no renuncies, Erika. No lo hagas": pide Escalante

  • MC denuncia que la primera víctima sería la magistrada electa Erika López Torres, virtual presidenta del TSJ, quien obtuvo el mayor número de sufragios con 114,107 votos

Mérida, Yucatán.- En un acto calificado por Movimiento Ciudadano como “reforma más machista”, diputados de Morena y del PAN aprobaron una reforma al Poder Judicial del Estado para permitir que la presidenta del nuevo Tribunal Superior de Justicia pueda declinar a ese cargo. El PRI también se oipuso a la freforma.

Hace unos meses, el Congreso local aprobó que la presidencia del Poder Judicial sería ocupada por quien logre la mayor cantidad de votos en las elecciones extraordinarias para elegir a magistrados del Poder Judicial del Estado el 1 de junio de 2025. 

Estas elecciones fueron resultado de una reforma constitucional que implementó la elección por voto popular de magistrados y jueces, incluyendo a los del Tribunal Superior de Justicia y Tribunal de Disciplina Judicial.

La reforma que aprobaron este martes los diputados de morena, PVEM, PT y PAN permite que la persona que obtuvo la mayor cantidad de votos decline la presidencia y ese cargo sería asignado a otra persona. El procedimiento original establecía que la presidencia la ocuparía quien obtuviera la mayor cantidad de votos.

La magistrada electa Erika López Torres obtuvo el mayor número de sufragios con 114,107 votos, con lo que se convertiría en la primera mujer en ser presidenta del Tribunal Superior de Justicia.

La diputada Larissa Acosta Escalante afirmó que la modificación “va más allá de los partidos, más allá de la nefasta disque democracia que oprime a quienes hoy están más oprimidos”.

Advirtió que hay el riesgo de que se utilicen renuncias forzadas para favorecer a otros perfiles, y mencionó el caso del magistrado electo Hernán Vega, acusado de delitos de lenocinio y trata de personas, así como de proteger a una red de explotación sexual.

Acosta Escalante expresó su solidaridad con Ericka López Torres y la exhortó a no renunciar:

-- “Estoy segura de que el pueblo que votó por ti, por la mujer, por la abogada que sería la primera presidenta del Tribunal Superior de Justicia elegida por voto popular, defenderá tu decisión de no entregar el poder que el pueblo te dio”, dijo 

Llamó a no convertir a la abogada Erika López en la más Juanita de todas las juanitas y con el riesgo adicional de convertir a Yucatán en el referente nacional del machismo institucional.

---"Si este discurso sirve para que no renuncies, Erika. No lo hagas", pidió.

Se perdió la oportunidad de fortalecer a los jueces de paz

 Por su parte el diputado del PRI, Gaspar Quintal, señaló que a pesar de que las juezas y jueces de paz son el primer contacto con la justicia de las personas que viven en las comunidades indígenas, no se le está dando certeza a sus sueldos.

 Criticó que en el dictamen de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de Yucatán se perdió la oportunidad de fortalecer y dignificar a los jueces y juezas de paz, a pesar de que ellos son el primer contacto con la justicia de las personas que viven en las comunidades indígenas.

Recordó que su partido está en contra de la designación de magistradas y magistrados mediante el procedimiento de elección popular, porque siendo congruente con esa postura, no acompañó la votación de la reforma a las leyes secundarias de la Reforma Judicial, pero sobre todo, lamentó que los jueces y juezas de paz de Yucatán seguirán en la incertidumbre.

Abundó que, aunque el artículo 15 de la Ley Orgánica del Poder Judicial reconoce a las juezas y jueces de paz, actualmente reciben una retribución económica por su labor a través de los presupuestos de los Ayuntamientos de su adscripción, sin que exista algún tabulador que les garantice el pago de éstos, existiendo riesgo de posibles desvíos de recursos, la certeza de su subordinación y la falta de certeza jurídica al respecto en la ley.

El priísta propuso que se contemple una partida en el presupuesto de Egresos del Poder Judicial para el pago de su remuneración a jueces y juezas de paz que homogenice sus pagos por concepto de sueldos y salarios, pero no fue considerado por la mayoría oficialista. 

El legislador agregó que otra de sus propuestas es que el  Tribunal de Disciplina Judicial cuente con la facultad de vigilancia de la actuación de las magistradas y magistrados para la investigación, substanciación y sanción de responsabilidades administrativas, aun sin ameritar destitución.

Verónica Camino Farjat aboga por Ley de Cuidados en Foro Parlamentario

Camino Farjat llamó a impulsar una Ley de Cuidados en cada país de la región, para reconocer y valorar con derechos a este sector de la población

  • El Foro es organizado en coordinación con el Senado de la República, la CEPAL y ONU Mujeres 

Ciudad de México.- Al concluir la jornada inaugural del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, la senadora de Morena Verónica Camino Farjat llamó a impulsar una Ley de Cuidados en cada país de la región, para reconocer y valorar con derechos a este sector de la población.

Este encuentro, realizado en la Cámara de Diputados, del 12 al 15 de agosto, es organizado en coordinación con el Senado de la República, la CEPAL y ONU Mujeres, se lleva a cabo en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

Al presentar las conclusiones de la Tercera Comisión de Trabajo, Camino Farjat subrayó la necesidad de reconocer y apoyar a las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, incluyendo a madres con hijas e hijos con discapacidad, mediante marcos legales, presupuestos y servicios que garanticen el derecho al cuidado.

Durante la sesión participaron 44 parlamentarias de 17 países, así como representantes de organismos internacionales, con el objetivo de compartir experiencias y acelerar reformas que promuevan licencias de cuidado, corresponsabilidad social y políticas públicas con enfoque de género.

Entre las y los asistentes destacaron la Senadora y anfitriona Malú Micher; la Vicepresidenta de Uruguay Carolina Cosse; la Diputada Anais Burgos, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados; Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Moni Pizani, Representante de ONU Mujeres México; y Ana Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

“Confío en que, en este tiempo de mujeres que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, seguiremos trabajando para concretar un Sistema Nacional de Cuidados que garantice el derecho humano a un cuidado digno”, afirmó.

Camino Farjat destacó las coincidencias que se dieron en las mesas de trabajo, todas con e interés de avanzar hacia corresponsabilidad social y de género, incluida la ampliación de licencias de maternidad, paternidad y parentales, y en construir sistemas integrales de cuidados con enfoque territorial.

Yucatán continúa en desacato por el aborto

El PAN y el PVEM votaron en contra de modificar el Artículo 1 en materia del tema del aborto, tras una sentencia emitida por la SCJN.

  • La petición judicial requería la mayoría calificada. La propuesta alcanzó 21 votos a favor y 13 en contra.

Mérida, Yucatán.- Con el voto en contra de las y los diputados del PAN y del PVEM, la LXIV Legislatura desechó por mayoría, durante un periodo extraordinario de sesiones, el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación que planteaba cumplir con el mandato de la sentencia de amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La petición judicial para modificar la Constitución Política del Estado en materia de reconocimiento de derechos humanos requería la mayoría calificada. La propuesta alcanzó 21 votos a favor y 13 en contra.

Con esta votación el Congreso local cae en desacato a una sentencia emitida por la SCJN cuyo objetivo es que el artículo constitucional establezca que el “Estado de Yucatán reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano”, suprimiendo la parte donde se especifica “desde el momento de la fecundación entra bajo protección de ley”.

Ante la decisión de las y los congresistas yucatecos, la Legislatura podría ser acreedora a una multa de entre 230 a 2 mil 295 UMAS, es decir, más de 259 mil pesos.

