- Artistas construyen historias a partir de las ruinas
- Especialistas analizan la situación de México en materia sísmica
México, DF.- En el número 195 de la revista Tierra Adentro
de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, se rememora el terremoto en la Ciudad de México el 19 de septiembre
de 1985, abordando el tema desde la literatura con géneros como el cuento y el
drama, así como a través de disciplinas como la arquitectura, se analizan las
medidas de prevención y mitigación de los efectos sísmicos tomadas a partir de
esa fecha.
En la sección Fisuras en el Arte, Carlos Ortega Arámburo
realiza Un recorrido por la cultura sísmica, desde un enfoque arquitectónico,
artístico y literario haciendo una revisión sobre los modos de construir y los
materiales utilizados en un país con alta actividad sísmica como México, en
comparación con países como Japón, que también se halla en un terreno con gran
actividad en el movimiento de placas tectónicas. Además se analizan los cambios
en la construcción y reconstrucción del Distrito Federal, teniendo como
referencia el trabajo de personas como Jacobo Zabludovsky, y Graciela de Garay.
En la edición de septiembre de 2014 de la revista Tierra
Adentro se reflexiona sobre la herencia europeo-ibérica de erigir muros en
mampostería, técnica con la que se colonizó y que define la cultura de la
construcción en México. En el artículo se señala que las delegaciones con mayor
riesgo sísmico son: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Venustiano
Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Xochimilco y Táhuac.
Por otro lado, se analizan los avances en materia de
construcción, tales como la aplicación de Normas Técnicas Complementarias al
Reglamento de Protección Civil, que ha reducido la informalidad en la
construcción.
Taro Igarashi plantea en Tres fases de la arquitectura
contemporánea japonesa, cómo la destrucción de edificios por causas sísmicas
abrió el diálogo entre arquitectos acerca de las construcciones en la fase de
emergencia, las viviendas temporales y los proyectos para el futuro, a raíz de
la conferencia ¿Cómo reaccionaron los arquitectos inmediatamente después del 11
de marzo?, efectuada en 2012, luego de un sismo y maremoto que azotaron el
noreste japonés en 2011.
Como producto de la exposición itinerante del tema, Taro
Igarashi observa una proliferación de proyectos propuestos por arquitectos con
la finalidad de minimizar los efectos adversos provocados por fenómenos
naturales. Pone énfasis en tres puntos básicos: 1). Ayuda de emergencia,
caracterizada por brindar apoyo a las personas cuyas viviendas fueron
destruidas; 2). Viviendas temporales, donde los afectados pueden permanecer
mientras se resuelve la situación de desastre, y 3) Proyectos de
reconstrucción, los cuales establecen los materiales y las técnicas de
reconstrucción más convenientes.
Rocío Castro escribe
el texto La literatura del temblor, un espacio en el que afirma que los
acontecimientos históricos tienden a retratarse en el arte, una prueba de ello
es el trabajo literario de escritores como Carlos Monsiváis, Juan Villoro,
Cristina Pacheco, Marco Antonio Campos, José Emilio Pacheco, Elena Poniatovska,
Alain-Paul Mallard, Ignacio Padilla, Alfredo Cardona Peña, David Huerta, Estela
Leñero, Juan Rulfo. Con esto considera que la adversidad tiene otras lecturas
para poner los pies sobre la tierra y descubrir la belleza en el apocalipsis.
En Dossier, Itzel
Lara presenta Anotaciones previas a la misteriosa e inoportuna aparición de
Dios, una obra teatral dividida en tres actos, la cual realizó como producto
del cuestionamiento ¿Qué sucede con las personas que nacieron el día del
temblor de 1985? Un acercamiento a tres jóvenes que se enfrentan a la pérdida,
a la desesperanza y al milagro de haber nacido en una ciudad en ruinas.
En el ámbito de
Creación, Leonardo Teja presenta El gran terremoto intermitentemente predicho,
un cuento ilustrado por Daniel Alcalá. La historia parte de la invitación a una
fiesta, donde los anfitriones son Fernanda y Román, una pareja de hermanos
gemelos, de los cuales el segundo tiene la capacidad de predecir desgracias,
casi siempre terremotos. Inesperadamente El gran terremoto se convierte en un
personaje que se revela ante su papel de
destino.
En Conversación
abierta, especialistas en prevención y mitigación de los efectos de los sismos
abordan diversos temas entre los que se encuentran Divergencias sísmicas de
Xyoli Pérez Campos, quien se desempeña
como Jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), donde establece cuáles son
sus funciones y disipa tanto dudas como mitos sobre los sismos.
Juan Manuel Espinosa
Aranda, director general del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico
(CIRES), habla de la función de ese organismo, el cual es operado por el
Sistema de Alerta Sísmica Mexicano que en años recientes alerta sobre sismos a
la población de Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Distrito
Federal, además de otras responsabilidades y funciones.
