- El Conaculta, a través dela Dirección General de Publicaciones, pone al alcance del público el libro clásico del poeta Xavier Villaurritia en edición facsimilar
- En manos del poeta el lenguaje no es sólo un instrumento lógico, sino también un instrumento mágico. El círculo del poeta es la combinación y la superación de dos potencias antagónicas del lenguaje: la potencia lógica y la potencia misteriosa, expresó el autor integrante del grupo Los Contemporáneos
México, DF.- Cada estación tiene sus aromas y sus luces,
también sus noches y sus flores. Las noches de verano tienen en la imaginación
un poder especial. Y si esas noches son lluviosas la sensibilidad se
revitaliza. Una atmósfera poética invita a la lectura, y qué mejor opción que
la poesía de un grande: Xavier
Villaurrutia.
La flor de este
verano es la del destacadísimo miembro de la generación conocida como Los
Contemporáneos: una rosa. Conaculta ha editado un facsímil de la primera
edición del poema Nocturna Rosa, para que volvamos a sentir su fascinante
poder.
Una edición a la
altura de la creación que envuelve, que desde la vista conquista, y que además
le añade como epílogo un estudio de
Anthony Stanton. Revisión impecable, recorrido que agranda el poema porque nos
permite deshojarlo verso a verso. En cada forma se abren nuevos significados
potenciales. El poema va rindiéndose, entregándose.
Parte el análisis del
primer verso, “Yo también hablo de la rosa”,
y esa declaración de intenciones inicia un diálogo con la poesía de
Langston Hughes, Walt Whitmann, Jean Cocteau. La de Villaurrutia es una rosa
que se ramifica, que se nutre de otras pero es nueva. Es el mandato del arte,
es la respuesta al Arte poética de Huidobro. Está hecha de la sangre de la
creación.
Nocturna Rosa nos invita
a recorrer el flujo poético que atraviesa el siglo XX a través
de lo que puede parecer un simple lugar común, el objeto tal vez
privilegiado por los poetas: la rosa. “La expresión personal cobra fuerza a
partir de una conciencia del carácter colectivo y postizo de los símbolos
convencionales que sólo pueden ser resucitados en el acto de la apropiación”.
La flor de
Villaurrutia, esta flor, es un deseo; como el anhelo que nace condenado a
avanzar irremediablemente, es una misteriosa forma de quietud. La rosa es
tender hacia, es una condición poética. Convoca y evoca todos los sentidos, es
decir, todo lo que podemos ser en el mundo.
Nocturna Rosa es un
canto que de pronto cae como plegaria Es la rosa del tacto en las tinieblas, Es
la rosa moldura del oído, Es la rosa encarnada de la boca. Es luz cuando las
otras luces desaparecen, es repetición musical,
es sensualidad entreabierta. Y por esas cualidades, es poesía.
Stanton no renuncia a
la interpretación, pero no se vale de intuiciones pasajeras, sino que avanza en
el análisis desde la métrica para dar con el ritmo de la estrofa y del poema.
Se detiene en alusiones que sólo un tenaz estudioso puede apresar. Intenciones
que pasan inadvertidas para el lector común se revelan traslúcidamente. Cada
palabra abre otros universos, el poema en su estudio se vuelve espiral.
La rosa de
Villaurrutia, afirmó él mismo, es inmaterial, hace sin embargo, una formidable
materialización del símbolo de la rosa, el arquetipo del amor ideal que se
vuelve singularmente carnal y físico.
El análisis de
Stanton es microscópico, celular. El poema no es arbitrariedad o suerte en los
sonidos. No es un lánguido hacer. El poema se ata a tradiciones, se desata en
la grandeza del lenguaje. En insinuaciones nuevas e inagotables.
“En manos del poeta
el lenguaje no es sólo un instrumento lógico, sino también un instrumento
mágico. El círculo del poeta es la combinación y la superación de dos potencias
antagónicas del lenguaje: la potencia lógica y la potencia misteriosa” cita
Stanton a Villaurrutia.
Xavier Villaurrutia,
1903-1250. Poeta mexicano, estudió teatro en Bellas Artes; becado por la
Fundación Rockefeller en 1935, estudió arte dramático en la Universidad de
Yale. Formó parte del grupo llamado Los Contemporáneos y miembro fundador de la
revista Contemporáneos.
Dirigió junto con Salvador Novo la revista Ulises. En
poesía sus obras más destacadas son: Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte
(1938), Décima muerte (1941) y Cantos a la primavera y otros poemas (1948).
Dentro de sus obras
dramáticas destacan: Cantos profanos (1943) e Invitación a la muerte (1944). Su
obra narrativa se compone de una novela Dama de corazones (1928) y escribió el
libreto de la ópera La mulata de Córdoba en colaboración con Agustín Lazo, y
que fue estrenada en Bellas Artes en 1948.
Anthony Stanton, doctor en literatura hispánica, Universidad
de Sheffield; profesor-investigador de El Colegio de México.
Xavier Villaurrutia
Nocturna Rosa. Epílogo de Anthony Stanton. Ed. Facsimilar. Conaculta. 46 pp.
No hay comentarios.
Publicar un comentario