Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

El Chato, representará a México en Rumania

Los estudiantes de ingeniería en Robótica Emilio Cruz Valencia, Abelardo Chacón Pérez y Eulogio Antonio Pat Mis rediseñaron su modelo.

  • Llegará a competencia mundial con más potencia y un equipo de ingenios de alto rendimiento 

Mérida, Yucatán.- Con un potente sistema operativo y componentes de última generación, "El Chato", robot creado por estudiantes de la UPY para resolver laberintos representará a México en el prestigioso Robochallenge 2025 en Rumania, del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Creado por Emilio Cruz Valencia, Abelardo Chacón Pérez y Eulogio Antonio Pat Mis, de la ingeniería en Robótica, El Chato es un pequeño robot de 10 cm por 10 cm, inteligente y autónomo, compuesto de piezas recicladas como sensores y acrílicos. Posee gran energía y un corazón valiente de competencia, de acuerdo con los estudiantes.

Por su habilidad ganó su pase a esta competencia mundial tras resolver un laberinto en tan solo 32 segundos en el concurso regional de robótica. 

Ahora, el Chato, con el equipo Ek Raptores competirá, representando a Yucatán y México, contra robots de diferentes países, demostrando su capacidad mejorada para alcanzar nuevos desafíos.  

El equipo de creadores no escatimó en esfuerzos para optimizar a "El Chato", inyectándole nueva potencia, energía y habilidades con componentes que le permitirán ser más veloz, mejorar su tiempo para salir del laberinto, sin perder el toque distintivo de sus ruedas rosas cubiertas con fomi casero. 

Originalmente ensamblado con piezas de otros robots, este proyecto es un claro ejemplo del ingenio y la formación de alto nivel que se imparte en la UPY.

Con su nuevo rostro y cualidades mejoradas, "El Chato" lleva la bandera de Yucatán, el talento y la dedicación de jóvenes mexicanos que exponen la innovación y la tecnología en campos donde México tiene mucho que ofrecer al mundo.


Con su nuevo sistema operativo, "El Chato” llegará a Rumania acompañado de un equipo de robots entre los que se encuentran Sapito de laberinto, los seguidores de línea Tron y Tormenta, así como El Peleador Solo de combate, diseñados en la Universidad Politécnica de Yucatán con la versatilidad y el talento de los jóvenes yucatecos.

Este logro es una vitrina internacional para Yucatán y demuestra su avance en áreas estratégicas de la tecnología, que reflejan el compromiso del estado por fortalecer la educación superior y el desarrollo científico.

La participación de Emilio Cruz Valencia, Abelardo Chacón Pérez y Eulogio Antonio Pat Mis con sus creaciones reafirma que la visión del Gobierno del Renacimiento Maya de brindar una educación enfocada en la ciencia y la tecnología está rindiendo frutos. 

Los universitarios con sus robots llevarán a Europa el nombre de la UPY y posicionarán a Yucatán como un referente de innovación, talento y compromiso con el futuro.

La federal 5 “Alfredo Barrera Vásquez” cumple 50 años

El gobernador Díaz Mena se comprometió a realizar obras de rehabilitación en el domo principal y el sistema eléctrico del plantel

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena encabezó, junto con la comunidad estudiantil, exalumnas y exalumnos, personal directivo y miembros fundadores, la celebración del 50 aniversario de la Escuela Secundaria Federal Número 5 “Alfredo Barrera Vásquez”. 

Al dirigir su mensaje como invitado de honor, destacó que esta celebración marca medio siglo de historia, aprendizaje y orgullo para Mérida y para todo Yucatán. Además, reconoció la labor y aportación de las y los maestros fundadores, quienes con esfuerzo y vocación han sostenido este plantel y sembrado conocimiento entre generaciones de estudiantes.

 ---“Cincuenta años no se cumplen todos los días; son generaciones enteras de jóvenes que aquí dieron sus primeros pasos hacia la vida adulta y aprendieron, además de conocimientos, valores, disciplina y compañerismo. En esta escuela se han formado hijas e hijos de familias trabajadoras, gente de bien que ha hecho grande a Yucatán”, resaltó. 

Refrendó el compromiso de su Gobierno con la educación pública y gratuita, la igualdad de oportunidades y el derecho de cada niña y niño a estudiar en condiciones dignas. 

Explicó que este año se destinan más de 500 millones de pesos del Gobierno del Estado para mejorar la infraestructura educativa, recursos que se suman al programa “La Escuela es Nuestra”, impulsado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para rehabilitar y ampliar escuelas de todos los niveles.

Asimismo, se comprometió a realizar obras de rehabilitación en el domo principal y el sistema eléctrico del plantel, para que las y los alumnos cuenten con un transformador que mejore las condiciones en las que toman clases. 

---“No queremos que haya un solo estudiante en Yucatán que aprenda bajo un techo roto, sin ventiladores, sin mobiliario o sin acceso a la tecnología. Queremos espacios educativos dignos, limpios y seguros que, junto con la estrategia Aliados por la Vida, promuevan el deporte y la cultura como herramientas para cuidar la salud mental de nuestros alumnos”, aseguró. 

Recordó que la educación es el corazón de su proyecto de gobierno, por lo que se han puesto en marcha programas como la beca Juventudes Renacimiento, a través de la tarjeta Felipe Carrillo Puerto, destinada a alumnos de la ciudad de Mérida de instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán, el Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica de Mérida, la Universidad Pedagógica Nacional, entre otras. 

Estos apoyos complementan los que otorga el Gobierno Federal, para que las y los jóvenes no abandonen sus estudios. El Gobernador invitó a las y los presentes a celebrar con orgullo los 50 años del plantel, en los que se han formado generaciones de yucatecos con valores, conocimiento, disciplina y esperanza, gracias a la enseñanza, ejemplo y amor de las y los maestros que han pasado por esta escuela. 

Por su parte, el fundador de la escuela, Janitzio Durán Castillo, quien la dirigió desde su creación hasta 1990, realizó una reseña histórica del plantel, fundado en 1975, en el cual se han formado innumerables generaciones de estudiantes que han contribuido al desarrollo de Yucatán. 

El director del plantel, Jorge Amílcar Mendoza Osorio, señaló que este aniversario se inscribe con letras de oro en la historia de la escuela, e incluyó actividades como la elección de la Señorita Embajadora, presentaciones de exalumnos, concursos de traducción, oratoria y canto, entre otros eventos. 

Posteriormente, Díaz Mena develó una placa conmemorativa que marca este 50 aniversario en la entrada principal de la escuela, acompañado de las y los maestros fundadores Janitzio Durán Castillo, Elsa del Rosario Pech Ceballos, María Ligia del Socorro Castro y Antonia Heredia Ayuso, entre otros.

En el evento estuvieron el subsecretario de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló; el director de Educación Secundaria, Rigel Ismael Pino Medina; el supervisor de la Zona Escolar 02 de Secundarias Federales, Heydher Rosado Martínez; la presidenta de la Sociedad de Padres de Familia, Neftalí Maldonado Grajales; el director general del Instituto del Deporte del Estado, Armín Lizama Córdova; el regidor del Ayuntamiento de Mérida, Asís Cano Cetina; y la embajadora del 50 aniversario del plantel, Jimena Solís Salas.

Convocan a Impulso Científico Profesional 2025

Estudiante muestra un robot, como parte de sus estudios de robótica

  • Con apoyos de hasta 50 mil pesos, la Secihti abre nuevas oportunidades para que jóvenes talentos desarrollen su potencial y representen con orgullo al estado con la convocatoria Impulso Científico Profesional.

Mérida, Yucatán.- Quienes anhelan representar a Yucatán en congresos, concursos, exposiciones o realizar estancias cortas de investigación, podrán hacerlo más fácilmente a través de la convocatoria Impulso Científico Profesional 2025, que otorga apoyos de hasta 50 mil pesos para fortalecer trayectorias académicas y compartir el talento yucateco con el mundo.

Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), impulsa esta iniciativa dirigida a estudiantes y egresados de hasta dos años de programas de licenciatura, especialidad o maestría de instituciones públicas y privadas del estado.

