Revela Rafael Pérez Gay los secretos de familia en el ciclo Hoja de vida

  • En este ciclo el público puede conocer información inédita sobre los escritores: quiénes son y cómo crean a sus personajes a partir de personas tan reales, odiadas o queridas como su familia
  • "Siempre supe que el tema central de mis libros tenía que ser mi madre”, señaló el autor

México, DF-. La relación con su madre, con sus hermanos, su infancia, los secretos de su padre, su primera pelea a golpes y su pasión por el Centro Histórico de la Ciudad de México fueron algunas de las revelaciones que hizo el escritor y periodista Rafael Pérez Gay al ser entrevistado por la también periodista y escritora Josefina Estrada, como parte del ciclo Hoja de vida, que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
El ganador del Premio Mazatlán de Literatura 2014 por el libro El cerebro de mi hermano, se ha caracterizado por realizar textos autobiográficos en lo que narra su relación con sus familiares más cercanos. En Nos acompañan los muertos, por ejemplo, habla de la vejez, la enfermedad y la muerte de sus padres. Mientras que en el libro El cerebro de mi hermano habla de lo doloroso que fue para el autor vivir los últimos años de la enfermedad de su hermano, José María.  
“La verdad es que yo no sabía que iba a hacer los libros que iba a hacer. Yo creo que ningún escritor lo sabe. Pero en algún momento del año 2007 supe que tenía que escribir la historia de unos viejos fantásticos que no les dolía nada hasta los 86 años de edad. Pero a partir de entonces empezaron a caer pedazo tras pedazo y tuvimos que atenderlos sus cinco hijos”, expresó el escritor.
Debido a que el ciclo Hoja de vida tiene el propósito de indagar sobre la vida de los escritores, dónde nacen y dónde se forman; quién fue su familia y cómo la muestran en su obra, la periodista Josefina Estrada le preguntó a Pérez Gay acerca de su infancia y de la influencia de su madre.
“Siempre supe que el tema central de mis libros tenía que ser mi madre. Nunca lo planeé, simplemente un día dije: tengo que escribir esto que estoy pensando y eso está en Nos acompañan los muertos. Sí tengo que, y lo voy a hacer, la historia de mi madre, que es una historia que transita paralela a este libro. Yo aprendí de ella la solidaridad, la melancolía, el silencio y la paciencia”, indicó.

La entrevistadora, Josefina Estrada, narradora, periodista, editora y catedrática en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explicó que en el ciclo “Hoja de vida” el público puede conocer información inédita sobre los escritores, quiénes son y cómo crean a sus personajes a partir de personas tan reales, odiadas o queridas como su familia. “Es una oportunidad muy buena para estudiantes de periodismo, de comunicación, donde pueden ver, en vivo y sin entretelones, la vida y obra de seis autores: Mónica Lavín, Anamari Gomís, Sandro Cohen, Rafael Pérez Gay, Felipe Garrido y Marianne Toussaint”. MAC

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con