- Necesario suplir investigación por inmediatez
Por Anayeli García Martínez, enviada
Mérida, Yucatán (Cimacnoticias).- La innovación tecnológica,
los medios digitales, la violencia exacerbada, la corrupción y otros fenómenos
sociales del siglo XXI imponen nuevos retos al periodismo y ante ello es
necesario que las reporteras aprovechen la oportunidad de ser parte de un medio
desde donde puedan contar las historias de las mujeres.
Durante el 5° Encuentro de la Red Internacional de
Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y de la Red Nacional de Periodistas
que se realiza en Mérida, Yucatán, las participantes señalaron que las mujeres
que ejercen el periodismo tienen el reto de adaptarse al nuevo entorno
comunicativo y con su trabajo seguir dando voz a las mujeres.
A decir de la periodista de origen cubano Mirta Rodríguez
Calderón, hoy las reporteras realizan una labor informativa imprescindible por
lo que es seguro que en el futuro ellas también serán quienes reporten las
tragedias, desenmascaren la corrupción, den cuenta de los descubrimientos
tecnológicos y hablen de los juicios históricos.
Rodríguez Calderón recordó que las periodistas son quienes a
través de su cobertura informativa muestran la miseria de sus pueblos, la
violencia de género y otros conflictos sociales, un trabajo que las hace
triunfadoras porque gracias a ellas las nuevas generaciones de reporteras hoy
pueden hacer periodismo.
Las mujeres que comenzaron a hacer periodismo con
perspectiva de género –dijo la también docente–se enfrentaron al machismo y a
la incomprensión de sus medios y colegas, pero aún así lograron abrir puertas
desde los puestos más discretos de las redacciones y poco a poco colocaron sus
notas en las primeras planas de los periódicos, en la televisión y en la radio.
Recalcó que ellas fueron quienes encararon los retos al
fundar publicaciones y lograr entrar a la “gran prensa”, un espacio que hasta hace unos años era exclusivo de los
varones, asimismo mostraron sus capacidades y soportaron el acoso de los
compañeros que en su momento se burlaron del periodismo con perspectiva de
género.
En su oportunidad la
directora de la agencia catalana “La Independent”, la española María Montserrat
Minobis, destacó que no se debe olvidar
que el ejercicio periodístico tiene una función social y lamentó que
actualmente el mercado laboral no busque periodistas sino comunicadores,
redactores de contenidos, responsable de comunicación de empresas y gestores de
portales de internet, lo que ha debilitado este oficio.
Al respecto Lucía Lagunes Huerta, periodista y directora de
Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), lamentó las condiciones actuales del
periodismo mismas que han obligado a los medios de comunicación a privilegiar
la inmediatez en lugar de dar prioridad a la investigación y a la
profundización de la noticia.
Precisó que un argumento para esquivar la investigación es
decir que las audiencias no están dispuestas a leer más de 500 caracteres por
lo que las reporteras ahora deben ser vendedoras de noticias, ser creativas,
publicar foros e infografías y hacer de la información un espectáculo.
La también socióloga criticó que además las inserciones
pagadas y los publirreportajes se presenten como información, una muestra de que se quiere disfrazar la
alianza que existe entre los dueños de los medios y los representantes del
poder que imponen su línea editorial.
Con todo esto la periodista llamó a las integrantes de las
redes a seguir encontrando nuevas formas de hacer investigación a profundidad,
de colocar temas en sus medios sin que se conviertan en historias de escándalo
y dejar de creer que la información debe ser por completo objetiva.
Señaló que la lógica
del poder masculino ha hecho creer que no es necesario contar lo que le ocurre
a las mujeres porque se afirma que ellas son una minoría, sin embargo resaltó
que sin esta información términos como “feminicidio, derechos sexuales y
reproductivos o derecho a decidir” no serían parte de la agenda periodística.
Al final Estefanía
Sánchez Navarro, locutora y productora de Radio Chinelo, expuso que un reto más
de quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión es ser historiadoras y
compartir las luchas de otras mujeres, difundir las anécdotas y hacer visibles
a las forjadoras de la sociedad actual.
Coincidió en que el
desafío es construir un periodismo sólido frente a la búsqueda de lo inmediato,
recuperar la memoria y enfrentar las magras condiciones laborales. Agregó que
las periodistas que trabajan en medios alternativos además deben sortear las
críticas y descrédito de las grandes empresas de comunicación.
En otro tema aseguró que no se puede considerar al internet
como la mejor de vía de información toda vez que es poca población la que tiene
acceso a este servicio y a las redes sociales, por ello invitó a defender la
libertad de los medios equitativos y democráticos que hoy operan.
En la primera jornada de este encuentro que reúne a
periodistas de México y otros países, se reconoció la labor de precursoras del
periodismo con perspectiva de género como la cubana Mirta Rodríguez Calderón,
la argentina Liliana Hendel, la tabasqueña Cecilia Vargas, la colombiana
Fabiola Calvo y la española María Montserrat Minobis. 13/AGM/LGL
No hay comentarios.
Publicar un comentario