Como parte del programa Formación Temprana de Científicos, Impulso Científico Profesional refuerza el compromiso estatal por abrir nuevas oportunidades para las juventudes yucatecas, respaldando su participación en estancias de investigación, congresos o encuentros nacionales e internacionales de ciencia, humanidades y tecnología.

La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes del Gobierno del Renacimiento Maya es fomentar las vocaciones científicas desde etapas tempranas, creando las condiciones para que las juventudes encuentren en la investigación una vía para cumplir sus metas profesionales y aportar al bienestar del estado.

Las personas aspirantes deben tener entre 19 y 29 años, residir en Yucatán y presentar una carta de motivos donde expresen su interés por la investigación científica, humanística o tecnológica, junto con un documento de aceptación de la institución o evento en el que participarán.

Las solicitudes deberán entregarse a más tardar el 3 de noviembre de 2025, en horario de 9:00 a 17:00 horas, en las oficinas de la Dirección de Ciencia y Humanidades de la Secihti. Los resultados se publicarán el 7 de noviembre en https://ciencia.yucatan.gob.mx, donde también podrán consultarse las bases completas. 

Para más información, las y los interesados pueden escribir a impulso.cientifico.profesional2025@gmail.com, comunicarse al (999) 926 36 51 Ext. 55425 o seguir las redes sociales de la dependencia como @CienciaYuc.

Falleció la Maestra Hilda Estela Cervera Sierra

La profesora Hilda Estela Cerera Sierra fue directora durante 31 años del Instituto Educativo José Martí

  • Entre los múltiples reconocimientos que recibió, se e ncuentra la Medalla “Yucateco Distinguido” 2023

Falleció la profesora Hilda Estela Cervera Sierra (Valladolid Yucatán,  12 de noviembre de 1932- Mérida, Yucatán, 24 de octubre de 2025) Fue fundadora y directora general del Instituto Educativo José Martí y con una impecable e incansable labor educativa de más de 70 años.

--“Su pasión por la educación y su compromiso con la excelencia dejan un legado imborrable”, señaló la institución en la esquela. “Nuestros pensamientos y condolencias están con su familia y seres queridos”, añade.

En mayo del 2024, con motivo del Día del Maestro, directores, coordinadores y representantes de los colegios que forman parte del Instituto Educativo José Martí entregaron un reconocimiento a la maestra Cervera Sierra por el 30 aniversario del centro, mismo que recibió de manos de la visitadora del área maestra Mirbella Ceballos Herrera.

En abril de 2023 la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado le entregó la Medalla “Yucateco Distinguido” en reconocimiento a su impecable e incansable labor educativa de más de 70 años a favor de niñas y niños de Yucatán.

En 2014, durante la celebración del Día de la Cultura Cubana se reconoció su labor magisterial, su dedicación y su compromiso con la obra de José Martí.

El Consulado de Cuba otorgó a la Maestra Hilda y a su esposo Don Raúl Ruz (+) el título de Ciudadanos Honorarios de la República de Cuba, en reconocimiento a su entrega y trayectoria educativa.

La maestra Cervera Sierra impulsó en el instituto educar en la libertad mediante la aplicación del Método Amco Happy to learn, consistente en cuatro ejes: Global citizenship, método que enseña a los alumnos a ser ciudadanos globales que se preocupan por participar y ser agentes de cambio en su comunidad y en el mundo; Steam, es un enfoque educativo interdisciplinario mediante el cual se enseña a los niños a analizar la situación, pensar de una manera diferente y a resolver problemas con soluciones innovadoras, promoviendo así el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Visible thinking: es la interiorización del conocimiento a través de prácticas que permiten profundizar en e contenido que se aprende y en los procesos del pensamiento; y, Flipped Classroom: es un modelo pedagógico en el cual el discurso de la clase y las tareas, se invierten. Los docentes dejan de ser consumidores y se convierten en creadores de contenidos.

En 1994 funda el Instituto José Martí de Mérida y la Escuela Primaria Josefa Centeno Rosado en donde forjó, hasta el último día de su vida, valores fundamentales a generaciones de alumnos que hoy, al igual que la sociedad yucateca, lamentan su dolorosa partida.

Nacida en Valladolid en el seno de una honorable familia, la maestra Hilda cursó estudios elementales en su ciudad natal donde, además, dedicó años de su juventud a acciones de beneficio de la comunidad: formó parte del Comité pro-electrificación de Valladolid junto con un entusiasta grupo de damas. 

La maestra Cervera Sierra estudió en la Normal “Rodolfo Menéndez de la Peña. Se casó con el Sr. Raúl Ruz Cirrea (q.e.p.d) el 8 de septiembre de 1968.

Reciben las condolencias sus hijas Adriana y Luisa, su nieta Rasha y su yerno Faris. Así como familiares y amistades.

Descanse en paz.

Estudiantes de la UPY al mundial de robótica en Rumania

Tres estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán representarán a México en el torneo internacional RoboChallenge 2025, que se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre en Bucarest.

Mérida, Yucatán.- Abelardo Chacón, Emilio Cruz y Eulogio Pat, alumnos de la ingeniería en Robótica de la UPY representarán a México en el RoboChallenge 2025 que se realizará en Bucarest del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Los estudiantes del sexto cuatrimestre de la ingeniería en Robótica Abelardo, Emilio y Eulogio, guiados por los maestros Ernesto Ihuit Dzib y Roberto Gamboa, fueron abanderados en una ceremonia oficial encabezada por el secretario de Educación, Juan Balam Várguez, y el rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo.

Los alumnos de la ingeniería en Robótica de la UPY ganaron su pase a Rumania en el torneo regional realizado en Mérida, con su robot El Chato que resuelve laberintos, compitiendo contra 220 participantes.  

El logro de los jóvenes recibió el impulso decisivo por la visión de apoyo a la ciencia y tecnología del gobernador Huacho Díaz Mena, quien garantizó el respaldo para que la delegación viaje a Bucarest, confiando en que el talento local está listo para competir en la élite global.

----"El esfuerzo de los jóvenes para ganar su acreditación al RoboChallenge rindió frutos, y ahora, con el apoyo del gobernador, se les da la oportunidad de viajar para representar con orgullo a Yucatán y a México", destacó Roberto Gamboa, maestro de la UPY.

Abelardo, Emilio y Eulogio coincidieron en la relevancia histórica de esta oportunidad y resaltaron que, sin la intervención directa del Gobierno de Yucatán, su participación en la competencia internacional simplemente no sería posible.

---"Hoy tenemos la posibilidad de estar en un escenario mundial como el RoboChallenge, donde expondremos con toda la actitud el talento y las habilidades que hemos adquirido. Este es un logro que va más allá de nosotros: es un triunfo para Yucatán y para México", expresaron emocionados los jóvenes, listos para poner a prueba su ingenio y creatividad ante los mejores del mundo.

Tras entregarle la bandera a la delegación yucateca, el titular de la Segey, Juan Balam Várguez, afirmó que la participación de los universitarios en un evento de esta categoría refleja el grado de compromiso que el Gobierno del Estado asume con la educación y la formación profesional de las juventudes.

---“Este logro es un reflejo del desarrollo del talento joven en el Estado, posiciona a la UPY y a Yucatán como semilleros de ingenieros capaces de competir y destacar en el escenario global de la robótica”, enfatizó el funcionario.

Balam Várguez llamó a los universitarios a poner en alto el nombre de Yucatán, de México y de su institución en ese reto y afirmó que la participación en el RoboChallenge será una importante experiencia en su formación profesional y servirá de motivación e inspiración para a sus compañeras y compañeros de la universidad y de futuras generaciones.

Destinarán 15 millones de pesos a UPN en 2026

Ante directivos, docentes y estudiantes, el mandatario estatal anunció una inversión de cinco millones de pesos para cada una de las sedes de la universidad en Yucatán.

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena encabezó la entrega de equipo de cómputo y uniformes al personal administrativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en sus planteles de Peto, Valladolid y Mérida, como parte de las acciones para fortalecer las condiciones laborales en el sector educativo.

Señaló que la educación no se construye únicamente con maestras y maestros en el aula, sino también con herramientas que faciliten un trabajo más organizado y eficiente.

Destacó que este tipo de acciones tiene como objetivo retribuir el esfuerzo del personal docente y administrativo, evitando que continúen laborando con equipos obsoletos o en oficinas deterioradas, lo que contribuye al fortalecimiento de la educación pública en Yucatán.

 ---“Me da enorme satisfacción venir a este espacio donde se han preparado miles de docentes, ya que con esta entrega de computadoras nuevas y uniformes no sólo se renuevan equipos, sino que se fortalece la dignidad laboral de quienes día a día sostienen la operatividad de esta institución”, expresó.

Ante personal directivo, docente, administrativo y estudiantes de la UPN, anunció el compromiso de asignar, para el próximo año, cinco millones de pesos a cada una de las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional en Yucatán

Añadió que serán los propios directores y el personal quienes decidirán en qué áreas invertir, priorizando la mejora de la infraestructura y el equipamiento de los tres planteles con sede en Valladolid, Peto y Mérida.

“Que se considere una primera etapa de mejora en las sedes de la UPN, para que año con año podamos revisar qué hace falta, en qué podemos invertir y que la Secretaría de Educación del Estado, junto con los responsables, mantenga una comunicación permanente para seguir mejorando la infraestructura”, manifestó Díaz Mena.

Apuntó que mejorar las condiciones de estos planteles de educación superior tiene como objetivo reconocer y retribuir el esfuerzo del personal, asegurando que la educación pública sea una prioridad. “El bienestar de la gente es parte esencial de nuestro Gobierno y del de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, afirmó

El Gobernador reconoció el compromiso del director de la UPN, Juan Ramón Manzanilla Dorantes, por su gestión constante y dedicación a las tres unidades de la universidad. En ese contexto, exhortó a las y los estudiantes a continuar preparándose para destacar en un entorno cada vez más competitivo.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Juan Balam Várguez, comentó que durante sus visitas a los planteles ha podido conocer de cerca las necesidades existentes y dialogar con el personal sobre proyectos que fortalezcan el trabajo educativo en el marco del Renacimiento Maya.

“Es un gran honor estar aquí, reconociendo, fortaleciendo y dignificando la labor de quienes hacen posible la educación todos los días”, aseveró el funcionario estatal.

En su discurso, el director de la UPN Mérida, Juan Ramón Manzanilla Dorantes, expresó su gratitud y orgullo por la visita del Gobernador Joaquín Díaz Mena, en un momento significativo para la institución, que el próximo mes cumple 46 años de servicio al magisterio yucateco.

Destacó que esta visita representa un momento histórico, al ser la primera vez que un Gobernador no sólo voltea a ver a la universidad, sino que convive con su comunidad y respalda su labor. “El Renacimiento Maya apuesta por la identidad, la memoria histórica y la justicia cultural, sanando las heridas de la desigualdad”, añadió.

En el evento estuvieron el subsecretario de Educación Superior, Everth Dzib Peraza; la titular de la Oficina de Enlace Educativo en el Estado de Yucatán, Eunice Mis Jiménez; la coordinadora de Servicios Escolares de la UPN Mérida, Isabel Braga Cabrera; y el diputado local Julián Bustillos Medina.

Anuncia la segey preinscripciones en línea para el ciclo escolar 2026–2027

Proceso de preinscripción simplificada y en línea para escuelas públicas de los niveles preescolar, primaria y secundaria para el ciclo escolar 2026-2027

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) a través de la Dirección de Planeación, convoca a las madres y padres de familia y/o tutores con hijas o hijos en edad de ingresar a segundo y tercer grado de Preescolar, primer grado de Primaria y primer grado de Secundaria en escuelas públicas, a realizar el trámite correspondiente al 

La SEGEY anunció que el proceso de Preinscripción Simplificada y en Línea para el ciclo escolar 2026-2027 se llevará a cabo del 3 al 14 de noviembre y del 18 de noviembre al 19 de diciembre de 2025, respectivamente.

El trámite es gratuito y se realizará a través del portal oficial en línea preinscripciones.segey.gob.mx

Todas las escuelas de Educación Básica, que son únicas en su localidad, realizarán una Preinscripción Simplificada, mediante la cual, la madre, el padre de familia o tutor solamente deberá confirmar con la escuela su decisión de que la alumna o el alumno sea preinscrito en ella. 

Si la escuela a la que aspira ingresar se encuentra en el listado que aparece en el apartado denominado “Proceso Simplificado” ubicado en el portal en línea preinscripciones.segey.gob.mx la madre, el padre de familia o tutor se comunicará directamente con la escuela del 3 al 14 de noviembre de 2025 para firmar de conformidad la inscripción.

Las escuelas que no son la única opción en su localidad participan en la Preinscripción en Línea, mediante la cual los padres de familia o tutores registran a los niños en una plataforma de internet, de acuerdo con las siguientes fechas:

a) Preescolar (Del 18 al 27 de noviembre de 2025)

A segundo grado de Preescolar podrán registrarse las y los niños con 4 años cumplidos al 31 de diciembre de 2026 (nacidos en 2022).

A tercer grado de Preescolar podrán registrarse las y los niños con 5 años cumplidos al 31 de diciembre de 2026 (nacidos en 2021).

En el caso de las y los alumnos inscritos en el ciclo escolar 2025-2026 en primero o segundo grado de Preescolar en escuelas públicas, tendrán pase automático al segundo y tercer grado, respectivamente en la misma escuela. P

odrán registrarse en línea las y los niños que actualmente no están cursando primero y segundo grado de Preescolar, así como también aquellos que deseen cambiar de escuela para el ciclo escolar 2026-2027.

b) Primaria (Del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2025)

A primer grado de Primaria podrán registrarse las y los niños con 6 años cumplidos al 31 de diciembre de 2026 (nacidos en 2020)

c) Secundaria (Del 3 al 19 de diciembre de 2025)

A primer grado de Secundaria podrán registrarse las y los niños que estén cursando el sexto grado de Primaria o hayan concluido satisfactoriamente este nivel.

Secundaria Estatal, Transferida y Técnica: Tienen derecho a preinscripción las y los niños de hasta 14 años cumplidos al 31 de diciembre de 2026.

Telesecundaria: Tienen derecho a preinscripción las y los niños de hasta 15 años cumplidos al 31 de diciembre de 2026.

Secundaria para trabajadores: Las y los jóvenes con 15 años cumplidos o más al 31 de diciembre de 2026

Para quienes no cuenten con acceso a internet, la Segey habilitará los Centros de Desarrollo Educativo (CEDE) en Mérida, Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Motul, Peto, Tekax, Ticul, Tizimín, Valladolid y Yaxcabá, donde personal capacitado brindará orientación y apoyo en la realización del trámite, de lunes a viernes, de 8:30 a 14:00 horas.

La publicación de resultados de asignación será el 29 de enero de 2026 para preescolar y primaria, y el 30 de enero para secundaria. La confirmación de inscripción se realizará del 3 al 13 de febrero de 2026.

UADY rememora los 100 años de la primera mujer egresada

Rosario Arcudia Medina, obtuvo el grado de Química Farmacéutica, primera mujer titulada en Yucatán

Mérida, Yucatán.- A casi un siglo de un hecho histórico para la educación y la igualdad de género en Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recuerda con orgullo a Rosario Arcudia Medina, la primera mujer titulada en el estado y la primera egresada con título profesional de esta casa de estudios, en aquel entonces llamada Universidad Nacional del Sureste.

Arcudia Medina obtuvo el grado de Química Farmacéutica, el 22 de octubre de 1925, marcando un precedente en una época en la que las mujeres tenían una presencia mínima en la educación superior y aún menos en las áreas científicas.

Su ejemplo representa un hito para la historia universitaria y social de Yucatán, al abrir camino a generaciones de mujeres que posteriormente incursionarían en la academia, la ciencia y las profesiones liberales.

En entrevista, José Ramón Pérez Herrera, responsable del área de Ciencias Sociales de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), compartió la relevancia de esta figura y los hallazgos de su investigación sobre la vida y trayectoria de Rosario Arcudia Medina.

Explicó que, de acuerdo con la evidencia documental, “Rosario Arcudia Medina fue la primera mujer que obtuvo un título profesional en nuestro estado, en la entonces Universidad Nacional del Sureste, hoy UADY. El documento, expedido el 22 de octubre de 1925, está firmado por el rector Eduardo Urzaiz Rodríguez, lo que nos permite constatar la autenticidad de este importante hecho”.

Detalló que Rosario Arcudia realizó sus estudios preparatorios en el antiguo Instituto Literario, hoy Escuela Preparatoria Uno de la UADY, y posteriormente ingresó a la Facultad de Química y Farmacia, donde culminó su formación profesional.

El investigador recordó que en aquel contexto era muy difícil encontrar mujeres con estudios superiores, ya que las opciones eran reducidas. “Las mujeres podían acceder a la escuela normal mixta para formarse como profesoras, que en ese momento era parte de la universidad, pero las alternativas eran escasas. Rosario Arcudia se destaca precisamente porque decide ingresar a un ámbito desconocido y predominantemente masculino: el de las ciencias experimentales. Su incursión fue significativa porque permitió abrir camino a otras mujeres”.

Por otra parte, subrayó que mantener viva la memoria de figuras como Rosario Arcudia es fundamental para la comunidad universitaria.

“Es importante que los universitarios conozcan y reconozcan esas trayectorias porque forman parte de nuestra historia y de los avances hacia una educación más equitativa. La UADY ha mantenido presente su legado, especialmente en la UABIC, donde la biblioteca lleva su nombre. Este reconocimiento simboliza su papel pionero y su contribución a la apertura de espacios para las mujeres en la educación superior”, afirmó 

A cien años de su titulación, Rosario Arcudia Medina sigue siendo un referente del espíritu universitario, de la perseverancia y del compromiso con la igualdad de oportunidades. Su nombre representa la determinación de las mujeres que, desde las aulas, transformaron la historia de Yucatán y de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Dra. Leticia Paredes coordinadora nacional de la RENIES-ANUIES

Dra. Leticia Paredes, responsable de Progénero, como Coordinadora Nacional de la Red RENIES-ANUIES

  • Su designación fortalece el papel de nuestra Universidad como referente nacional en la búsqueda de una educación superior más justa e incluyente.

Mérida, Yucatán.- La Dra. Leticia Paredes Guerrero, fue nombrada Coordinadora Nacional de la Red de Instituciones de Educación Superior “Caminos por la Igualdad de Género” de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (RENIES-ANUIES).

Paredes Guerrero, es responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Este reconocimiento, otorgado el pasado 17 de octubre de 2025, destaca su liderazgo, compromiso y trayectoria en la promoción de la igualdad y la construcción de una cultura institucional libre de violencia y discriminación.

En entrevista, Paredes Guerrero explicó que la RENIES formalizó su labor en 2012, aunque sus orígenes se remontan a 2009, cuando diversas universidades comenzaron a reunirse con el propósito de incidir en la igualdad de género dentro de las instituciones de educación superior.

Actualmente, la red está integrada por más de 80 instituciones de todo el país, incluyendo universidades públicas, centros de investigación del CONAHCYT, tecnológicos y escuelas normales.

Nuestro objetivo principal es la incidencia institucional; trabajamos en nueve ejes fundamentales como legislación y presupuestos, igualdad sustantiva, corresponsabilidad, capacitación y sensibilización, lenguaje incluyente, diversidad, estudios de género y violencia. Buscamos que las acciones acordadas a nivel nacional bajen a las universidades para transformar las condiciones de desigualdad”, explicó.

--- Extiendo una felicitación a la Dra. Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género (Progénero) de nuestra Universidad, por su nombramiento como Coordinadora Nacional de la Red de Instituciones de Educación Superior “Caminos por la Igualdad de Género” de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (RENIES-ANUIES).

Este reconocimiento refleja su liderazgo y compromiso con la promoción de la igualdad, así como el esfuerzo institucional que desde la UADY impulsamos para construir espacios universitarios libres de violencia y discriminación.

Su designación fortalece el papel de nuestra Universidad como referente nacional en la búsqueda de una educación superior más justa e incluyente”: Carlos Estrada, rector UADY.

Al reflexionar sobre su nuevo cargo, expresó sentirse profundamente orgullosa, “me siento muy contenta por esta distinción que me hicieron las compañeras y compañeros de la red. No estoy representando a Leticia, sino a la Universidad Autónoma de Yucatán. Este reconocimiento es al trabajo institucional y al compromiso de la UADY con la igualdad de género.”

También destacó el respaldo de las autoridades universitarias, en especial del Rector Carlos Alberto Estrada Pinto y de la Dra. Marcela Zamudio, quienes han impulsado políticas transversales para promover la igualdad dentro de la institución.

----“Es un orgullo para la universidad esta distinción, porque reconoce el trabajo que hemos hecho y el compromiso institucional. Seguimos en primer lugar a nivel nacional en las evaluaciones sobre igualdad de género, gracias al apoyo de nuestras autoridades y al trabajo colaborativo del equipo de Progénero”, añadió.

Finalmente, la Dra. Paredes Guerrero reiteró su convicción de que no puede construirse una cultura de paz sin igualdad de género.

 Aunque falten cientos de años para alcanzar la igualdad plena, seguiremos aportando nuestro granito de arena. Si no trabajamos en favor de la igualdad y la no violencia, no lograremos una verdadera cultura de paz”, concluyó. 

Convocan al programa Formación Temprana de Científicos 2025

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) convoca a niñas, niños y jóvenes estudiantes, con interés y vocación por la ciencia, la tecnología y la innovación
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) emitió la convocatoria para niñas, niños y jóvenes estudiantes, con interés y vocación por la ciencia, la tecnología y la innovación a participar en el programa Formación Temprana de Científicos 2025.

El programa tiene como objetivo promover y fomentar en niñas, niños y jóvenes estudiantes el interés por el conocimiento científico y tecnológico, para brindarles la oportunidad de desarrollar sus vocaciones académicas desde etapas tempranas.

La convocatoria está abierta para los siguientes proyectos:

1. Proyecto Raíces Científicas. Las personas estudiantes de sexto de primaria y primero y segundo de secundaria de escuelas públicas y privadas del Estado tienen la oportunidad de adentrarse en el mundo de la ciencia, interactuar con investigadores y visitar centros de investigación del estado, desarrollando dinámicas, actividades o talleres, cuyos contenidos alternativos e innovadores son complementarios al programa oficial de educación primaria, secundaria, abarcando diversos temas relacionados con las ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias exactas. 

Los talleres se desarrollan en los centros de investigación o instituciones académicas participantes, preferentemente, en sábados de 8:00 a 14:00 horas y los días de consejo técnico escolar. Las actividades correspondientes al ciclo 2025 - 2026 se realizarán en modalidad semipresencial (sesiones virtuales y presenciales) por lo que es indispensable que las personas participantes cuenten con acceso a equipos de cómputo o dispositivos móviles con una conexión estable de Internet.

Podrán participar estudiantes 11 y 16 años que estén cursando el sexto año de primaria, el primer o segundo año de secundaria de escuela pública o privada del Estado (sujeto a disponibilidad de cupo).

2. Proyecto Savia. Con este proyecto se da continuidad a la preparación científica y tecnológica en jóvenes estudiantes de tercero de secundaria y primero y segundo de bachillerato. Las personas integrantes se incorporan y participan en el desarrollo de proyectos cortos de investigación, con una duración máxima de seis meses y bajo la tutoría de destacados investigadores del Estado, en las instalaciones de los centros de investigación o instituciones académicas participantes. Para fortalecer las habilidades científicas de las personas beneficiarias, se organizan talleres de inducción.

Podrán participar estudiantes entre 14 y 18 años que estén cursando el tercer grado de secundaria, el primer o segundo grado de bachillerato en escuelas públicas o privadas del Estado de Yucatán.

