- Crimen de periodista paraguayo enluta a la SIP al iniciar su asamblea
Santiago.- La SIP denunció que en la ciudad de Reynosa, en
el estado Tamaulipas, fue secuestrada ayer la ciberactivista María del Rosario
Fuentes Rubio, y habría sido asesinada por integrantes del crimen organizado.
Este crimen se sumaría a por lo menos dos más ocurridos en años anteriores en
el estado y a una estrategia puesta en práctica por los cárteles para generar
terror en la ciudadanía para inhibir la denuncia y las acciones civiles.
Fuentes Rubio, colaboradora de la página de denuncia de la violencia
Valor por Tamaulipas, utilizaba la cuenta de Twitter @Miut3 desde 2010 y era
doctora en un hospital de la ciudad, en donde habría atendido a un familiar de
un narcotraficante que se agravó. Horas más tarde un comando llegó al nosocomio
y secuestró a Fuentes Rubio, a otro médico y una enfermera.
Al descubrir que se trataba además de una activista en
Twitter sobre la situación de violencia que afecta el estado, los
secuestradores usaron la cuenta de Twitter de la doctora para publicar una foto
en la que ella aparece con vida y una segunda en la que aparece muerta junto
con advertencias a otros ciberactivistas. La cuenta fue dada de baja.
Integrantes de la red Valor por Tamaulipas confirmaron su
asesinato, pero las autoridades todavía no. Aparentemente habría sido liberado
el doctor y se desconoce el paradero de la enfermera que también fue
secuestrada.
Crimen de periodista paraguayo enluta a la SIP al iniciar su
asamblea
En el marco de su 70ª Asamblea General que la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP) inició hoy en esta ciudad, la organización
expresó su más enérgica condena y repudio por el asesinato del periodista Pablo
Medina de Paraguay, y demandó al gobierno de ese país iniciar una investigación
expedita y exhaustiva para identificar los motivos del crimen y sancionar a los
culpables.
Pablo Medina, corresponsal
de ABC Color en Curuguaty, en el departamento de Canindeyú, fue
asesinado el 16 de octubre. Medina, de 53 años, regresaba en un vehículo de una
cobertura periodística cuando fue interceptado y atacado por dos hombres con
vestimenta de camuflaje que dispararon a corta distancia y en varias ocasiones.
Iba acompañado por su asistente, Antonia Almada, de 19 años, quien falleció más
tarde a causa de las heridas, y otra mujer, identificada como dirigente
campesina de la zona, que salió ilesa.
El periodista había recibido amenazas por sus denuncias
periodísticas sobre narcotráfico, corrupción, tráfico de madera y
desforestación en la zona. Constantemente contaba con custodia policial y
acostumbraba a portar chaleco antibalas. Un hermano de Medina, Salvador,
periodista de la radio comunitaria FM Ñemity, que denunciaba el contrabando de
madera, fue asesinado el 5 de enero de 2001.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e
Información, Claudio Paolillo, expresó sus condolencias a los familiares y
colegas de Medina y de su asistente, así como “la más enérgica condena de la
organización por este crimen que enluta el inicio de nuestras deliberaciones
que justamente tienen como propósito revisar cómo se ejerce la libertad de
prensa y el oficio periodístico en nuestros países”.
Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda, añadió
que “el asesinato de Medina y de otros 10 periodistas en las Américas desde
abril pasado nos recuerda la importancia de levantar con fuerza nuestras voces
para exigir justicia por los crímenes y demandar garantías para la seguridad y
protección de los periodistas durante la cobertura noticiosa”
Con el asesinato de Medina ascienden a tres el número de
periodistas ultimados este año en Paraguay. El 19 de junio fue asesinado Édgar
Fernández, periodista de Radio Belén Comunicaciones, en Concepción y el 16 de
mayo Fausto Gabriel Alcaraz, conductor del programa “De frente a la mañana”, en
Radio Amambay, en Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay.
“Esta situación de violencia pone en evidencia la necesidad
de realizar con urgencia investigaciones exhaustivas para identificar los
móviles de los crímenes y aplicar los instrumentos jurídicos para sancionar a
los responsables materiales e intelectuales”, dijo Paolillo, tras referirse
también a los periodistas y colaboradores de prensa asesinados en las Américas
desde abril en Honduras (3), México (2), Colombia (1), El Salvador (1), y Perú
(1).
En 2010 Medina fue entrevistado por la periodista
investigativa Clarinha Glock, de la Unidad de Respuesta Rápida de la SIP en
Brasil, sobre la cobertura periodística en zonas de riesgo, especialmente en la
conocida triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) y el crimen de su
hermano Salvador Medina, https://www.youtube.com/watch?v=q296Cf9B4Hs.
No hay comentarios.
Publicar un comentario