- Un ejemplo es que la Comuna reporta mil 53 ambulantes cuando las cifras del Inegi son de más de 108 mil micro negocios.
Mérida, Yucatán.- El grupo edilicio del PRI en el Cabildo de
esta ciudad presentó un análisis efectuado al II Informe de Gobierno del
Presidente Municipal de Mérida donde se destacó que el documento carece de
elementos comparativos, indicadores de desempeño, de gestión y resultados.
El análisis se realizó de cada eje de gobierno, que son:
“Una Mérida Bien Gobernada” por Enrique Alfaro Manzanilla, coordinador de la
bancada, Rubén Segura Pérez con “Una Mérida Ordenada y Segura”, Jorge Dogre
Oramas con “Una Mérida Competitiva y Sustentable”, Marisol Gómez García y
Alejandra Cerón Grajales con “Una Mérida con Rostro Humano” y Gustavo Espadas
Espinosa con “Una Mérida Cercana, Juventud y Deportes”. El evento dio inicio
con la introducción al análisis, hecha por Luis Castillo López.
También se encuentran
ausentes en el documento los principios relacionados con la exigencia de
administrar los recursos bajo los criterios de eficiencia, eficacia, economía,
transparencia, racionalidad, austeridad, control, rendición de cuentas,
perspectiva de género, cuidado al medio ambiente y respeto a los derechos
humanos, establecidos en la norma correspondiente y necesarios en cualquier
administración que se precie de ser democrática.
Indicaron que el documento se asemeja más a una relatoría de
hechos, carente de sustentos objetivos que respalden lo suscrito. Se aprecia
también, la falta de precisión en conceptos, expresados en un lenguaje por
demás limitado, duplicidad de datos, imprecisiones constantes, sin registro del
monto invertido en cada uno de los programas, ni el período que se informa,
restando de este modo, certeza a lo señalado y discordante a un texto oficial
que refleje el estado real que guarda la administración pública municipal.
El regidor EnriqueAlfaro Manzanilla precisó, en el eje “Una
Mérida Bien Gobernada”, que en relación a las quejas y denuncias ciudadanas por
predios baldíos en desuso o ruinosos, se observa que se mantiene la tendencia
de la falta de aplicación del Reglamento de Limpieza, Sanidad y Conservación de
los Predios Ubicados en el Municipio de Mérida, ya que el municipio actúa de
una manera reactiva a consecuencia de las solicitudes ciudadanas y no existe un
padrón de predios en abandono y por ende no hay un programa de limpieza de
lotes baldíos, incluyendo los propios del municipio.
En lo relativo a la
transparencia dijo que hay un incremento de más de dos mil solicitudes de
información realizadas por ciudadanos y 783 recursos de inconformidad a las
solicitudes ciudadanas de acceso a la información interpuestas ante el
Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP), en un número
histórico.
Destacó también la
poca destreza en el manejo de las finanzas municipales, las cuales registraron
una variación en su calificación crediticia, que pasó de “perspectiva estable”
a “perspectiva bajo supervisión”, restándole competitividad a nuestro
municipio.
En su intervención, Rubén Segura Pérez dijo en “Una Mérida
Ordenada y Moderna” que las repavimentaciones de la calle 60 Norte y
Prolongación de Paseo de Montejo son obras que no fueron dadas a conocer en el
Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, que luego de su instalación no sesionó
ni una vez, y que son vialidades carentes de sensibilidad universal, privilegia
sólo el uso del automóvil y limita a sectores de la sociedad como los
discapacitados, que no pueden transitar libremente por estas arterias sin tener
obstáculos.
Señaló la falta de igualdad en los servicios públicos, ya
que en las comisarías se presta el servicio dos veces al año, lo que contrasta
con la limpieza y recolección de basura que se realiza en las 73 manzanas del
Centro Histórico tres veces al día”, como lo señala el informe. En tanto el
segundo cuadro de la ciudad se limpia dos veces por semana y Paseo de Montejo
todos los días.
Otros puntos tocados
por Segura Pérez fueron los más de 50 mil predios que de manera poco clara se
le otorgaron a la empresa particular SANA, bajo el argumento de la incapacidad
para otorgar el servicio y la falta de internet en 41 comisarías meridanas.
Jorge Dogre Oramas
apuntó en el eje “Una Mérida Competitiva y Sustentable” que se asienta de
manera imprecisa en el informe las cifras del comercio informal en la capital
yucateca, que son de poco más de mil 53 y que no refleja en nada la realidad de
los números de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral del INEGI,
correspondiente al segundo trimestre de 2014, donde se registran en Mérida
108,925 (ciento ocho mil novecientos veinticinco) personas que tienen micro
negocios sin establecimiento, los cuales incluyen a los puestos improvisados en
la vía pública, improvisados y semi fijos en tianguis, ambulantes en la vía
pública, micro negocios en vehículo con o sin motor, sin local, entre otros.
Además de señalar la
falta de atención a los mercados, Dogre Oramas dijo que hasta ahora locatarios
del Lucas de Gálvez y San Benito desconocen el proyecto de rehabilitación de
estos centros de abastos ni un programa de reubicación temporal.
Tampoco se encontró
dato ni registro alguno de las causas por las cuales el programa “Mi Primer
Inventario” no arrojó los resultados esperados, toda vez que no se cumplió con
la reubicación de los vendedores ambulantes en las nueve manzanas del primer
cuadro del Centro Histórico y se asienta de manera imprecisa la reducción a 38
el número de tianguis en nuestra ciudad, siendo que 38 son los puntos donde se
establecen los tianguis en tres días distintos, lo que resulta casi 120
tianguis al mes.
En el eje “Una Mérida
con Rostro Humano”, la edil Marisol Gómez García precisó que en el informe se
refleja el nulo interés mostrado por la población maya hablante al al asignarle
únicamente a ese sector 150 mil pesos de los 2 mil 259 millones 872 mil 478
pesos del presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2014, lo cual
representa el 0.01 por ciento del total y que se carece de un programa integral
de personal bilingüe para brindar ayuda a la población maya hablante en los
servicios que se prestan en las dependencias municipales, como el DIF.
Alejandra Cerón
Grajales recalcó en ese mismo eje con “Rostro Humano”, que esta administración
municipal ha carecido de la planeación debida y profesionalización necesaria
para priorizar las obras que se ejecutan en el municipio. De lo anterior deriva
la cancelación de 68 obras y siete parques que afectan de manera directa a más
de 12 mil familias de colonias y comisarías de Mérida y la justificación en el
aumento observado de más de 100 por ciento en los costos de construcción
asignados a las acciones de vivienda con el Ramo 33, fue omitida en este
Segundo Informe municipal.
Para finalizar, el
regidor Gustavo Espadas Espinosa dijo en “Una Mérida Cercana, Juventud y
Deportes”, que se relatan una serie de cifras y acciones que carecen de
elementos para emitir juicios de evaluación debido a que no se proporciona el
número de reportes solucionados.
“También se observa
un lenguaje en este informe que usa palabras inadecuadas para referirse a las y
los jóvenes, tales como muchacho, que de acuerdo a la Real Academia Española
significa “Niño que no ha llegado a la adolescencia”, “Niño que mama”, “Mozo
que sirve de criado”, "Persona que se halla en la mocedad" y que no
aplica en lo absoluto en el contexto plasmado.
No hay comentarios.
Publicar un comentario