3. Proyecto Impulso Científico Universitario (ICU). Las personas estudiantes de tercero de bachillerato y licenciatura (máximo noveno semestre o equivalente, según

corresponda al plan de estudios que se curse) de distintos municipios, se incorporan y participan en el desarrollo de proyectos cortos de investigación. Los proyectos de investigación tienen una duración máxima por nivel de siete meses bajo la tutoría de destacados investigadores, centros de investigación o instituciones académicas participantes del Estado. Para fortalecer las habilidades científicas de las personas beneficiarias, se organizan talleres de inducción.

La convocatoria está abierta para estudiantes entre 17 y 24 años que estén cursando el tercer grado de bachillerato, o ser estudiante regular inscrito al nivel licenciatura (máximo 9º semestre) en escuelas públicas o privadas del Estado de Yucatán.

Al respecto, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que una de las encomiendas más importantes de la dependencia es fomentar las vocaciones científicas y despertar el interés por el conocimiento desde temprana edad. 

---“En Yucatán estamos formando una generación que piensa, crea e innova, impulsando el Renacimiento Maya que une la ciencia con nuestra identidad y orgullo cultural”, sostuvo.

Las y los interesados podrán pre-registrarse al programa, que cuenta con 220 espacios disponibles, hasta el 31 de octubre en la página https://ciencia.yucatan.gob.mx/convocatorias/, donde también se publicarán los resultados el 7 de noviembre.

Oxkutzcab hace el 1,2 en la ExpoCiencias 2025 con padre e hija como asesores

Estudiantes de la primaria Valentín Gómez Farías de Oxkutzcab primer lugar en ExpoCiencias 2025

  • Participaron 106 proyectos con la creatividad de 251 estudiantes de todo el estado.

Mérida, Yucatán.- Padre e hija obtuvieron el uno dos en la ExpoCiencias Yucatán 2025, en la categoría de Pandilla Kids con sus asesorados alumnos de las escuelas primarias Valentín Gómez Farías y José Andrés Espinosa Colonia de Oxkutzcab. Se trata del "Alquimista de la Educación" Fredy de Jesús Góngora Cabrera y su hija Carla Alejandra Góngora Vela.

Ganadoras entre 105 proyectos de 251 estudiantes con “Chultun ha” y “STEMos conectados” representaran a Yucatán los días del 2 al 5 de diciembre en el certamen nacional de ExpoCiencias 2025 en Tampico, Tamaulipas.

El primer lugar correspondió para los alumnos Ibrahim Zúñiga Ortiz, Adrián Vicente Cámara Cocom y Pablo Isaac Pool Aguilar, de la primaria Valentín Gómez Farías, quienes participaron con un proyecto inspirado en los sistemas hídricos mayas como parte de un proceso orgánico para el filtrado de agua.


Ibrahim, Adrián y Pablo diseñaron, con el acompañamiento de su asesor Fredy de Jesús, un prototipo que busca sanear aguas residuales, como el de las lavadoras, a través de tres destiladores. Hicieron las respectivas pruebas con sensores e investigaron a fondo cómo se almacenaba el líquido en la época prehispánica, dando como resultado su proyecto “Chultun Ha. Dispositivo para el filtrado de aguas grises”. 


En la misma categoría, también de Oxkutzcab, el segundo sitio fue para el proyecto “STEMos conectados”, de la Escuela Primaria José Andrés Espinosa.

Un año más en la búsqueda de nuevas oportunidades y experiencias. Cerrando un proyecto y empezando otro, con la seguridad de cada uno impacta en la vida de quienes participan. Se vive estrés, se vive alegrias, frustraciones, fracasos y éxitos , pero siempre ilusionados de descubrir dones y talentos.

Estoy cerrando ciclos en mi vida profesional y quiero hacerlo con la misma motivación de hace casi 30 años. Porque lo que empezó como un proyecto educativo  hoy es una forma de vida. 

Felicidades a Yamira, Esmeralda, Vicente, Hector, Ibrahim, Pablo , Elena, Malillany y Keidy por seguur impactando y mucho exito a Alejandra por continuar con esta aventura. de la ciencia”: Góngora Cabrera.

Cabe recordar que en septiembre pasado ambas escuelas también recibieron un reconocimiento nacional, al competir con otros 1,250 proyectos, con “Luces, Cámara, Aprendamos” y “Vagón Museo del ferrocarril” por su impacto educativo y social por la Asociación Somos el Cambio 2025, en evento celebrado en Vidanta Nayarit.

Del total de estudiantes que participaron en ExpoCiencias Yucatán 2025, el 52% son mujeres y 48% hombres. En total, 61% es de escuelas públicas y 23% de instituciones privadas; 53% proviene de Mérida y el 47% del interior del estado, lo que refleja el compromiso y la creatividad presentes en todas las regiones de Yucatán.

En Pandilla Científica Juvenil, que agrupa a estudiantes de secundaria, el primer lugar correspondió al proyecto “Bioyuc.art. Arte y ciencia en la conservación de los anfibios de Yucatán”, del Centro de Formación Básica y Sensibilización Artística; encabezado por Mirna Catalina Virgilio Hernández y Sathya Valentina Euan Contreras; y el segundo, a “Aplicación para el control de hábitos en personas con diabetes”, de Ibits Academy.

Sathya compartió que también fue participante del programa Raíces Científicas de la Secihti, lo que, junto con su compañera, le motivó a hacer su propuesta. “Es una de mis experiencias más significativas de mi camino científico y siento que fue una que marcó el inicio, la motivación y el amor que ciento por la ciencia y la divulgación”, explicó.

En la categoría de Media Superior, el primer lugar fue para “Maletín Didáctico de Electrónica”, del CETis 112; y el segundo para “De la Secuencia al Significado: Tutorial para Análisis Transcriptómico con HISAT2 y DESeq2”, de la Preparatoria CELA.

En Educación Superior, el máximo reconocimiento fue otorgado al proyecto “Investigación sobre el conocimiento de la población fumadora adolescente de Mérida acerca de los riesgos y daños a la salud”, de la Universidad Marista. El segundo lugar fue para “Bioprospección marina en la Península de Yucatán en busca de tratamientos para enfermedades emergentes”, de la ENES-UNAM, sede Mérida.

Las y los ganadores del primer lugar recibieron 50 mil pesos en efectivo, mientras que los segundos obtuvieron 30 mil pesos. Eventos como éste reafirman el compromiso del Gobierno del Estado con la educación científica y la innovación, como motores del crecimiento y la transformación de Yucatán hacia una sociedad más preparada, equitativa y con visión de futuro.

El certamen organizado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), tiene el propósito de impulsar el talento, curiosidad y creatividad del alumnado de todos los niveles educativos y para esta edición reunió a 106 proyectos, con la participación de 251 niñas, niños y jóvenes.


La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que este evento se convierte en un puente entre el aula, la industria y los sectores productivos. A su vez, detalló que se seleccionaron los proyectos que representarán lo mejor de Yucatán ante el certamen de ExpoCiencias Nacional, que se celebrará en Tampico, Tamaulipas, en diciembre.

---“Nos hemos reunido con una convicción: que la ciencia siga viva y que sea compartida. Esta es una primera instrucción que nos ha dado el Gobernador Joaquín Díaz Mena desde el día uno de su Gobierno”, afirmó.

¿Quién es el asesor de la  Gómez Farías?

Fredy de Jesús Góngora Cabrera ha sido seleccionado como Maestro Distinguido del año 2017, recibió la acreditación para la Expo Ciencias Paraguay 2022 y el premio a la Mejor Práctica Educativa Estatal 2021 durante la pandemia, entregado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Góngora Cabrera es profesor de escuela primaria "Valentín Gómez Farías" de Oxkutzcab, egresado de la Licenciatura en Educación Primaria, cuenta con diversos diplomados de mejoramiento docente y 25 años de experiencia. Impulsa la filosofía de enseñanza Alquimistas de la Educación, que conjuga la metodología STEM y la preparación para la Cuarta Revolución Industrial con la premisa de que no hay nada imposible y que hay poder en las voces y creatividad de sus estudiantes, convirtiéndoles en verdaderos agentes de cambios tecnológicos, entre otros.

Abren el registro para las Visitas Escolares en X’Matkuil 2025

Las Visitas Escolares representan una oportunidad única para que los estudiantes conozcan más sobre su estado: Basulto Soberanis

Mérida, Yucatán.- El Instituto Promotor de Ferias de Yucatán (IPFY) abrió el registro para las Visitas Escolares de la Feria Yucatán X’Matkuil 2025, que se llevarán a cabo del 7 al 30 de noviembre, ofreciendo a niñas, niños y jóvenes una experiencia educativa, recreativa y cultural, informó el director general, Alberto Basulto Soberanis.

Señaló que a través de la página oficial feriaxma.com, las directivas de las escuelas interesadas podrán acceder al botón de Visitas Escolares y llenar el formulario para su participación y recibirán una confirmación de registro.

El objetivo de las Visitas Escolares es fortalecer el aprendizaje fuera del aula, fomentando el conocimiento sobre la cultura, la ciencia, la tecnología y el desarrollo productivo de Yucatán, en un entorno seguro y lleno de actividades interactivas. 

---“Las Visitas Escolares representan una oportunidad única para que los estudiantes conozcan más sobre su estado, sus tradiciones y los avances que impulsan su crecimiento. Invitamos a todas las escuelas a registrarse y ser parte de esta gran experiencia”, agregó. 

Con el lema “¡Maaa, qué feria 2025!”, la Feria Yucatán X’Matkuil reafirma su compromiso con el Renacimiento Maya y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, combinando entretenimiento, aprendizaje y orgullo por las raíces yucatecas.

Sector empresarial de Yucatán apuesta por la ciberseguridad

Alumna de robótica de la UPY desarrolló un estudio, jun to con investigadores de la UNAM sobre el Mal de Chagas, que será presentado a nivel internacional en Colombia

Ucú, Yucatán.- Para fortalecer la protección digital en la entidad, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Mérida establecieron una alianza que busca convertir a Yucatán en el estado más ciberseguro del país, con un ecosistema empresarial preparado para prevenir y combatir eficazmente los delitos digitales.

Para impulsar la formación de personal altamente especializado en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial e Industria 4.0, el consejo directivo de la Canaco, encabezado por su presidente José Enrique Molina, visitó las instalaciones de la UPY a fin de estrechar la vinculación entre el sector académico y el empresarial.

Durante el recorrido, los empresarios conocieron los proyectos que desarrollan los estudiantes para aplicar la tecnología en la solución de problemas reales, así como las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial en la operación y las estrategias de negocio.

Reconocieron además el papel de la UPY como un centro generador de conocimiento e innovación al servicio del desarrollo económico de Yucatán. 

El rector Aaron Rosado Castillo destacó el alto nivel de talento que se forma en la universidad, resultado de una educación de calidad y bilingüe, que representa un valioso activo para las empresas locales y evita la migración de jóvenes profesionales hacia otros estados o países.

Durante la visita, los empresarios recorrieron los modernos laboratorios de Ciberseguridad, Robótica y Ciberresiliencia, donde constataron el compromiso social de las y los estudiantes, quienes imparten conferencias sobre Inteligencia Artificial y Ciberseguridad a sectores vulnerables, como adultos mayores, para orientarlos sobre la protección de datos personales y la prevención de fraudes o violencia digital.

Entre los proyectos presentados, sobresalió el trabajo de Daniela Sosa Moreno, alumna de Robótica, quien desarrolló un estudio en colaboración con investigadores de la UNAM sobre el Mal de Chagas, que será presentado a nivel internacional en Colombia, reflejando el alcance y la calidad de la investigación que se impulsa en la UPY.

La visita del consejo directivo permitirá que estudiantes de la universidad realicen estancias y prácticas profesionales en las empresas afiliadas a la Canaco, fortaleciendo su experiencia y facilitando su inserción en el mercado laboral.

Esta alianza representa una oportunidad para que las y los jóvenes de la Universidad Politécnica de Yucatán apliquen sus conocimientos en entornos reales, contribuyendo al desarrollo de la industria digital del estado y consolidando el liderazgo de Yucatán en innovación tecnológica y ciberseguridad.

Alianza estratégica entre NTEL y la UPY

Con esta designación, inicia una alianza estratégica para fortalecer la formación de talento, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.
Mérida, Yucatán.- La Red de Laboratorios de Innovación de Intel anunció el inicio de una ruta de cooperación con la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) para impulsar la formación de talento especializado y el desarrollo de nuevas estrategias conjuntas que fortalezcan la industria 4.0 y 5.0 en el país.

 La UPY fue designada sede de la Reunión Anual de la Red de Laboratorios de Intel, reconocimiento que refleja su liderazgo en áreas estratégicas como Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Sistemas Embebidos y Robótica.

El campus de la UPY se convirtió en punto de encuentro de representantes de Intel, universidades, centros de investigación y organismos gubernamentales, donde se compartieron buenas prácticas, presentaron resultados de proyectos y definieron nuevas líneas de colaboración.

El encuentro, que incluyó mesas de diálogo y la presentación de iniciativas estratégicas orientadas a la innovación tecnológica, el desarrollo de talento y la transferencia de conocimiento, contó con la participación del coordinador de la carrera de Ciberseguridad de la UPY, Ángel Arturo Pech Che, líder de la Red de Laboratorios de Innovación de Intel en la región sureste.

El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, destacó que esta alianza fortalecerá la preparación de los futuros ingenieros, dotándolos de competencias alineadas a las demandas de la industria global y a las transformaciones del entorno digital.

A su vez, el representante legal de Intel, Jesús Palomino Echartea, subrayó que la alianza con la UPY busca catalizar el desarrollo tecnológico y promover una cultura de innovación al servicio del progreso nacional. 

Resaltó además el talento y la capacidad de la UPY para desarrollar proyectos de alto impacto, así como su participación en iniciativas de vanguardia, entre ellas, la creación de algoritmos avanzados para el análisis de temas estratégicos. 

Puntualizó que la estrategia de la Red de Laboratorios de Innovación de Intel se sustenta en tres pilares fundamentales: confianza, aporte de energía y proyectos colaborativos, con el fin de fortalecer un ecosistema donde líderes de Intel, universidades y centros de investigación trabajen en conjunto.

Actualmente, la red agrupa a más de 60 instituciones académicas y centros de investigación en distintas regiones del país, consolidándose como una plataforma de cooperación tecnológica sin precedentes.

La sinergia entre Intel, líder mundial en tecnología, y la UPY, institución en crecimiento dentro del panorama educativo de Yucatán, se perfila como un motor esencial para la formación del talento que México requiere, aprovechando la tecnología como herramienta de transformación social, en concordancia con los objetivos del Renacimiento Maya.

Unicef combate la desnutrición con Nutrimóvil "cocinando aventuras"

La iniciativa responde a los hallazgos del diagnóstico regional de UNICEF sobre entornos alimentarios urbanos, que advierte sobre el incremento del sobrepeso y obesidad infantil.

  • En México, factores como la alta disponibilidad y publicidad agresiva de productos ultraprocesados y el acceso limitado a alimentos frescos están afectando el desarrollo saludable de niñas y niños: Cecilia de Bustos, jefa de Nutrición UNICEF México.

Mérida, Yucatán.- UNICEF México inició en Yucatán, en alianza con Novo Nordisk México el programa Nutrimóvil, cocinando aventuras, una iniciativa experiencial educativa que busca transformar los hábitos alimentarios de niñas y niños de 1º a 4º grado de primaria en 29 escuelas públicas meridanas.

Este es uno de los proyectos más innovadores y transformadores para la nutrición de niñas y niños en México. El proyecto busca generar un modelo de intervención replicable que promueve que niños y niñas sean capaces de elegir y preparar alimentos saludables, tener interacción desde edades tempranas y disfrutar la experiencia.

La iniciativa responde a los hallazgos del diagnóstico regional de UNICEF sobre entornos alimentarios urbanos, que advierte sobre el incremento del sobrepeso y obesidad infantil. En México, más del 35% de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 19 años viven con esta condición, lo que representa un desafío urgente de salud pública.