En días pasados el Congreso local, recibió un oficio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el cual advertía de una posible sanción económica si no modificaba el artículo 1 de la Carta Magna local, que refiere a que se deben garantizar los derechos de todos los ciudadanos, incluyendo los derechos de la mujer sobre su cuerpo.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso de Yucatán, Alejandro Cuevas Mena, dijo que la SCJN advierte en el oficio que la ejecutoria del amparo no se cumplió a cabalidad en sesión anterior donde se aprobó despenalizar el aborto en Yucatán hasta las 12 semanas de gestación.

La diputada Clara Paola Rosales Montiel (morena), señaló que el dictamen en discusión “es un acto de justicia, además de un mandato legal; el desacato también es una forma de violencia institucional. La ley se cumple, aunque incomode”. 

En contraparte, no hubo posicionamiento de algún diputado para fundamentar el voto en contra.

En la misma sesión extraordinaria, correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional, el pleno aprobó el dictamen de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, en materia de armonización normativa.

La diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez (Morena) sostuvo que las reformas ordenan la vida institucional del Poder Judicial para operar con “un nuevo espíritu democrático”, orientado a una justicia más cercana, transparente y eficiente. Además, presentó una propuesta que fue incorporada al dictamen para perfeccionar el marco jurídico. 

En el mismo sentido, el diputado Mario Alejandro Cuevas Mena (Morena) aportó al enriquecimiento del texto aprobado. También participó a favor del dictamen, con su intervención, la diputada Rosana de Jesús Couoh Chan (sin partido).

Por su parte, el diputado Gaspar Armando Quintal Parra (PRI) y la diputada Larissa Acosta Escalante (MC) manifestaron su voto y posicionamiento en contra.

En las designaciones de los tres legisladores para el Comité de Seguimiento del Puerto de Altura, por unanimidad, el Pleno avaló la propuesta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) para designar a María Esther Magadán Alonzo, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción; Naomi Raquel Peniche López, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo; y, Germán Quintal Medina, presidente de la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal.

Las y los designados concurrirán a las sesiones del Comité de Seguimiento del Proyecto de Ampliación del Puerto de Altura de Progreso y Obras Complementarias hasta que las funciones de este concluyan o hasta la culminación de los trabajos de la LXIV Legislatura.

Finalmente, se aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Archivos del Estado, a efecto de armonizarla con el marco federal.

Al término de la jornada, se clausuró el Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la LXIV Legislatura.

Piden evaluar el trabajo del Auditor Superior del Estado

Sesiona la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción: evaluarán a la ASEY

Mérida, Yucatán.- La presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, diputada María Esther Magadán Alonzo, solicitó a la Unidad de Vigilancia y Evaluación (UVE) realizar un diagnóstico y evaluación del proceso de auditoría de la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY). 

---“Se trata de un ejercicio sin precedentes que busca asegurar que todas las auditorías se realicen bajo los mismos estándares, incluyendo a la propia ASEY”, puntualizó.

El titular de la UVE es el C.P. Roberto Ricardo Tamayo Ramírez. En tanto que el Auditor Superior del Estado es el C.P. Rubén de Jesús Arjona Ortiz.

A su vez el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil, afirmó que el Congreso cumplirá con su función de vigilar el uso de los recursos públicos.

--- “El dinero público debe ejercerse con transparencia. Donde haya irregularidades, se debe llegar hasta las últimas consecuencias. Este Poder Legislativo tiene la responsabilidad de vigilar y actuar”, afirmó.

Las y los integrantes de la Comisión recibieron el oficio del Auditor Superior del Estado, C.P. Rubén de Jesús Arjona Ortiz, con la primera entrega de los informes individuales y el informe ejecutivo de la Cuenta Pública 2024. 

También se presentó el informe de gestión presupuestal correspondiente al primer semestre de 2025, elaborado por el titular de la UVE, C.P. Roberto Ricardo Tamayo Ramírez. Adicionalmente, se distribuyó el reporte final con las recomendaciones derivadas de la segunda entrega de la Cuenta Pública 2023.

Con estas acciones, el Congreso del Estado refrenda su compromiso con la transparencia, el control institucional y el ejercicio responsable del presupuesto público en beneficio de las y los yucatecos.

Yucatán, primer lugar nacional en casos de ciberacoso

Elaboran un Protocolo de Atención Psicoemocional y Jurídica para víctimas de violencia digital.

Mérida, Yucatán.- La diputada Clara Paola Rosales Montiel (morena) destacó que Yucatán ocupa el primer lugar a nivel nacional en casos de ciberacoso, tanto en mujeres como en hombres.

Aseveró que resulta urgente actualizar el marco legislativo para garantizar el acceso a la justicia a quienes han sido víctimas de este tipo de violencia.

---“Nuestras leyes deben eliminar términos ambiguos, para que ministerios públicos y juzgadores cuenten con mayor claridad al momento de sancionar estas conductas. El ciberacoso y el ciberacoso sexual tienen consecuencias reales en la vida de las personas, afectando su salud emocional y psicológica”, subrayó ante las y los asistentes reunidos en la Sala de Usos Múltiples "Maestra Consuelo Zavala Castillo".

Este miércoles, en un ejercicio de participación ciudadana, se llevó a cabo una jornada de mesas de trabajo en el Congreso del Estado de Yucatán con el objetivo de enriquecer la iniciativa que plantea incorporar al Código Penal del Estado los delitos de ciberacoso y ciberacoso sexual, definiendo de manera clara las conductas que constituyen dichos ilícitos, sin dejar de garantizar la libertad de expresión y los derechos humanos.

El evento se realizó mediante un trabajo coordinado entre el Instituto de Investigaciones Legislativas, la Dip. Rosales Montiel y la asociación civil Igualdad Sustantiva Yucatán, que actualmente trabaja en la elaboración de un Protocolo de Atención Psicoemocional y Jurídica para víctimas de violencia digital.

Durante esta jornada, las y los participantes compartieron testimonios, preocupaciones y propuestas en torno a las violencias que ocurren en entornos digitales, las cuales —advirtieron— generan un fuerte impacto en la salud mental y emocional, especialmente en mujeres, adolescentes y juventudes.

Las mesas de trabajo forman parte del proceso de análisis previo a la discusión de la iniciativa en las Comisiones Permanentes del Congreso del Estado. La actividad contó con la participación de personas de la sociedad civil, colectivas feministas, estudiantes y público en general, quienes realizaron valiosas aportaciones para fortalecer el marco legal en la materia.

En México las mujeres están en el centro de la transformación nacional: Verónica Camino Farjat

En un panel de alto nivel en Uruguay, destacó las reformas constitucionales y legales que se han hecho en México, incluyendo la paridad en gabinetes y la perspectiva de género en la justicia.

Montevideo, Uruguay.- En México, las mujeres están en el centro de la transformación nacional gracias a las iniciativas, leyes y reformas impulsadas desde el Poder Legislativo para fortalecer las acciones y programas que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la senadora del Movimiento de Regeneración Nacional, Verónica Camino Farjat.

En el marco del foro “Hacia la Igualdad Sustantiva y una vida libre de violencia”, la senadora compartió los significativos avances legislativos que México ha aprobado en materia de derechos humanos de las mujeres, igualdad sustantiva y erradicación de la violencia de género.

La legisladora yucateca participó en una mesa panel junto a la vicepresidenta de la República y presidenta del Senado de Uruguay, Carolina Cosse, en un encuentro que subrayó la colaboración y el intercambio de experiencias entre naciones.

Durante su intervención en la sede del Legislativo uruguayo, Camino Farjat detalló cómo, desde el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, las mujeres han sido colocadas en el centro de la agenda de transformación.

Resaltó las iniciativas impulsadas desde el Senado de la República para garantizar en la Constitución la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia, el principio de “a trabajo igual, salario igual”, y la obligatoriedad de que las instituciones de seguridad y justicia actúen con perspectiva de género.

La senadora enfatizó que la paridad en toda la administración pública mexicana ya es una realidad, lo que garantiza gabinetes paritarios en todos los niveles de gobierno.

“Hoy las mujeres en México cuentan con un marco jurídico sólido, desde la Constitución hasta las leyes secundarias, que respalda y protege nuestros derechos”, afirmó.

Camino Farjat expresó su confianza en que cada vez más mujeres en el mundo cuenten con los mismos derechos y garantías.

En el panel, compartió experiencias con la senadora mexicana Malú Micher, así como con activistas que presentaron los avances que Uruguay ha logrado en la protección de las mujeres frente a la violencia digital.

La participación de la delegación mexicana fue posible gracias a la invitación de ONU Mujeres Uruguay y ParlAmericas, y contó con el acompañamiento de Andrés Ruiz, jefe de Cancillería de la Embajada de México en Uruguay.

México y Uruguay unen fuerzas por la Igualdad de Género y una Vida Libre de Violencia

Durante la jornada se presentó la Ley Olimpia Uruguay, así como el informe de resultados del estudio de denuncias falsas por violencia de género en Uruguay

  • La Senadora Verónica Camino expuso los avances y reformas impulsadas en el país, bajo la iniciativa de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Montevideo, Uruguay.- La senadora yucateca Verónica Camino participó en la inauguración del foro “Hacia la Igualdad Sustantiva y una Vida Libre de Violencia”, junto con la cicePresidenta de la República y Presidenta del Senado uruguayo, Carolina Cosse, y Magdalena Furtado, coordinadora de ONU Mujeres.

La mexicana destacó, ante legisladoras, abogadas, activistas, mujeres políticas de México, Argentina y Uruguay. que este es un espacio valioso para compartir los avances y reformas impulsadas en México, por iniciativa de la primera mujer Presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, como la Igualdad Salarial, la Cartilla de Derechos de las Mujeres, y la creación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, entre muchas otras acciones que reafirman el compromiso con una vida libre de violencia.

Expuso que, a través del intercambio de marcos normativos, experiencias legislativas y buenas prácticas regionales, “fortalecemos el compromiso institucional con la igualdad sustantiva y la eliminación de todas las formas de violencia basada en género”.

---“En México y en el mundo, es tiempo de mujeres. Es tiempo de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos mediante la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en todas sus formas”, expuso.

En su calidad de presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, afirmó que este encuentro permite a las participantes de ambos países reafirmar la visión compartida de un futuro en el que las mujeres vivan plenamente y sin temor.

La participación de México en este importante foro subraya la creciente relevancia de la agenda de género en la política exterior del país, así como su disposición a colaborar con naciones hermanas para alcanzar estos objetivos comunes.

Por su parte Malú Micher dijo que fue un enorme orgullo participar en el foro “Hacia la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia. Marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales”, un espacio de diálogo organizado por el Parlamento de Uruguay, Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay, ONU Mujeres y UNFPA.

---“Tuve la oportunidad de compartir las experiencias y avances legislativos que hemos alcanzado en México gracias a reformas como la de Paridad en Todo y las presentadas por nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y erradicación de la brecha salarial por razones de género”, dijo.

“Desde nuestros congresos, desde nuestros territorios y desde nuestras alianzas, debemos cerrar filas para frenar lo que ya avanza en otros países: el desmantelamiento de la institucionalidad de la perspectiva de género, la persecución ideológica y la negación de nuestros derechos más fundamentales”, finalizó.

Durante la jornada se presentó la Ley Olimpia Uruguay, así como el informe de resultados del estudio de denuncias falsas por violencia de género en Uruguay, coordinado con el apoyo de ONU Mujeres, la Embajada de Países Bajos y la Dirección de Desarrollo de UClaeh.

Camino Farjat a foro internacional en Montevideo

Mujeres defensoras de derechos humanos y sobrevivientes de violencia analizarán los marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales

  • Esta es la segunda ocasión en que la Senadora Camino Farjat representa a México en un foro internacional durante este año.

Ciudad de México.- La senadora yucateca Verónica Camino Farjat participará en el diálogo “Hacia la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia. Marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales” que se realizará en Montevideo, Uruguay, los días 16 y 17 de julio.

Como presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de Parlamericas, Camino Farjat participará en la apertura de los trabajos de este foro, donde expondrá los avances legislativos de México en la protección de los derechos de las mujeres y la erradicación de la violencia, y buscará impulsar soluciones regionales contra la violencia de género.

La representante de Yucatán en el Senado de la República destacó los objetivos primordiales de este foro, que se orienta a debatir y avanzar hacia la igualdad sustantiva, mediante el ejercicio pleno de los derechos y la eliminación de obstáculos que impiden a las mujeres alcanzar su máximo potencial.

Subrayó que el foro representa una plataforma crucial para analizar propuestas legislativas y estrategias implementadas en otros países, con el objetivo de fortalecer el marco legal y social que garantice plenamente los derechos de las mujeres.

La legisladora puntualizó sobre la importancia de asegurar que “las mujeres tengan un marco legal y social que les garantice una vida libre de violencia, basándose en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en todas sus formas, reconociendo que la violencia es una violación de los derechos humanos”.

Resaltó también la inclusión de la participación ciudadana en el foro, con la presencia de mujeres defensoras de derechos humanos y sobrevivientes de violencia.

---“Estas voces, que han contribuido activamente en la elaboración de políticas públicas que respondan a sus necesidades y realidades, serán fundamentales”, afirmó.

Esta participación marca la segunda ocasión en que la Senadora Verónica Camino Farjat representa a México en un foro internacional durante este año.

La primera fue en marzo, en Washington, y ahora en Montevideo. En ambos casos, los gastos de traslado y estancia han sido cubiertos por las organizaciones convocantes, en el primero por Parlamericas, y en este último por ONU Mujeres y el Gobierno de Uruguay, lo que reafirma su liderazgo y reconocimiento internacional por su trabajo a favor de la igualdad de género.


Programa del miércoles 16 de julio, desde las 15:00 horas.

En la apertura, las palabras institucionales estarán a cargo de la Presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse; la Senadora y Presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas (México), Verónica Camino y la Coordinadora de Programas de ONU Mujeres Uruguay y Argentina, Magdalena Furtado.

Presentación del documento “Panorama legal para la eliminación de la violencia contra las mujeres”, por la experta en VBG, ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Florencia Sotelo.

Presentación de los hallazgos del estudio sobre denuncias falsas en el marco de la Ley Nº19.580, introducción: el Embajador de los Países Bajos, Mauritz Verheijden; Cátedra de Género y Generaciones de UCLAEH: la Directora de Investigación, Teresa Herrera y las investigadoras: Alicia Deus; Natalia Fernández y Soledad Suárez.

Comentarios y reflexiones generales: la Directora de la Unidad de Víctimas de Fiscalia, Mariela Solari; la periodista y editora de Feminismos de La Diaria, Sephanie Demirdjian; la Directora del INMujeres, Mónica Xavier y la Presidenta de la Asamblea General, ing. Carolina Cosse.

