- Tema de una conferencia magistral sustentada en la UADY
Mérida, Yucatán.- “Evolución Jurisprudencial de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos: Avances, Retrocesos y Gobernanza Supranacional”
fue el tema de la conferencia sustentada el miércoles 29 de octubre pasado, por
Juan Jesús Góngora Maas, asistente de investigación adscrito al Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
La finalidad de la ponencia, presentada en el Salón del
Consejo Universitario, fue analizar los estándares establecidos en las resoluciones
dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a lo largo de sus 35
años de funcionamiento.
En su exposición el conferencista se refirió a la
importancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y particularmente al
impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
continente americano.
Góngora Maas describió las funciones que desempeña el
tribunal internacional, siendo éstas de carácter consultivo, contencioso, de supervisión
de cumplimiento de sentencias y el de otorgamiento de medidas provisionales.
Además, señaló que, hasta ahora, el tribunal ha emitido 238 resoluciones
contenciosas, 21 opiniones consultivas, 523 resoluciones de medidas
provisionales y 363 resoluciones de supervisión de cumplimiento.
Las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos se han versado sobre diversas temáticas y respecto a
diferentes países. El conferenciante agregó que se pueden desprender cuatro
etapas históricas de la evolución de las sentencias de este tribunal
internacional.
En sus primeros años, la Corte Interamericana emitió
exclusivamente resoluciones de Opiniones Consultivas que atendieron a temas
como la restricción a la pena de muerte, el debido proceso y libertad de expresión.
En la segunda etapa, resolvió los primeros casos en contra
de Honduras por la desaparición forzada de personas y estableció los primeros
estándares internacionales para la investigación y prevención de la
desaparición de personas.
Juan Jesús señaló, que en la tercera etapa, la Corte
Interamericana se versó sobre diferentes temáticas y respecto de otros países.
Entre los casos que resolvió fue el Villagrán Morales en contra de Guatemala,
en el que determinó que dicho país era responsable por la situación de vulnerabilidad
de los niños en situación de calle y por lo consiguiente les era violado el
derecho a vivir una vida digna. Asimismo, durante esta etapa se desarrollaron
los estándares de protección para los pueblos indígenas.
De igual manera, el conferenciante expresó que durante la
cuarta y última etapa, el tribunal internacional experimentó varios avances y
retrocesos en los criterios emitidos. Entre los casos más importantes, señaló
el caso Véliz Franco en contra del estado de Guatemala en el cual determinó la responsabilidad
internacional de dicho país por el contexto de violencia hacia las mujeres.
Sobre los retrocesos, Juan Jesús mencionó el caso de Brewer
Carías en contra de Venezuela, en el cual la Corte Interamericana decidió no
conocer el fondo por considerar que la presunta víctima no había intentado resolver
su caso en sede nacional.
Góngora Maas concluyó expresando que la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos constituye un elemento fundamental
para la gobernaza global, ya que funge como diálogo entre las instancias internacionales
y las nacionales.
No hay comentarios.
Publicar un comentario