Además de implementarse en Mérida, el Nutrimóvil estará también presente en más de 60 escuelas de las zonas de mayor vulnerabilidad de la Ciudad de México durante el presente ciclo escolar.

En este contexto, Nutrimóvil se posiciona como una herramienta estratégica para impulsar la selección, preparación y consumo de alimentos frescos, de temporada y accesibles, al tiempo que fortalece el conocimiento culinario y los hábitos alimentarios en las comunidades escolares.

---“Nutrimóvil es una plataforma de transformación social que impulsa el cambio desde las aulas, promoviendo el conocimiento, la participación de las y los estudiantes y el acceso a una alimentación más consciente y saludable”, señaló Emil Linnet, líder de sustentabilidad de Novo Nordisk México.

 “Esta iniciativa representa una apuesta firme por el bienestar, la equidad y el desarrollo sostenible, y reafirma nuestro compromiso de acompañar a las nuevas generaciones en la construcción de un futuro saludable”, añadió.

Durante el evento de lanzamiento, realizado en la escuela primaria “Ana María de los Ángeles Piña Azcorra”, de Mérida, se llevó a cabo una demostración interactiva del programa, en la que niñas y niños participaron en actividades de cocina saludable guiadas por expertos en nutrición.

Además del programa Nutrimóvil, UNICEF, con el acompañamiento de Novo Nordisk, ha colaborado con el Gobierno de Yucatán en el impulso de entornos saludables, no solo escolares, sino también en aquellos espacios donde crecen y viven las niñas y los niños. Esta colaboración reconoce el trabajo sostenido de años por parte del Estado de Yucatán para mejorar el bienestar infantil.

---“En México, factores como la alta disponibilidad y publicidad agresiva de productos ultraprocesados, la falta de espacios públicos seguros y el acceso limitado a alimentos frescos están afectando el desarrollo saludable de niñas y niños. Iniciativas como Nutrimóvil nos permiten llevar soluciones concretas a las comunidades escolares, promoviendo entornos más equitativos y propicios para el bienestar infantil”, comentó Cecilia de Bustos, jefa de Nutrición UNICEF México.

El programa se proyecta como un modelo replicable en otras ciudades del país, alineado con los pilares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) de Novo Nordisk y con las recomendaciones y ejecución de UNICEF para transformar los sistemas alimentarios urbanos. Con esta acción colaborativa con el Estado de Yucatán y la Ciudad de México, ambas organizaciones consolidan una alianza estratégica que pone a la niñez y a la adolescencia en el centro de las soluciones.

A su vez el director del plantel escolar Oliver José Galera Duarte expresó su entusiasmo por la llegada del Nutrimóvil, que comenzará a recorrer la ciudad y generar un impacto positivo en la comunidad educativa.

El secretario de Educación, Juan Balam Várguez, enfatizó que este proyecto constituye una estrategia de educación alimentaria que, mediante un enfoque lúdico y participativo, busca generar cambios duraderos en los hábitos alimenticios de la infancia.

La operación del Nutrimóvil estará a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por una nutrióloga, un promotor y un chofer, además de un supervisor y un coordinador por área. De martes a viernes se impartirán tres talleres diarios de 50 minutos cada uno, en grupos de hasta 40 niñas y niños.

La unidad está equipada con estaciones seguras de preparación de alimentos, adaptadas para cumplir con normas de seguridad que permitan a las niñas y niños cocinar sin riesgos. A través de una metodología participativa y colaborativa, las y los estudiantes aprenderán a seleccionar, manipular y preparar alimentos saludables.

 

Robo de datos personales representa el 62.2% de los delitos digitales: universitarios

Durante el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, universitarios de la UPY destacaron la vulnerabilidad incluso de grandes empresas y presentaron herramientas y consejos prácticos para prevenir ataques como ransomware y phishing.

  • Refuerzan la cultura de ciberseguridad ante amenazas digitales

Mérida, Yucatán.- En un entorno marcado por la rápida evolución tecnológica, la inseguridad digital es un desafío que requiere atención prioritaria, pues en el panorama actual la exposición a las amenazas es universal, advirtieron Lizeth Ramos Soto y José Bonilla Anguas, estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) durante su conferencia "La seguridad total no existe". 

Durante el Foro Yucatán Ciberseguridad 2025, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán (Secihti) los universitarios señalaron que los delitos digitales pasaron de ser una posibilidad remota a convertirse en una amenaza de atención inmediata. 

Durante su ponencia, enfatizaron que en ciberseguridad la pregunta ya no es si las personas serán hackeadas, sino cuándo lo serán, y respaldaron esta afirmación con ejemplos que demuestran la fragilidad incluso de los gigantes tecnológicos, como la reciente alerta de Microsoft sobre una campaña de ciberespionaje. 

En este ataque, indicó Bonilla Anguas, el actor Storm-2603 aprovechó vulnerabilidades en servidores SharePoint para desplegar ransomware, un tipo de software malicioso que cifra los archivos de una organización y exige un rescate para liberarlos, afectando al menos 400 organizaciones. 

---“Si empresas como Microsoft son vulnerables a ataques cada vez más sofisticados, la idea de estar completamente seguros es una ilusión, afirmó. 

Por su parte, Ramos Soto explicó que el phishing –técnica que consiste en engañar a usuarios mediante correos electrónicos o mensajes fraudulentos para robar información confidencial– sigue siendo el vector de ataque más efectivo, concentrando el 80% de los incidentes dirigidos a sectores con alto volumen de transacciones y datos sensibles.

Indicó que las pérdidas financieras por esta modalidad han aumentado de manera significativa y advirtió que las defensas tradicionales ya no son suficientes para mitigar el riesgo, por lo que se requiere una actualización urgente hacia estrategias modernas como Zero Trust, Autenticación Multifactor y Análisis de Comportamiento. 

---“El eslabón más débil no es la tecnología, sino las y los usuarios”, precisó, ya que el robo de datos personales representa el 62.2% de los delitos digitales, lo que demuestra que la ingeniería social es el método más rentable para los cibercriminales. 

Los universitarios también abrieron un espacio práctico para demostrar cómo la ingeniería social puede engañar a cualquiera. 

A través de ejemplos visuales, enseñaron al público a identificar tres amenazas comunes: redes Wi-Fi abiertas con Evil Portals, correos de phishing que utilizan autoridad y urgencia para robar credenciales, y páginas maliciosas que imitan logotipos y formatos legítimos, por lo que destacaron la importancia de verificar siempre el dominio y el certificado de seguridad de los sitios web. 

Concluyeron que, en un panorama digital donde la interrupción operativa es la nueva amenaza, la única defensa sostenible y efectiva es la vigilancia constante del factor humano, la educación y la conciencia digital continua.

Celebran Día Mundial de los Animales los CAI del Isstey

Las acciones se orientaron a formar a las niñas y niños en valores de respeto y empatía, en concordancia con los principios del Renacimiento Maya y de la Nueva Escuela Mexicana.

Mérida, Yucatán.- Los Centros de Atención Infantil (CAI) del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) se unieron a la conmemoración del Día Mundial de los Animales realizando en el CAI 1 “Effy Negrón Pérez de Novelo”, talleres y juegos diseñados para fomentar en las infancias el respeto y el cuidado hacia todos los seres vivos. 

Para la actividad, realizada con motivo de la celebración del Día Mundial de los Animales, proclamado en 1925, las y los estudiantes realizaron manualidades, exploraciones sobre diferentes especies y escucharon canciones temáticas. 

Como parte de la dinámica, algunas niñas y niños se disfrazaron de sus animales favoritos y practicaron los sonidos onomatopéyicos alusivos a estos, haciendo de esa actividad una experiencia divertida al mismo tiempo que educativa.

La jornada estuvo alineada a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que promueve el cuidado de las mascotas como parte de la educación inicial y busca formar ciudadanos responsables con un profundo respeto por la vida en todas sus formas.

Esta iniciativa se enmarca en las acciones impulsadas por la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, cuyo objetivo es crear una cultura de respeto y responsabilidad, promoviendo el cumplimiento de las leyes y fomentando valores de empatía en la comunidad.