Programa de la segunda jornada: jueves 17 de julio, desde las 15:00 horas.

Igualdad sustantiva como Agenda Legislativa. Participarán: la Senadora y Presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas (México), Verónica Camino; la Senadora de México Martha Lucía Micher y la Presidenta de la Asamblea General, ing. Carolina Cosse.

Desafíos legislativos frente a la violencia contra las mujeres en entornos digitales y violencia sexual, por la activista mexicana Olimpia Coral Melo.

Diferentes perspectivas desde Uruguay; la Coordinadora Regional de Ciberdelito UNODC, Mariana Kiefer; la experta por Uruguay frente al MESEVI, OEA, Alicia Deus Viana; la integrante del Proyecto IKOVE, Victoria Brückner; la Directora de la Asociación Civil El Paso, Andrea Tuana y la Directora del INMujeres, Mónica Xavier. Valeria Ramos moderará este panel.

Abogados, pilar fundamental del desarrollo institucional del estado: Senadora Camino

La Senadora Verónica Camino resaltó la relevancia de la comunidad jurídica en el contexto actual de transformación nacional.

Mérida, Yucatán.–  En el marco del Día de la Abogacía, que reunió a destacadas figuras del ámbito jurídico en Yucatán, la senadora Verónica Camino Farjat subrayó que, ante los crecientes desafíos en materia de seguridad, el uso de herramientas tecnológicas para la prevención y persecución de delitos se ha convertido en un tema central en la agenda legislativa.

Durante su intervención, la senadora destacó el papel crucial de las y los abogados en la construcción del Estado de Derecho en Yucatán, calificando a esta comunidad como un pilar fundamental del desarrollo institucional del estado. Asimismo, reconoció su compromiso con el bienestar social y su disposición permanente a colaborar con el Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, en la búsqueda de una justicia pronta y expedita.

En el evento, que contó con la presencia del Consejero Jurídico del Gobierno de Yucatán, Mtro. Gaspar Alemañy Ortiz, en representación del Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, así como de la Magistrada Leticia Coba Magaña, el Magistrado José Rubén Ruiz Ramírez, la Magistrada Electa del Tribunal Disciplinario Sara Estrella León, el abogado Antonio Bonilla Castañeda, y destacados juristas como Carlos Pavón Flores e Hidalgo Victoria Maldonado, entre otros, se reafirmó el compromiso colectivo con los principios constitucionales y la transformación del sistema de justicia.

Camino Farjat abordó la reciente aprobación de reformas legislativas en materia de seguridad e inteligencia, destacando aspectos sensibles como la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles y el uso de datos biométricos. Aclaró que el acceso a este tipo de información sólo es posible bajo autorización judicial, dentro de un proceso legal debidamente sustentado.

“Nadie puede obtener su geolocalización sin una orden judicial, salvo que ustedes voluntariamente otorguen ese permiso a través de sus dispositivos o aplicaciones”, enfatizó.

La senadora explicó que empresas como Facebook, Instagram, TikTok y Google ya acceden a la ubicación de sus usuarios con consentimiento previo, mientras que en el ámbito penal es indispensable cumplir con las etapas legales correspondientes: denuncia formal, investigación por el Ministerio Público, judicialización del caso, y autorización expresa de un juez para el acceso a la información.

También abordó el tema de la escucha telefónica, recordando que el artículo 16 constitucional garantiza la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, salvo en casos excepcionales relacionados con la seguridad nacional y bajo autorización judicial expresa.

En cuanto a la cédula única de registro poblacional con datos biométricos, recordó que la mayoría de los ciudadanos ya han proporcionado esta información, de manera cotidiana, al sistema bancario y a instituciones gubernamentales.

“En los bancos ya nos piden las huellas y el iris, y muchas veces no somos plenamente conscientes del alcance de esos datos”, subrayó.

Por su parte, el Mtro. Víctor Tuz Campos, director de la revista Campos Jurídicos, resaltó la trascendencia de estos encuentros, que permiten a la comunidad jurídica reflexionar sobre el papel ético y social de la profesión. Hizo un llamado a las nuevas generaciones de abogados y abogadas a ejercer su vocación con responsabilidad, en defensa de los derechos y la justicia.

En representación del gobernador Díaz Mena, el Mtro. Gaspar Alemañy reafirmó el respaldo del Gobierno del Estado a la comunidad jurídica, señalando que:

“Desde el Gobierno del Renacimiento Maya se reconoce la labor de quienes, con conocimiento y ética, abogan cada día por un Yucatán más justo y próspero”.

Finalmente, el evento fue una muestra clara del compromiso de la comunidad jurídica yucateca con el fortalecimiento de las instituciones y la consolidación del Estado de Derecho, en sintonía con las reformas impulsadas desde el Senado de la República.

Congreso del Estado, sede del Foro de Mujeres Empresarias de AMMEYUC

La diputada Naomi Peniche López (morena) destacó el papel de las mujeres como empresarias y emprendedoras

Mérida, Yucatán.- El Congreso del Estado de Yucatán fue sede del Foro de Empresarias Integrantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán A.C. (AMMEYUC), espacio en el que se presentaron propuestas y acciones impulsadas por esta organización para fortalecer la participación de las mujeres en el ámbito empresarial.

El evento, realizado en la Sala “Consuelo Zavala Castillo”, fue organizado por el diputado Daniel Enrique González Quintal, del grupo parlamentario de morena.

Esta actividad se enmarca en el compromiso de la LXIV Legislatura, que busca mantener un Congreso accesible y receptivo a las inquietudes de la ciudadanía, con el fin de impulsar iniciativas que generen beneficios colectivos.

Durante su intervención, la diputada Naomi Peniche López (morena) destacó el papel de las mujeres como empresarias y emprendedoras, subrayando el esfuerzo y la dedicación que implica posicionarse y crecer en el sector.

A su vez, el diputado Daniel González Quintal (morena) señaló que estos foros permiten construir propuestas conjuntas entre el Poder Legislativo y los sectores productivos, con una visión inclusiva y orientada a las necesidades reales de la población.


También participaron la diputada Zhazil Leonor Méndez Hernández y el diputado Ángel David Valdez Jiménez, ambos del Partido Acción Nacional, quienes reconocieron el trabajo de las integrantes de AMMEYUC en los distintos ámbitos en los que se desarrollan, e invitaron a continuar presentando propuestas que puedan traducirse en acciones legislativas concretas.

Al finalizar el foro, las empresarias realizaron un recorrido por el Recinto del Poder Legislativo para conocer sus instalaciones y su funcionamiento, donde dialogaron con el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil.

Clausuran cursos Colegios de Bachilleres de Kanasín y Tekax

La educación superior al alcance de todos, compromiso que cumple la Cuarta Transformación: Verónica Camino Farjat

Mérida, Yucatán.- Con un firme compromiso hacia el desarrollo de las futuras generaciones, la Senadora Verónica Camino Farjat destacó el papel fundamental de la juventud en la grandeza de México, asegurando que desde el Senado de la República se trabaja incansablemente para garantizar su derecho a la educación y abrirles un abanico de oportunidades.

Durante la clausura del ciclo escolar 2025 en los Colegios de Bachilleres de Kanasín y Tekax, la legisladora yucateca enfatizó el compromiso que tiene la Cuarta Transformación con la educación pública superior. 

