- Asegura especialista de la UADY “las nuevas generaciones primero tienen contacto virtual y personal”
Mérida, Yucatán.- “A pesar de que no es una red social virtual
sino un servicio de mensajería instantánea, WhatsApp se ha convertido en el
medio más popular, incluso por arriba de Facebook”, afirmó Rocío Leticia Cortés
Campos, académica de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad
Autónoma de Yucatán (UADY).
“Cuando le preguntas a los jóvenes ¿cuál es tu red favorita?
te responden que es WhatsApp y ocasionalmente Facebook; lo anterior tiene
implicaciones sociales importantes y diversas entre las que destaca la
generación, mantenimiento y deterioro de vínculos afectivos”, subrayó la
académica quien participará el martes próximo en la mesa panel "Ventajas y
riesgos en la utilización de las Redes Sociales" que se realizará en el
salón de usos múltiples de la Facultad de Derecho de la UADY.
En el evento, indicó la entrevistada, participarán también
el abogado Aldrin Briceño Conrado, de Grupo Fórmula Yucatán y el presbítero
Jorge Martínez Ruz, vicario de la iglesia María Inmaculada. La coordinación estará
a cargo de Cecilia Ferráez Evia, profesora de la Facultad de Derecho, plantel
del Campus de Ciencias Sociales, Económico, Administrativas y Humanidades, que
además será sede del evento.
La Licenciada y Maestra en Ciencias Antropológicas y
estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UADY, explicó que los
estudiantes contemporáneos, también llamados nativos digitales, no socializan
como lo hacen los migrantes digitales. Estos jóvenes, que nacieron cuando tecnologías
como el teléfono celular ya estaban en boga, primero mantienen contacto virtual,
luego se conocen para definir qué importancia tiene otra persona para su vida y
con esto determinan si la agregan a su red, siendo por lo general Facebook y
luego WhatsApp.
“Algunos contactan personalmente a la gente que sólo
conocían por la red y tienen diferentes encuentros, exitosos o fraudulentos. En
la generación de vínculos afectivos, llámese de parejas, amigos o familiares
hay una importante fuerza”, indicó.
Profesora de la carrera de comunicación social en la UADY,
Cortés Campos quien realiza su tesis doctoral sobre la interacción en redes
sociales virtuales en estudiantes universitarios, afirmó que “no es fácil
definir el concepto de nativos y migrantes; un país en vías de desarrollo, como
México, no tiene el mismo impacto en términos de tecnología, sin embargo las
generaciones de jóvenes que nacieron con el celular, no monocromático, sino de
comunicación virtual, son los nativos y en Yucatán podemos ubicarlos de los 18
años en adelante”.
Más adelante precisó que los nativos habitan
fundamentalmente en el medio urbano y pertenecen a una clase socioeconómica
media, “en el área rural, aunque hay tecnología, no se puede determinar de
igual manera, sobre todo si consideramos que las conexiones web en el país son
deficientes, estamos hablando de jóvenes que tienen una necesidad verdadera de
internet, que socializan por internet, que ya no hablan por teléfono porque
este aparato ahora les sirve como centro de entretenimiento ya que mediante
múltiples aplicaciones hacen infinidad de cosas”.
Al señalar hacia dónde apunta el desarrollo y el uso de las
redes sociales la académica de la Facultad de Ciencias Antropológicas señaló
que “hay dos visiones; la catastrofista que habla de la eliminación de los
vínculos afectivos y el surgimiento del amor líquido, aquel que se escurre, se desvanece
y evapora, y la otra basada en la expectativa, es decir, en ver qué pasará y
donde se cita una transformación que requiere de mucha mediación”.
“Antes la comunicación era cara a cara, pero ahora la
presencia física pasó a otro término, viene después del contacto por Facebook y
WhatsApp y luego se verá si nos encontramos en lo personal o hacemos
vídeo-llamadas. Creo que se está prolongando un poco el encuentro, es decir,
las personas no dejarán de frecuentarse
sólo que esta manera de socialización está en proceso de transformación”,
indicó.
Consideró que la mesa panel del martes 6 de mayo a partir de
las 10 horas será un escenario importante para que la UADY tome posicionamiento
respecto al estudio de las redes sociales virtuales. “Tienen tanta importancia
que ya es necesario estudiarlas y a nivel de campus ya hay integración en todas
las perspectivas”, dijo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario