México, DF.- Como resultado del peritaje realizado a raíz de
la explosión del edifico B2 del complejo de oficinas de Petróleos Mexicanos
ocurrida el pasado 31 de enero del año en curso, la Procuraduría General de la
República solicitó al Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma
de México, determinar las causas que dieron origen a la acumulación de gas
metano en el área de pilotes.
La explosión en el
sótano del inmueble tuvo un carácter multifactorial.
Del análisis
geológico del subsuelo se comprobó la existencia de:
1. Diversas capas de sedimento impregnado de
hidrocarburos procedentes ya sea por derrames de los depósitos de combustible
de la Huasteca Petroleum Company, que hasta los años treinta estuvo situado en
dicho predio, o del depósito de almacenamiento de hidrocarburos del servicio
público del Distrito Federal, inmueble que también se localizó en esa
ubicación.
2. Además del hidrocarburo se comprobó la
presencia de materia orgánica en diferentes capas del subsuelo que contiene
microorganismos (anaerobios) productores de metano, los que se desarrollaron en
condiciones óptimas, ya que al estar en contacto con los hidrocarburos, se
potencializó su crecimiento y reproducción, lo que se confirmó con base en los
estudios de ADN de dichos microorganismos.
Otro factor fue:
La presencia de
solventes que eran utilizados para el mantenimiento, así como la administración de conexiones eléctricas
mismas que generaron vapores que en combinación con el gas metano produjeron
una mezcla explosiva.
El metano al ser más
ligero que el aire se confinó en la parte superior de los casetones ubicados en
la zona de pilotes. Éste, al ser un lugar cerrado, sin ventilación, favoreció
su depósito y nula difusión.
La producción y
emanación de gas metano se filtró y acumuló a través de los pilotes que llegan
a la zona de cimentación y por el sistema de drenaje del edificio.
Esto se comprobó mediante distintos análisis que confirmaron
la presencia de emisiones continuas.
Además de lo anterior
los peritos de la Procuraduría General de la República encontraron en el sótano
del inmueble elementos de origen eléctrico para la ignición: una extensión de
cable de luz, una lámpara y una clavija.
Como conclusión: En
orden de eventos se sumaron una serie de particularidades que dieron origen a
la explosión del área suroriente del sótano del inmueble, en primer lugar la
presencia del metano de origen biológico acumulado a lo largo del tiempo, según
lo informa el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de
México y los vapores provenientes de los materiales solventes que en un espacio
confinado, se generó un elemento de ignición causando el estallido –según
peritajes de la PGR-.
También se especifica
que la explosión fue de tipo difuso, que se inició con una chispa de origen
eléctrico o mecánico generando un flamazo de forma instantánea que consume en
su totalidad la mezcla explosiva (de vapores y gas metano) presente en la zona
de pilotes aumentando la temperatura y presión ocasionando quemaduras en los
tres empleados que se encontraron en la zona de pilotes para por último
fracturar, romper y proyectar la loza de cimentación, y a causa de la onda
expansiva, se continúan rompiendo y proyectando las lozas con efecto de
abombamiento en los diferentes niveles del área del siniestro.
Petróleos Mexicanos
ha tomado las medidas necesarias instalando sistemas de ventilación en el
inmueble a fin de evitar la acumulación del gas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario