- Inician las actividades conmemorativas del hoy Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño que, en 1973, comenzó como Escuela de Arquitectura.
Mérida, Yucatán.- “El Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte
y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es, sin duda, resultado
del compromiso, responsabilidad y trabajo de todos los que han conformado, por
más de cuatro décadas, la Facultad de Arquitectura”, afirmó José de Jesús
Williams, director general de Desarrollo Académico de la UADY.
“En la actualidad este Campus Universitario cuenta con
programas educativos de licenciatura, maestría y un doctorado que responden a
las demandas de la sociedad por su pertinencia, relevancia y calidad”, aseveró el
directivo en la inauguración del 41º aniversario de la fundación de la entonces
Escuela de Arquitectura, hoy Facultad.
“Con resultados claros, los profesores, investigadores y
estudiantes han posicionado a la
Facultad de Arquitectura y un ejemplo de esto es que hoy en este plantel
universitario se imparte el primer Posgrado Interinstitucional (Ciencias del
Hábitat) de la UADY”, enfatizó el titular de Desarrollo Académico.
En su intervención, celebrada en el auditorio del Campus,
ubicado en el ex convento de La Mejorada, Williams afirmó que programas
educativos como el posgrado interinstitucional “nos compromete y nos impone el
reto de seguir trabajando para que trascienda y se consolide esta dependencia”.
Felicitó a los académicos y trabajadores administrativos y
manuales que, durante la ceremonia inaugural, recibieron sendos reconocimientos
por 15, 25 y 30 años de servicio ininterrumpido y a los estudiantes que
obtuvieron los mejores promedios académicos de las licenciaturas en
Arquitectura, Diseño del Hábitat y Artes Visuales.
“Es preciso seguir impulsando a los estudiantes que han
destacado en certámenes académicos locales, nacionales e internacionales para
que continúen demostrando su iniciativa, innovación y creatividad”, aseveró el directivo
de la casa de estudios y exhortó a la comunidad del Campus a continuar
trabajando y cumpliendo con los retos que impone la sociedad.
Ginés Laucirica Guanche, director de la Facultad de
Arquitectura, señaló que este siglo se caracteriza por sus grandes retos entre
los que destacan los avances tecnológicos, sin embargo, reconoció, “que aún hay
atrasos en aspectos inherentes a la humanidad, entre éstos: la división, celos,
discordia, egoísmo y vanidad; todavía predominan sobre otras actitudes y valores
que son positivos y que todos tenemos”.
“Es sobre estos temas que debemos reflexionar, el siglo XXI
no está para las grandes construcciones imponentes y majestuosas que sólo dan
gloria a quien los proyecta y construye; este nuevo siglo requiere una sujeción
a las leyes de la naturaleza así como una comprensión y respeto por la vida”,
enfatizó Laucirica Guanche.
“Los arquitectos debemos poner especial interés en los
usuarios de los edificios, los diseñadores del hábitat a nuestras ciudades y
los artistas visuales una adecuada comunicación de las necesidades, inquietudes
e intereses que se deben compartir entre los que habitamos el planeta”, agregó.
Más adelante Laucirica Guanche alertó que “el ecosistema
pierde poco a poco especies, lo cual implica la responsabilidad de nuestros
egresados. Debemos procurar rehacer, reinventar y reconstruir este planeta para
las futuras generaciones”.
Indicó que la Facultad de Arquitectura trabaja al 120% de su
capacidad instalada, “es decir, estamos en un 20% más de lo que podríamos
tener, pero estamos convencidos que la Universidad continuará apoyando para compensar
las deficiencias de espacio que tenemos tal y como lo ha hecho en los últimos
años”.
“Esperamos que el próximo año concluya la construcción de la
biblioteca y que en los terrenos que nos donó el Instituto de Vivienda de
Yucatán (IVEY), al sur de la ciudad, construyamos el Centro de Transferencia de
Tecnología para la Vivienda y generemos un impacto positivo en las viviendas de
la zona, desarrollando investigación de tecnología constructiva, materiales,
sistemas y capacitemos a las familias para que sepan cómo utilizarlas”.
Recordó la entonces Escuela de Arquitectura inició funciones
el 17 de septiembre 1973 en el Club Rotario de Itzimná. Dos años más tarde, en 1975,
fue reconocida por la UADY y ocupó su nueva sede, el Ex convento de la
Mejorada, hoy Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño.
Actualmente el Campus tiene una planta de 130 profesores y
una matrícula de 1,320 estudiantes destacando entre éstos, los de programas de movilidad.
Las actividades conmemorativas se realizarán hasta el 19 de
este mes y en el programa figuran conferencias magistrales, exposiciones
fotográficas, pictóricas, de escultura, presentación de libros, actividades
culturales y deportivas.
Al concluir la inauguración, Aercel Espadas Medina, primer
director del plantel, sustentó la conferencia “Las Catedrales de América del
Siglo XVI, no son consecuencia de la de Jaén. Caso: Catedral de Mérida”.
Durante la plática expuso que el modelo de la Catedral de
Jaén de Andalucía España, no es el modelo original sobre la cual se basa la Catedral
de Mérida, porque no corresponde con su plan arquitectónico como normalmente
creen muchos autores.
Explicó que la de Mérida, como otras de México, son del
Siglo XVI y la de Jaén posterior, como reveló su investigación basada en un
análisis arquitectónico en relación con la espacialidad, los trazos, el funcionamiento,
la construcción y las épocas constructivas.
En el evento estuvieron presentes estudiantes, profesores,
personal administrativo y manual, así como los ex directores Aercel Espadas, Roberto
Ancona Riestra, Hernán Gómez Amaro y Edgardo Bolio Arceo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario