Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

DIF aborda acciones de inconstitucionalidad en materia de interrupción voluntaria del embarazo

Nuestras acciones deben reflejar el compromiso con la construcción de un presente digno para niñas, niños y adolescentes: María del Rocío García Pérez, titular del DIF Nacional al encabezar los trabajos en la entidad
Guanajuato, Guanajuato.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el Gobierno de Guanajuato inauguraron hoy la 15.ª Conferencia Nacional de Procuradoras y Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que se realiza del 9 al 12 de septiembre en la entidad, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de diálogo y coordinación de este organismo con sus pares estatales.

Al inicio de los trabajos en el Centro de Convenciones de Guanajuato, la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, dijo que cada persona servidora pública asistente tiene el compromiso de que las miradas de las infancias estén en los temas que marcan la agenda nacional. 

---“Nuestras acciones deben reflejar el compromiso con la construcción de un presente digno para niñas, niños y adolescentes y como actores centrales del México actual”, expuso.

Añadió que este no es trabajo de una sola persona, sino de todas las instituciones, en sus tres niveles de gobierno, que deben participar activamente en restituir y garantizar nuevos derechos, por lo que, desde el SNDIF “acompañamos esta importante labor con políticas públicas específicas para este sector”, destacando que nada sería posible sin el esfuerzo de cada una de las procuradurías estatales y municipales, que en todo el país ponen al servicio de la niñez sus conocimientos, capacidades y sobre todo su espíritu de servicio y disposición de trabajar.

---“La familia DIF y las procuradurías velamos por el bienestar y la inclusión de la población en condición de vulnerabilidad, para garantizar derechos fundamentales y para acercar la justicia a los grupos prioritarios. En esta conferencia, las niñas, niños y adolescentes son nuestra prioridad y hoy es un buen día para refrendar compromisos, sumar fuerzas y avanzar hacia un país donde nadie se quede al margen”.

Añadió que, en las procuradurías, las niñas, niños y adolescentes tienen una voz que les acompaña, una representación legal que siempre velará por su interés con acciones integrales, como lo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además, ha enfatizado sobre la importancia de garantizar derechos y priorizar el desarrollo desde la primera infancia.

En este sentido, la titular del DIF Nacional dio cuenta de la atención que se brinda a niñas, niños y adolescentes, desde el gobierno federal para garantizarles acceso a una alimentación nutritiva, servicios de salud, respeto a su identidad, entornos libres de violencia y más políticas públicas con enfoque de género, interculturalidad y equidad.

En su intervención, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, dijo que este espacio es la oportunidad perfecta para refrendar el compromiso de proteger a las niñas, niños y adolescentes, donde además se fortalecerán las buenas experiencias y las estrategias para garantizar a las infancias y a las adolescencias espacios y entornos que sean seguros y libres de toda violencia, así como oportunidades plenas para su desarrollo.

“Hoy agradezco que se haya elegido a Guanajuato para ser sede de este encuentro, les recibimos en un estado que nos enorgullece por su historia, pero hoy también tenemos otros retos que nos convocan en unidad a seguir construyendo, aquí hemos demostrado que no hay diferencias que nos separen cuando el propósito mayor es trabajar por nuestra gente, hemos encontrado en el Gobierno de México aliadas y aliados para hacer equipo y eso es lo que seguiremos haciendo, porque como gobierno estamos comprometidos a generar mejores condiciones para toda la población”.

Como parte de su mensaje, Fabiola María Salas Ambriz, procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes comentó que la perspectiva de infancia y adolescencia ha tenido avances considerables y que la conferencia permitirá fijar rutas de trabajo conjunto y continuar con la visibilización de la protección que necesitan las niñas, niños y adolescentes.

Informó que desde la Procuraduría Federal se ha trabajado en una agenda nacional para identificar acciones a priorizar; agradeció la colaboración de diversas autoridades, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales para trabajar de forma coordinada y afianzar alianzas que contribuyan en la defensa, divulgación y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El presidente del Consejo Consultivo del Sistema Estatal DIF Guanajuato, Juan Carlos Montesinos Carranza, agradeció la presencia de todas y todos los asistentes a este encuentro realizado en la entidad, al tiempo que recordó que en Guanajuato el trabajo con las procuradoras, procuradores, presidentas y directores de los DIF municipales es en equipo, entre la federación y estado, sin el cual no se podrían impulsar políticas para mejorar las vidas de las personas.

“Esta conferencia no es solo para aprender, es también para sensibilizarnos que los principales actores de nuestras acciones están aquí sentados, que probablemente están en nuestras casas porque son nuestras hijas e hijos, pero también debemos entender que todo nuestro trabajo en DIF y Procuraduría está dirigido a ellas y ellos. Nuestro corazón debe ser guiado por estas acciones para protegerles porque pueden ser vulnerados y debemos estar ahí para cuidarles”.

Más adelante, la procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Guanajuato, María Teresa Palomino Ramos, reconoció el trabajo que realizan sus homólogos en cada entidad, así como diversas instituciones, para garantizar los derechos y el bienestar de quienes son presente y futuro de la sociedad.

Las procuradurías, mencionó, “son mucho más que una entidad, son un compromiso de respeto y cuidado hacia la niñez y la adolescencia, su labor incansable protege a quienes están en situación de vulnerabilidad, asegurando que su dignidad siempre sea respetada y que reciban la atención integral que se merecen; en cada caso atendido, en cada acción realizada, se refleja una dedicación profunda y sentido humano que trasciende lo institucional”, precisó.

Finalmente, la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, se refirió al trabajo de la gobernadora de la entidad en la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, y expuso que proteger a esta población no es opción, sino una responsabilidad compartida entre gobiernos, instituciones y sociedad.