---"Cada joven es muy importante, son parte de la grandeza de México, pues aportan, con su conocimiento, al desarrollo del país", subrayó Camino Farjat ante estudiantes, padres de familia y autoridades.

La Senadora destacó las acciones que se impulsan desde el gobierno federal para abrir más oportunidades a las y los jóvenes, de contar con becas, eliminando los pretextos para no continuar con su formación académica. 

Este respaldo económico, puntualizó, significa un alivio para las familias y asegura el derecho a la educación de las futuras generaciones.

Camino Farjat adelantó que muy pronto en Kanasín se contará con una sede de la Universidad Rosario Castellanos, iniciativa que es el resultado del trabajo coordinado entre la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Gobernador Joaquín Díaz Mena.

Con esta universidad se acercará la educación superior a los jóvenes de la región, haciendo realidad su derecho a estudiar cerca de casa.

Acompañada de figuras locales como los diputados Alba Cob Cortés y Samuel Lizama Gasque, así como los alcaldes Edwin Bojórquez (Kanasín) y Manuel Vallejos (Tekax), la Senadora Verónica Camino Farjat reiteró el compromiso del Senado para abrir más oportunidades y lograr que la educación continúe siendo una realidad tangible para toda la juventud mexicana.

Desde el Senado se trabaja para brindarles a los jóvenes de todo México mejores opciones educativas y más accesibles para que puedan concluir su carrera profesional.

Congreso local reconoce heroísmo de piloto Castillo Rivas

El incidente ocurrió el pasado 6 de mayo de 2025 durante el vuelo VB755 de Viva Aerobús (ruta Miami-Mérida)

  • Congreso de Campeche también reconoce a Roger Alonso, piloto que salvó a 222 personas tras falla de aeronave

Mérida, Yucatán.- El piloto carmelita Roger Alonso Castillo Rivas, recibió un reconocimiento del Congreso del Estado de Campeche y de Yucatán tras aterrizar de emergencia un vuelo de Viva Aerobús en La Habana, Cuba, por falla mecánica en uno de sus motores y salvar la vida de los pasajeros y la tripulación.

Ambas legislaturas reconocieron el heroísmo del piloto Castillo Rivas quien salvó la vida de 215 pasajeros y 7 tripulantes tras presentarse un falló en la aeronave que llevaba al vuelo VB755 de Viva Aerobús (ruta Miami-Mérida).

El pasado 6 de mayo de 2025, durante el vuelo VB755 de Viva Aerobús (ruta Miami-Mérida), Castillo Rivas enfrentó una emergencia crítica cuando uno de los motores tuvo una falla mecánica en pleno vuelo.

El piloto carmelita identificó la anomalía, apagó de inmediato el motor afectado y procedió a desviar el vuelo hacia el Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, Cuba, donde efectuó un aterrizaje controlado.


Este miércoles, durante la Sesión Extraordinaria, se aprobó la propuesta de acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO) para entregar un reconocimiento a Castillo Rivas, por su actuación heroica y profesional como capitán, piloto aviador en una situación de emergencia aérea salvaguardando la vida de los pasajeros.

El recipiendario agradeció a la LXIV Legislatura por la condecoración, señalando que este reconocimiento es para todos los pilotos, capitanes y tripulaciones que a diario se esfuerzan y realizan actos heroicos para procurar por la sociedad en general.

 --“Afuera son muchos jóvenes de varios sectores y con talento, pasión y visión que también necesitan ser reconocidos, e invito a la sociedad a que volteen a ver a las juventudes”, dijo.

Este mismo día, el Congreso de Campeche reconoció el heroísmo del piloto Castillo Rivas.

PAN y PRI se suman a morena, Pt y PVEM para desaparecer al INAIP

Aprueban crear Transparencia para el Pueblo de Yucatán y la transformación de la Secretaría de la Contraloría en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Mérida, Yucatán.- Con el aval de los diputados del PRI y del PAN, las fracciones legislativas de morena, PT y PVEM aprobaron por mayoría calificada, con 33 votos a favor y sólo uno en contra (MC), la extinción del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP) que será sustituido por “Transparencia para el Pueblo de Yucatán”, y transformará a la Secretaría de la Contraloría en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Marco Pasos Tec, a nombre de la banda de Acción Nacional, afirmó que “aquí no se trata de oponerse por sistema ni de bloquear por consigna”, “porque aquí no hacemos política al vapor. Aquí, en Yucatán, se puede pensar, se puede discutir y, sobre todo, se puede construir”.

---“Y aunque no logramos el modelo ideal —porque el contexto nacional impone límites— sí alcanzamos un modelo más sólido y más responsable que el que están adoptando en muchos otros estados”, aseveró.


El panista dijo que “mientras en otros lugares se desmantela la transparencia, aquí decidimos defenderla y fortalecerla, dentro de los márgenes posibles, cuidando siempre que se respete el derecho humano a la información”.

---“Desde el PAN Yucatán lo decimos con claridad: No vamos a respaldar reformas que debiliten derechos. Sí vamos a acompañar todo lo que fortalezca las instituciones, aumente la confianza ciudadana y esté alineado con lo que hoy necesita”, aseveró. 


Gaspar Quintal Parra, presidente estatal del PRI, dijo que “en un estado de derecho no se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo con la ley, sino de cumplirla y hacerla valer

 ---“Más allá de considerar la autonomía constitucional del órgano garante como una condición necesaria para garantizar el derecho a la información; nuestro deber es proteger ese derecho y buscar las herramientas para que los ciudadanos puedan ejercerlo con libertad y accesibilidad”.

Hizo votos “porque estos nuevos instrumentos sean eficaces para garantizar el derecho a la información, seguimos considerando un grave riesgo que los sujetos obligados sean a su vez órganos garantes”.  

 El diputado Wilmer Monforte Marfil, coordinador de la bancada de morena, y también presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, señaló que esta reforma, como en todos los trabajos que se han dado en esta Legislatura, se ha llevado a cabo con la mayor apertura al diálogo, escuchando todas las voces y atendiendo las propuestas que buscan construir mejores leyes.

---“Hoy le decimos al pueblo yucateco que cuenta y seguirán contando con el acceso a la información pública y con la protección de sus datos personales, con sus sistema más cercano y eficiente. Porque a morena sí le gusta la transparencia.”, puntualizó.

Durante la discusión de las reformas secundarias hicieron uso de la voz a favor, la diputada María Esther Magadán Alonzo y el diputado German Quintal Medina de Morena: y, en contra, la diputada Larissa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano, su compañero de bancada Javier Osante Solís, no asistió a la sesión.

Tanto en la reforma constitucional como en las secundarias se hace hincapié a que las obligaciones de transparencia se mantienen y todos los sujetos obligados en el estado deberán seguir cumpliendo con los principios y responsabilidades en materia de transparencia. Así como también, la ciudadanía podrá continuar realizando solicitudes de información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual seguirá activa y en funcionamiento.

De igual forma se crea un nuevo modelo institucional encabezado por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (antes Contraloría General), que asumirá la rectoría de vigilancia y cumplimiento en transparencia, con el apoyo del organismo auxiliar  denominado Transparencia para el Pueblo de Yucatán, el cual contará con autonomía técnica y operativa y tendrá las competencias en acceso a la información, protección de datos personales y transparencia, conforme al artículo 6º de la Constitución Federal.

Adicional para su operación este nuevo organismo contará con un órgano de gobierno conformado por representantes del Ejecutivo estatal, secretarías clave, órganos de fiscalización y un diputado del Congreso del Estado, así como un Consejo Consultivo ciudadano compuesto por cinco personas expertas en transparencia, derechos humanos y protección de datos, provenientes de la sociedad civil y la academia.

La reforma también reconoce como autoridades garantes complementarias en sus respectivos ámbitos a los Órganos de control del Poder Judicial y organismos autónomos, a la Contraloría del Congreso del Estado, al Instituto Electoral del Estado, respecto a partidos políticos y al Centro de Conciliación Laboral y Tribunales Laborales, en relación con sindicatos.

Estas reformas consolidan un modelo estatal más eficiente, austero y alineado con la Constitución federal, permitiendo un acceso ágil y directo a la información pública, fortaleciendo la rendición de cuentas y promoviendo una cultura de gobierno abierto en Yucatán.

Otros dictámenes aprobados

De igual forma en los asuntos abordados durante la sesión, se aprobó por unanimidad las reformas a la Constitución local en materia de simplificación administrativa, ciencia y tecnología y requisitos constitucionales, que contempla la desaparición del CIETEY cuyas funciones ya son cubiertas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el dictamen también eleva los estándares éticos en el servicio público ya que establece nuevos requisitos para quienes aspiren a encabezar órganos fundamentales como la Auditoría Superior del Estado y el Tribunal de Justicia Administrativa, destacando la prohibición para ocupar estos cargos a personas que tengan antecedentes de violencia judicial acreditados.

La ASF detecta más de 660MDP por aclarar en la Cuenta Pública 2024

Comisión de Vigilancia recibe de la ASF la primera entrega de informes individuales de auditoría de la Cuenta Pública 2024

  • Necesario, contar con una fiscalización transparente, objetiva, imparcial y preventiva: diputado Herrera Borunda
  • En este informe se entregan 152 auditorías: Colmenares Páramo

Ciudad de México.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posibles irregularidades por más de 770 millones de pesos como parte de la primera revisión que realiza a la Cuenta Pública 2024; de esta cifra ha logrado recuperar unos 107.9 millones de pesos, por lo que faltan por aclarar más de 662.2 millones de pesos. 

Al realizar la primera entrega de la Cuenta Pública 2024, la ASF identificó que es en los estados donde se presenta el mayor número de irregularidades, ya que más del 60% (413.3 millones de pesos) de los montos faltantes corresponde al Gasto Federalizado; seguido del área de Desarrollo Social, donde se observa un posible desfalco por 161.1 millones de pesos.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, indicó que la ASF se encuentra realizando dos mil 199 auditorías, con las cuales se abarcarán más entidades fiscalizadas; sin embargo, para esta entrega correspondientes a la Cuenta Pública 2024, el resultado es de 152 auditorías. 

Explicó que esta primera entrega cuenta con un número de informes más reducido que las dos siguientes, pero es la que representa mayor reto de ejecución, ya que los resultados finales de las revisiones deben basarse en la información contenida en las Cuentas Públicas, mismas que se entregan, a más tardar, el 30 de abril del ejercicio siguiente, y para dar cabal cumplimiento a las tres entregas, las y los auditores cuentan con plazos para realizar las 152 auditorías que hoy son presentadas.

Precisó que, para esta entrega de Informes, el resultado es de 152 auditorías, 99 fueron ejecutadas por la Auditoría Especial del Gasto Federalizado, encabezada por Emilio Barriga Delgado, 19 por la Auditoría Especial de Desempeño, cuya titular es Arely Gómez González y 34 por la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero, a cargo de Martín Sánchez Arroyo.

Respecto a las auditorías en materia de Desempeño, dijo, que se efectuaron para esta entrega 19 revisiones, de las cuales se desprendieron 18 recomendaciones al desempeño de entes federales y la totalidad de éstas fueron acordadas con las entidades fiscalizadas, lo cual se traduce en un nivel de eficacia del 100 por ciento en su determinación, ya que, al ser acordadas, se reconoce por parte de los entes fiscalizados la mejora detectada por nuestros equipos. 

Mencionó que en esta primera entrega se están reportado más de 107 millones de pesos recuperados en favor de la Federación, de los cuales, nuevamente, más del 90 por ciento se derivó como resultado de las auditorías a las entidades federativas. 

---“Nuestro compromiso es claro: acompañar al Gobierno Federal, a las entidades federativas, a sus órganos autónomos y a las alcaldías y municipios en la correcta aplicación de los recursos públicos, promoviendo siempre la prevención, la capacitación y el trabajo conjunto y, a su vez, actuar con absoluto rigor ante la malversación o desvío de recursos públicos”, agregó.

En materia de observaciones cuantificadas, en esta primera entrega se determinó un monto por aclarar de más de 660 millones de pesos, de los cuales más de 413 fue de entes del sistema subnacional de gobierno y poco más de 248 fueron determinados a entes del orden federal. 

De esta manera, “desafortunadamente, una vez más, el mayor porcentaje del monto total por aclarar corresponde a los estados de la República, con el 60 por ciento de lo observado. Por su parte, el 30 por ciento pertenece a entidades de la Administración Pública Federal y, finalmente, el 10 por ciento a diversas empresas productivas y subsidiarias y a algunas Secretarías de Estado”, enfatizó Colmenares Páramo.

La Comisión de Vigilancia, que preside el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), recibió de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la primera entrega de informes individuales de auditoría de la Cuenta Pública 2024.

En la reunión, Herrera Borunda informó que se recibieron 152 informes individuales de auditoría, que representan el 7 por ciento de las dos mil 199 auditorías programadas para la revisión de la Cuenta Pública 2024. Entre los informes recibidos, 99 corresponden a Gasto Federalizado, es decir el 65 por ciento de ellos; 34 auditorías de Cumplimiento Financiero, que representan el 22 por ciento, y 19 auditorías al Desempeño, el 13 por ciento.  

Señaló que se ha puesto énfasis especial en esta entrega inicial a la revisión del gasto federalizado, lo cual corresponde a un interés de verificar cómo las secretarías de Finanzas de las 32 entidades distribuyeron y utilizaron las participaciones federales, buscando garantizar que los recursos hayan sido transferidos en tiempo y forma por la Federación. 

Mencionó que la Comisión que preside considera que el número de auditorías de Desempeño sigue siendo bajo con relación al universo total de lo que se está presentando. “La ciudadanía ya no quiere saber solo cómo se gasta su dinero sino conocer para qué se gasta, con qué resultados, si hay áreas de mejoras y qué impacto tiene en su calidad de vida”. 

Dijo que esa instancia tiene el compromiso con una fiscalización transparente, objetiva, imparcial y cada vez más preventiva; asimismo, la labor no es señalar por consigna, pero tampoco es aplaudir por rutina. “Nuestro deber es garantizar desde el Poder Legislativo que cada peso público se ejerza con legalidad, eficiencia y justicia social”.  

Los municipios están siendo vigilados y asesorados

La diputada Gissel Santander Soto (Morena) explicó que más del 65 por ciento de estos informes concentran en el Gasto Federalizado el componente claro para atender las necesidades más apremiantes de estados y municipios. Asimismo, reconoció a la ASF ya que como nunca antes los municipios están siendo vigilados, acompañados y asesorados. “Celebramos que el enfoque preventivo sea también regional y estratégico y esté presente desde esta primera etapa”. 

Indicó que esta entrega incluye auditorías a los tres poderes de la unión, organismos autónomos, empresas productivas del Estado y entidades federativas, lo que garantiza un panorama amplio y balanceado, y que el trabajo presentado es un esfuerzo serio por vigilar el buen manejo del dinero que sostiene la vida cotidiana de las y los mexicanos.  

Es importante la fiscalización en estados y municipios

El diputado Miguel Ángel Guevara Rodríguez (PAN) consideró necesario recuperar el equilibrio en la fiscalización entre la Federación, estados y municipios; priorizar las auditorÍas donde realmente está el dinero y dejar de actuar como si el gasto federal fuera invisible o, incluso, intocable. 

Reiteró la voluntad y corresponsabilidad de su grupo legislativo para incrementar la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. “A nuestra generación le toca alzar la voz, señalar lo que no funciona y construir instituciones sólidas, autónomas, genuinas, al servicio de la dignidad humana y del bien común”. 

La fiscalización es un pilar de la rendición de cuentas

El diputado Ricardo Madrid Pérez (PVEM) señaló que la fiscalización es un pilar de la rendición de cuentas y una herramienta fundamental para cuidar los recursos públicos. “Nuestro compromiso es trabajar porque cada peso del presupuesto se traduzca en resultados concretos, bienestar y confianza de la ciudadanía”. 

Manifestó que la innovación tecnológica es una aliada para la fiscalización y, especialmente, para fortalecer las capacidades de la ASF. De igual forma, reconoció que se han dado grandes pasos y ha habido un gran esfuerzo en el propósito de que la tecnología forme parte del alcance al que se puede llegar. 

La fiscalización debe prevenir irregularidades contra el patrimonio

Gerardo Olivares Mejía, diputado del PT, señaló que la primera entrega de informes individuales de auditoría correspondientes a la Cuenta Pública 2024, se revisará para valorar el trabajo de la ASF y dar seguimiento a sus observaciones e irregularidades, a fin de mejorar la gestión gubernamental de la Administración Pública Federal, órganos autónomos, estados y municipios. 

Reconoció que por su capacidad y alcance, fiscaliza una muestra del universo de entes públicos y es fundamental que determine si cumplen sus objetivos, así como las observaciones y responsabilidades en que incurran servidores públicos, para promover las acciones necesarias que corrijan y castiguen. Apostó por una fiscalización que mejore la gestión pública, genere más información de las finanzas públicas y prevenga irregularidades contra el patrimonio de la nación.

Cada irregularidad detectada debe tener sanciones

El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) señaló que la entrega de la primera serie de informes individuales de la Cuenta Pública 2024 es un acto fundamental para el control parlamentario, la transparencia del gasto público y la rendición de cuentas. Dijo que ampliar la fiscalización de mil 814 auditorías en 2018, a más de dos mil 300 en el ciclo 2023-2024, implica el fortalecimiento de la vigilancia sobre el uso de recursos.

Celebró que se iniciaran 400 expedientes por posibles faltas graves, que involucran más de 180 mil millones de pesos, promovieran 11 mil procedimientos por faltas no graves y la recuperación patrimonial por más de 13 mil millones de pesos. Añadió que cada hallazgo e irregularidad detectada deben tener consecuencias y sanciones. Manifestó su respaldo para continuar y cumplir el mandato de cuidar el dinero de la gente.

El ejercicio de recursos debe corresponder a los objetivos del gasto

De MC, la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez destacó que el de hoy es un importante ejercicio de rendición de cuentas y expresó que esta primera entrega representa el siete por ciento de la Cuenta Pública, con 152 informes, de un total de dos mil 199; de ellos 34 son informes de Cumplimiento Financiero, 19 al Desempeño y 99 al Gasto Federalizado. Reconoció la magnitud del esfuerzo de la Auditoría, y que el camino es arduo pues faltan más números por hacer y dar cuenta

Agregó que los números no solo deben reflejar un ejercicio responsable, sino también un buen desempeño y concordar con las metas y objetivos planteados. Mencionó que la fiscalización de las finanzas públicas es un tema pendiente en todos los gobiernos. Con los mecanismos actuales y las reformas legales “estamos obligados a dar mejores resultados”. Indicó que la Comisión debe seguir siendo el ente que ayuda, acompaña y permite fincar responsabilidades a quienes no sepan ejercer el gasto público”.

Propone el PRI crear el Instituto de la Diversidad Sexual

Gaspar Quintal presentó la Ley Reglamentaria a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+, que plantea un presupuesto digno para atender a este sector.

Mérida, Yucatán.- La Fracción del PRI en el Congreso local propuso crear el Instituto de la Diversidad Sexual, la asignación de presupuesto estatal para atender a este sector, y que el 5 por ciento de los puestos vacantes del Gobierno del Estado se destinen a la contratación de personas de la comunidad LGBTIQ+.

Como se recordará, en marzo pasado se aprobó un dictamen impulsado por la bancada priista que permitió reconocer los derechos de las personas de la diversidad sexual en la Constitución de Yucatán. 

Ahora, se presenta esta ley reglamentaria que permitirá acciones concretas para garantizar el acceso a la salud, la seguridad y la creación de programas y políticas públicas que atiendan sus necesidades específicas.

La iniciativa fue entregada a la Oficialía de Partes del Congreso local por parte del coordinador de la Fracción Legislativa del PRI, Gaspar Quintal Parra, por lo que en breve será turnada a la comisión respectiva para su análisis y discusión.

Al respecto, el legislador explicó que el objetivo es derribar las múltiples formas de discriminación estructural y violencia, tanto institucional como social, que enfrenta la población LGBTIQ+, pues recordó que, según datos del INEGI, nuestro estado se ubica en el primer lugar nacional en homofobia.

Entre los aspectos de su iniciativa destaca el establecimiento de que los Poderes del Estado, organismos constitucionales autónomos y ayuntamientos visibilicen, en todo material y publicidad de carácter institucional, a las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+ de forma no estigmatizante, discriminatoria ni estereotipada.

Además, propuso la creación del Instituto de la Diversidad Sexual del Estado como un organismo descentralizado, con el objeto de garantizar, promover, respetar y proteger los derechos de las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+ del Estado de Yucatán.

De igual manera, se propone que el Gobierno del Estado establezca un presupuesto LGBTIQ+ digno, con los recursos financieros suficientes para el adecuado funcionamiento del Instituto de la Diversidad Sexual, así como para la implementación de políticas públicas en la materia, sin que pueda ser disminuido respecto al año anterior.

Gaspar Quintal agregó que también se plantea que la contratación de personal para puestos vacantes o de nueva creación en dependencias estatales sea de al menos el cinco por ciento para aquellas personas que se autoadscriban de forma pública como integrantes de la comunidad LGBTIQ+, con especial énfasis en personas transgénero y transexuales.

Asimismo, se propone la creación del Distintivo Arcoíris para otorgar un reconocimiento a instituciones públicas y privadas que cumplan con todo acuerdo y/o compromiso institucional que permita la erradicación de tratos discriminatorios, segregadores y de exclusión hacia las personas por su identidad de género, orientación sexual o expresión de género, tanto en sus instalaciones como por parte de su personal adscrito.

Otro punto de la iniciativa es la creación del Consejo Estatal de la Diversidad Sexual como órgano asesor, de diálogo, opinión consultiva y seguimiento de políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos de las personas integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y su desarrollo integral en el estado, integrándose por las personas titulares de instituciones públicas.