Para las niñas y los niños que asisten a los CAI, participar en estas dinámicas no es solo un juego, sino una herramienta pedagógica que impacta significativamente en su desarrollo integral. 

La imitación de sonidos onomatopéyicos fortalece la fonética, enriquece su vocabulario inicial y les brinda confianza para expresarse. Además, actividades como disfrazarse o imitar movimientos fomentan la imaginación, el pensamiento simbólico y la capacidad de asociación, sentando las bases para futuros aprendizajes. 

Con estas acciones, los Centros de Atención Infantil del Isstey reafirman su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo de ciudadanos con valores, reforzando la importancia de la empatía y la responsabilidad social desde la primera infancia.

Inauguran en Bokobá el Telebachillerato Comunitario

Estudiantes del Telebachillerato Comunitario iniciaron clases en un espacio digno, moderno.

Bokobá, Yucatán.- El secretario estatal de Educación, Juan Balam Várguez, inauguró el Telebachillerato Comunitario (Tbcey) plantel Bokobá, un proyecto que simboliza la transformación educativa para la juventud yucateca.

Dijo que el nuevo plantel representa un espacio digno donde 88 estudiantes del municipio podrán continuar sus estudios en mejores condiciones, impulsando su desarrollo académico y personal con una visión humanista e integral.

Acompañado por la alcaldesa, Yanely Ortega Canché, y el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella, dijo a los alumnos, docentes y familias que este plantel refleja el compromiso del gobernador Huacho Díaz Mena con una educación que coloca en el centro a las y los estudiantes, creando condiciones para que el conocimiento florezca en cada comunidad.

---“Este plantel es una clara muestra de que cuando sumamos esfuerzos entre autoridades estatales y municipales logramos cumplir los sueños de nuestras juventudes. Hoy, Bokobá cuenta con un espacio digno, moderno y propio, que motiva a venir a la escuela con entusiasmo y alegría. Estos muros resguardarán el presente y futuro de muchas generaciones”, expresó.

Precisó que el espacio cuenta con tres aulas de usos múltiples, dos módulos de baños y una bodega, infraestructura que garantiza condiciones adecuadas para el aprendizaje. Invitó además a la comunidad educativa a cuidar estas instalaciones, pues beneficiarán no solo a la primera generación de estudiantes, sino también a las que vendrán.

Por su parte, la presidenta municipal, Ortega Canché, reafirmó la importancia de la coordinación entre los gobiernos estatal y municipal para concretar proyectos que transforman la vida de las comunidades.

---“La inauguración de este Telebachillerato representa un compromiso con la educación en nuestro municipio. Gracias a la visión del gobernador Joaquín Díaz Mena, hoy nuestras juventudes tienen más y mejores oportunidades. La educación ya no es un impedimento, sino una puerta abierta para cumplir sus sueños y convertirse en profesionistas que aporten al desarrollo de Bokobá y de Yucatán”, afirmó. 

En representación del estudiantado, Michell Balam Xool reconoció la voluntad política de las autoridades estatales y municipales para fortalecer la infraestructura educativa, consolidando un sistema que impulsará a futuras generaciones de profesionistas comprometidos con el progreso de Yucatán.

Al evento asistieron también el responsable del Tbcey Bokobá, Jorge Gorocica Che; el coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario, Alberto Solís Cámara; la directora de Planeación de la Segey, Edna Canto Hernández; el comisario ejidal, Alfonso Chí Luit; y la directora de Educación del municipio, Aline Huchim Gallegos.

Presentan en la UTM libro herramienta de apoyo académico

La Universidad Tecnológica Metropolitana difundió la obra del Dr. José Apolinar Zapata Aguilar, que refuerza la formación ética, social y académica de la comunidad universitaria.

Mérida, Yucatán.- El Dr. José Apolinar Zapata Aguilar presentó en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) su libro “Valores: un enfoque integral del desarrollo humano”, evento académico que reunió a estudiantes, docentes y autoridades universitarias.

Durante su intervención, destacó la importancia de fortalecer principios éticos y sociales en la formación de las y los estudiantes, en concordancia con los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana, donde los valores representan un eje fundamental para el desarrollo integral.

La obra aborda en ocho capítuos temas como axiología de los valores, desarrollo humano, multiculturalidad, equidad de género, responsabilidad social, derechos humanos y sostenibilidad. Estos ejes, de relevancia internacional, están estrechamente vinculados con los programas de Técnico Superior Universitario (TSU) que integran el Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

Concebida como una herramienta de apoyo académico y de reflexión, la publicación está dirigida a docentes, estudiantes y a la sociedad en general, aportando a la construcción de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su entorno y con los desafíos actuales del mundo.

El libro está disponible en acceso abierto y puede descargarse de manera gratuita en la página oficial de la UTM, en el menú Conoce la UTM → Libros digitales, o directamente en el siguiente enlace: https://www.utmerida.edu.mx/services-9.

Con esta iniciativa, la Universidad Tecnológica Metropolitana reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento de la cultura académica y la formación de profesionistas con sentido ético y responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de Yucatán y de México.

La UPY realizó la Jornada de Ciberseguridad 2025

Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán: Liderando la Ciberseguridad
Ucú, Yucatán.- Para avanzar hacia la meta de convertir a Yucatán en el estado más ciberseguro del país, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) realizó, del 30 de septiembre al 2 de octubre, la Jornada de Ciberseguridad 2025, iniciativa dirigida a formar a más talentos y fomentar la democratización del conocimiento, para que la población aprenda a defenderse de los crecientes ataques digitales que impactan a la sociedad.

En el marco de las actividades de este importante encuentro estudiantil, el rector de la Universidad Politécnica de Yucatán, Aaron Rosado Castillo destacó el alcance de esta iniciativa, promovida por el club universitario Purple Hat Coders de la UPY, para practicar y compartir conocimientos sobre ciberseguridad, con otras instituciones.

Reconoció que el impacto va más allá de las aulas, el objetivo es contar con el mayor número de personas capacitadas para enseñar a la comunidad.

Los estudiantes de la UPY, subrayó, están contribuyendo directamente a la resiliencia social frente a la delincuencia cibernética, propiciando que, a corto plazo, Yucatán se posicione como el estado más ciberseguro del país.

“Esta acción demuestra que la nueva generación de profesionales está lista para liderar la lucha por un entorno digital más seguro y accesible para todos”, acentuó el rector.

El club universitario Purple Hat Coders está liderado por los estudiantes José Bonilla Anguas, Lizeth Ramos Soto, Giancarlo Lazzarini Pereyra, Jeshua Maste Chablé, Jennifer Rodríguez Narváez, Jorge Alexis Aké Medina, Yoselin Ceballos Millán, Roberto Pérez Dzib e Isis Arana Gil, todos de la Ingeniería en Ciberseguridad, quienes aportan una visión de crecimiento, profesionalización y colaboración con el ecosistema tecnológico regional.

En su turno, Lizeth Ramos detalló que esta actividad es parte del compromiso social de los universitarios integrantes del club. 

La jornada, indicó, es una forma de introducir a más juventudes en los conceptos clave de la ciberseguridad, fomentar su participación en temas tecnológicos actuales y desarrollar habilidades prácticas a través de talleres y competencias.

La misión es clara: llevar las herramientas de la ciberseguridad a más universitarios para contar con más profesionales capacitados en la materia, además de fortalecer vínculos entre instituciones educativas y empresariales de todo el sureste.

Por su innovador formato, la jornada permitió la participación virtual de  universitarios de otras instituciones a conferencias y talleres, rompiendo barreras geográficas y consolidando a la UPY como un punto de referencia en la formación de talento digital.

"Hoy, un ataque digital puede afectar desde las finanzas personales hasta la operación de servicios esenciales", señaló Javier Rodríguez Cantón, estudiante de la UPY e integrante de la primera generación del Programa de Desarrollo de Talento en Operaciones de Ciberseguridad: SecOps Pioneers.

En la plática, abordó temas técnicos avanzados y los peligros cotidianos, como el phishing y el robo de identidad, buscando equipar a los ciudadanos con un "escudo digital" efectivo.

© all rights reserved
Hecho con