- La capilla, declarada Monumento Histórico por el INAH y caracterizada por combinar elementos europeos e indígenas, fue erigida en 1529
México, DF.- Con el fin de apoyar a las comunidades rurales
o urbanas en la conservación y mantenimiento de los monumentos históricos de
bienes artísticos de propiedad federal, el Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes (Conaculta) aplicará el Fondo de Apoyo a Comunidades para
Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba),
adscrito a la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural,
del Conaculta.
Debido a su valor
histórico y artístico, uno de los recintos beneficiados es la capilla de la
Tercera Orden de San Francisco en Calimaya, Estado de México, que es sometida a
restauración general con una aportación del Foremoba del Conaculta de 150 mil
pesos.
Ubicado al sur de
Toluca, el pueblo de Calimaya (Lugar donde se construyen casas) fue fundado
alrededor del año 800 de nuestra era por familias pertenecientes a la etnia
matlatzinca.
El municipio destaca
por su patrimonio histórico, su pinacoteca municipal con acervo que contiene
obras y autores importantes, como Cabrera y obras pictóricas de corte popular.
Cuenta con ejemplos
representativos del barroco popular, como la fachada de la Iglesia de Santa
María Nativitas, la capilla de San Andrés Ocotlán, la capilla de San Juan
Bautista y la de Nuestra Señora de los Ángeles.
También la iglesia de
Nuestra Señora de la Concepción Coatipac, la cual tiene uno de los retablos más
valiosos de la entidad y la capilla de San Bartolito, en el pueblo del mismo
nombre, cuya fachada es rica en ornamentación.
Uno de los primeros
polos evangelizadores en el centro del país estuvo precisamente en esta región,
donde se construyó una de las más antiguas capillas abiertas del Estado de México.
Los franciscanos
evangelizaron la entidad y edificaron un convento entre 1529 y 1594 conformado
por el templo principal, una capilla abierta, baptisterio, en un extremo, la
capilla de la tercera orden y un atrio con capillas posas.
Su proyecto estuvo
dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios,
asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y
política. Su ideal de conquista era ganar almas, de acuerdo con la ideología
del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa
desde el siglo XIII.
La capilla, declarada
Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
y caracterizada por combinar elementos europeos e indígenas en su hechura, fue
erigida en 1529 y consta de tres partes: la capilla con sus cuatro arcos de
medio punto que se distinguen por ser asimétricos; el ábside con su altar del
siglo XVI y el baptisterio.
Además, muestra
elementos novohispanos de la arquitectura conventual del siglo XVI. En el caso
de la capilla de la tercera orden, es posible apreciar elementos indígenas que
aluden al agua y las montañas. CGP
No hay comentarios.
Publicar un comentario