Además, se plantea un recurso de queja y sanciones para toda persona que considere vulnerados sus derechos en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Congreso local entrampado por la desaparición del INAIP: PRI

Gasapar Quintal pidió la oportunidad de escuchar a voces especialistas en la materia para cumplir en tiempo y forma con el mandato federal

  • Gaspar Quintal destaca la complejidad jurídica que enfrenta el Congreso local ante el mandato federal de extinguir el INAIP. 
  • El dirigente priista  propone parlamento abierto para evitar una aberración jurídica en la extinción del INAIP

Mérida, Yucatán.- El diputado Gaspar Quintal Parra hizo un enérgico llamado a abrir un Parlamento Abierto con especialistas en derecho constitucional para evitar caer en una “aberración jurídica” al legislar sobre la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP).

En su intervención en asuntos generales durante la sesión de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación mencionó que el colectivo "YA BASTA"  pidió el uso del parlamento abierto y que reforzó el diputado priista en la propuesta para cumplir con la máxima publicidad del tema. 

De la misma forma abrir las puertas del Congreso para escuchar a expertos especialistas y destacó la complejidad jurídica que enfrenta el Congreso local ante el mandato federal de extinguir el INAIP. 

Aclaró que, aunque hay una reforma constitucional federal, las legislaturas locales aún conservan su soberanía y deben ser consultadas para realizar estos cambios de forma legal y ordenada.

---“No le tenemos que pedir permiso a ningún jurista para cumplir con la ley. Hay que cumplirla, pero hay que hacerlo bien. Si lo hacemos mal, cometeremos una aberración jurídica y seremos el ridículo nacional”, advirtió.

El legislador priista reconoció que la reforma federal debe cumplirse, pero señaló que el proceso debe realizarse con responsabilidad y transparencia, respetando los principios del Estado de Derecho.

Subrayó la necesidad de consultar a constitucionalistas, académicos, universidades y colegios de abogados para enriquecer el debate y lograr una legislación sólida que garantice el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

---“Aquí no se trata solo del INAIP, se trata de garantizar el derecho a la información, consagrado en el artículo sexto constitucional, que incluye transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales. No es un asunto menor que pueda resolverse simplemente eliminando un organismo en un transitorio”, puntualizó.

Quintal Parra expresó que el dictamen previo fue rechazado porque no contaba con mayoría calificada, y que se ha propuesto dividirlo en partes para avanzar en los temas donde exista consenso. 

No obstante, insistió en que no se puede proceder sin antes contar con las voces expertas que aseguren la legalidad y legitimidad del proceso legislativo.

Finalmente, reiteró que aún hay un marco constitucional vigente y que los congresos estatales conservan su papel esencial en la construcción de leyes.

---“Todavía no logran desaparecer a los congresos estatales, y en ellos hay mayoría calificada. Pero hoy, no la tienen. Por eso estamos entrampados, y por eso necesitamos ayuda de quienes saben.”

Debaten en comisiones legislativas desaparición del INAIP

Retoman análisis de dictamen en materia de simplificación administrativa.

  • Es necesario realizar un análisis a profundidad sobre las iniciativas: PAN
  • Que las iniciativas sean enviadas por correo a las y los diputados para una mejor revisión: MC

Mérida, Yucatán.- En la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación se retomó el análisis de la iniciativa para modificar la Constitución Estatal en materia de simplificación administrativa.

Al respecto, el presidente de la Comisión, diputado Mario Alejandro Cuevas Mena, solicitó que el proyecto de dictamen se divida en dos: el primero, que se relacione específicamente con la simplificación administrativa respecto al INAIP, y el segundo, con los restantes temas cuyos proyectos buscarán mejorar la calidad y viabilidad en la materia. Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad de los integrantes de la Comisión.

De igual manera, se distribuyeron a las y los diputados las iniciativas presentadas por el Gobierno del Estado para modificar el Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y para expedir las nuevas leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Cuevas Mena explicó la importancia de apegarse al marco normativo de la federación, cumpliendo con las reformas aprobadas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado de Morena, Wilmer Manuel Monforte Marfil, recordó a las y los diputados que en la Comisión se tiene la oportunidad de analizar, conforme a los procesos legislativos, las propuestas distribuidas para que más adelante se lleve a cabo la discusión de estas.

Asimismo, la diputada Naomi Raquel Peniche López señaló que estas acciones se apegan a lo consultado al pueblo, referente a la desaparición de los organismos autónomos, con el fin de lograr una mayor eficiencia y austeridad.

Por su parte, el diputado del PRI, Gaspar Armando Quintal Parra, propuso la realización de un parlamento abierto sobre ambas iniciativas, para que la sociedad las conozca y se dé mayor difusión al respecto.

El diputado del PAN, Roger José Torres Peniche, enfatizó que es necesario realizar un análisis a profundidad sobre las iniciativas.

El diputado Javier Renán Osante Solís (MC) solicitó que las iniciativas sean enviadas por correo a las y los diputados para una mejor revisión y definición de los puntos.

Asimismo, a efecto de cumplir con los principios de parlamento abierto, se instruyó a la Secretaría General para que disponga de un micrositio donde se publiquen las iniciativas antes mencionadas, a fin de que la sociedad pueda consultarlas y emitir sus opiniones. 

También se solicitaron las fichas técnicas, los cuadros comparativos y los proyectos de dictamen, para que sean puestos a consideración y analizados en una sesión posterior.

El análisis de las iniciativas continuará en una próxima sesión de la Comisión.

Elvia Carrillo y Rita Cetina incluidas en el calendario cívico nacional

El Senado de la República aprobó reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, para reconocer y conmemorar a 24 mujeres mexicanas.

  • Se mandata que la bandera nacional debe izarse a toda asta en las fechas de nacimiento o media asta en la del fallecimiento de estas mujeres.

Ciudad de México.- Por contribuir a la transformación de México, y por formar parte de la historia, las yucatecas Elvia Carrillo Puerto y Rita Cetina Gutiérrez, junto con 22 mujeres mexicanas más serán reconocidas en actos cívicos que celebren a los símbolos patrios.

La Senadora de la República, Verónica Camino Farjat resaltó que en el primer día de sesiones del Periodo Extraordinario de la cámara alta, se aprobó por unanimidad, con 102 votos a favor, la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, para reconocer y conmemorar a 24 mujeres mexicanas.

“Esas 24 mujeres mexicanas, a partir de serán visibilizadas, su legado y memoria estarán presentes en las páginas de la historia de nuestro país “, subrayó.

En esta acción, resaltó, se mandata que la bandera nacional debe izarse a toda asta en las fechas de nacimiento o media asta en el fallecimiento de estas mujeres.

Precisó que entre ellas se encuentran, además de Elvia Carrillo y Rita Cetina, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Sor Juana Inés de la Cruz, Hermila Galindo, Rosario Ibarra, Tz'ak-b'u Ajaw – la Reina Roja, Xiuhtzatzin, Tecuichpo Ixcaxochitzin, Gertrudis Bocanegra, Agustina Ramírez, Ignacia Riesch, Margarita Maza, Laureana Wright, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Sara Pérez Romero, Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez, Elena Arizmendi, María Arias Bernal, María Refugio “Cuca” García y la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.

Esta reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que proviene de la Cámara de Diputados, tiene como objetivo ampliar el calendario cívico nacional.

Además, se aprobó la obligatoriedad de izar la bandera nacional en los edificios públicos en diversas fechas, a toda asta o a media asta, para destacar el natalicio o muerte de las mujeres significativas de la historia de México.

Verónica Camino aseguró que, con esa reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, se reconoce a esas mujeres que desde diversas trincheras dejaron huella en la historia de México.

© all rights reserved
Hecho con