Carlos Valdés
González, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres, presenta el
avance en materia de protección civil, y responde si México está listo para
enfrentar un sismo e escala similar al de 1985 y nos habla de lo que pasa antes
y después del temblor, la alerta sísmica y las recomendaciones generales para
estar más seguros en eventos sísmicos.
Gerson Huerta,
ingeniero civil en Grupo SAI, refiere acerca del despunte de México en el área
de la investigación y la academia, también explica la planeación urbana con
base en intereses económicos y no a la estabilidad que ofrece la planeación
sísmica, considerando elementos como la ingeniería estructural y afirma
que “los edificios que se han construido
en los últimos años no deberían tener el mismo destino que los que se cayeron
en 1985”.
Entre otros temas, se
incluye El Centro del Mexicali, una crónica de Elma Correa ilustrada con fotografías
de Paulina Sánchez, la cual aborda el tema de la Chinesca, un barrio en el que
entre las décadas de 1920 y 1930 los inmigrantes chinos manejaban la economía
de manera clandestina. Un registro cronológico en el que se presenta el auge,
desarrollo y declive de la zona.
Un universo gobernado
por braceros chinos en el cual se efectuaban las mayores transacciones
económicas producto del negocios ilegales, cuyo éxito alcanzó su punto más alto
con la Ley Volstead, promulgada en Estados Unidos, y que prohibía la venta,
producción, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, lo que provocó la
proliferación de centros nocturnos, casinos, cantinas y cabarets a lo largo de
la frontera para satisfacción de la vida nocturna de los estadounidenses. Con el paso de los años el sitio se
convirtió en un pueblo fantasma.
En Ochenta años del
Fondo de Cultura Económica, Rodrigo Castillo entrevista a Tomás Granados
Salinas, gerente editorial del FCE), por el aniversario de ese organismo
descentralizado del gobierno mexicano que edita, publica, comercializa y
difunde obras de la cultura universal, particularmente iberoamericana.
Entre los temas
tratados se encuentran la visión del FCE ante las nuevas tecnologías digitales,
ideas innovadoras para revalorar los libros, la paga a los autores de las
obras, los problemas que enfrenta la industria editorial mexicana, cambios
generados por iniciativas digitales, así como la dificultad para realizar
compras en línea.
Giorgio Lavezzaro
comparte el ensayo Hospitalidad recobrada, en el cual se presenta el término
“hospitalidad”, al que se le asigna un doble sentido. En el primero, se hace
alusión a la paciencia de un enfermo cuando acude a un centro de salud, y en el
segundo, a la ayuda que un vagabundo puede recibir en él.
En este trabajo,
Lacezzaro exhibe la burocracia que permea en las instituciones hospitalarias, y
en determinado momento considera al lector como actor, considera que en
ocasiones incluso cuando no recibimos de otros lo que necesitamos somos capaces
de brindar lo que tanto anhelamos y satisfacer nuestros propios menesteres al
ayudar a otros.
Leonardo Teja hace un
juego de palabras con el título de su cuento el Gran terremoto, una historia
donde el nombre de la obra no necesariamente se convierte en el destino de la
misma, sino en un personaje. El escritor juega con la mente del lector,
consigue su atención y lo lleva al extravío. Un buen ejemplo de cómo lo que
parece una tragedia se convierte en confusión. De cómo pensar en un movimiento
telúrico puede llevarnos a la experimentar diversas formas de locura.
En poesía, Luis
Alberto Arellano analiza la obra de Clayton Eshleman, estableciendo su perfil
como autor, la búsqueda creativa a la que constantemente se somete y a las
respuestas que ha encontrado en la escritura. Aborda sus últimos libros Juniper
Fuse (2003) y Sealoque. También se incluyen en esta sección La balada del
caballero de la noche, y Ella se fue de la ciudad, poemas de Luis Daniel Pulido
y Ben Lerner, respectivamente, Así como Vita, de Héctor Hernández Montecinos.
Asimismo Aníbal
Cristobo habla de La traducción como experiencia, un ejercicio que va más allá
de traspasar palabras, sino que implica sacar un artefacto cultural de su
engranaje para insertarlo en otro y tratar de hacerlo funcionar.
En Espacios y proyectos
David Valdés habla de SIE7EOCHO: Colectivo y multidisciplinario, un grupo de
artistas ubicados en Morelos, los cuales se han dedicado a impartir talleres y
promover la cultura del estado, y el caso de La Piedra y la revista Moria, los
cuales se han convertido en espacios multidisciplinarios donde convergen
escritores, músicos, cineastas y grafiteros. SLS
No hay comentarios.
Publicar un comentario