Dijo conocer el gran reto y oportunidad de sembrar futuro, esperanza y nuevas posibilidades para las infancias y que la 15.ª Conferencia representa la voluntad de impulsar acciones que transformen el presente y garanticen un futuro más justo y digno para niñas, niños y adolescentes de todo México. Invitó a las y los asistentes a construir un diálogo abierto, respetuoso, creativo y propositivo, que contribuya para construir entornos más seguros, inclusivo y humanos para esta población.  Esta conferencia, concluyó, es un paso decisivo hacia un país donde la voz de la niñez, sea escuchada, sus derechos respetados y su desarrollo integral garantizados.

En la inauguración también estuvieron presentes, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF Baja California, Mavis Olmeda García, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF Campeche, Laura Sansores San Román, la titular del Sistema DIF Estado de México, Karina Labastida, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruiz, la presidenta Honoraria del Sistema Estatal DIF Yucatán, Wendy Yamile Méndez Naal, la directora general del DIF Yucatán, Shirley Edith Castillo Sánchez y la directora general del DIF Oaxaca, Maribel García Salinas Velasco, entre otras autoridades.

Durante tres días de trabajo, en la 15.ª edición de la Conferencia Nacional de Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes se abordarán temas relacionados con la consolidación de las procuradurías auxiliares municipales, las acciones de inconstitucionalidad en materia de interrupción voluntaria del embarazo, el procedimiento para las restricción, suspensión o revocación de la representación originaria de conformidad con el Artículo 106 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el derecho de niñas, niños y adolescentes al acceso a la justicia y a un recurso efectivo, entre otros.

La FGE y la CODHEY firman convenio de colaboración

Instituciones de Yucatán sellan alianza para fortalecer justicia y derechos humanos

  • Impulsarán actividades académicas, culturales y de investigación.

Mérida, Yucatán.– Con la intención de acercar la justicia a la ciudadanía y consolidar el respeto a los derechos humanos como parte de la agenda pública, la Fiscalía General del Estado (FGE), el Congreso del Estado y la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey) firmaron un convenio de colaboración que permitirá impulsar actividades académicas, culturales y de investigación.

El acuerdo contempla la organización de cursos, talleres, foros y espacios de diálogo con la sociedad, con el fin de fortalecer la formación técnica y generar nuevas estrategias de trabajo conjunto en temas de seguridad, justicia y dignidad de las personas.

El evento fue encabezado por el secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; el fiscal general del Estado, Juan Manuel León León; el secretario de educación, Juan Balam Várguez y la titular de la Codhey, María Guadalupe Méndez Correa, además de funcionarios estatales de diversas dependencias.

Ahí, coincidieron en la importancia de unir esfuerzos y estrategias a través del citado acuerdo, que abre la puerta a la organización de cursos, talleres, trabajos de investigación y foros para fortalecer la formación técnica y abrir nuevos canales de comunicación con la ciudadanía.

Durante el acto protocolario, el fiscal general, Juan Manuel León León, afirmó que estas acciones repercutirán directamente en la vida de las y los yucatecos, pues cada esfuerzo de capacitación, espacios de diálogo, iniciativas de investigación o difusión, fortalecen el estado de derecho, consolida la cultura de respeto a los derechos humanos y eleva la calidad de la justicia.

En representación del Ejecutivo estatal, el secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés, subrayó que la unión de esfuerzos es clave para avanzar hacia un estado más justo y equitativo, por lo que hizo énfasis en las diferentes actividades contempladas en el convenio, de gran importancia al sumar capacidades en los ámbitos legal, cultural y científico.

Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, Wilmer Monforte Marfil, recordó que este es el tercer convenio de su tipo, ahora con la inclusión de dependencias gubernamentales e instituciones autónomas, lo que “sienta las bases para que el servicio público esté a la altura de las exigencias del futuro”.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Cuevas Mena, consideró que esta sinergia representa un paso decisivo en el fortalecimiento del Estado de derecho y la eficiencia en la atención ciudadana.

Al concluir la firma, los participantes hicieron énfasis en que la coordinación interinstitucional es símbolo de madurez política e institucional, por lo que la profesionalización del servicio público será uno de los principales beneficios para la sociedad yucateca.

El CEJUPE del ISSTEY inició sus 22 talleres

El Centro de Jubilados y Pensionados del Isstey inició el ciclo 2025–2026 con actividades que fomentan el aprendizaje, la creatividad y el sentido de comunidad entre personas jubiladas y pensionadas.

Mérida, Yucatán.- El nuevo ciclo de talleres 2025–2026 del Centro de Jubilados y Pensionados (Cejupe) del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) inició este lunes con una renovada oferta de actividades orientadas al bienestar de sus derechohabientes y usuarios.

La programación incluye 22 talleres, impartidos por un equipo de ocho docentes especializados, quienes acompañan a los participantes en actividades que fomentan el aprendizaje, estimulan la mente y fortalecen nuevas habilidades.

Entre las disciplinas disponibles se encuentran artes plásticas, manualidades y cursos de tecnología, diseñados para mantener la agilidad mental y potenciar la creatividad.

La comunidad respondió con entusiasmo, alcanzando una asistencia inicial de 281 personas, de las cuales 200 son derechohabientes y 81 invitados.

De esta manera, el Cejupe se consolida como un pilar en el bienestar de las personas mayores, al brindar un entorno que combate el aislamiento y promueve la convivencia. Al integrarse a esta comunidad, personas jubiladas y pensionadas refuerzan su sentido de pertenencia, lo que contribuye directamente a su autoestima y bienestar emocional.

---“Nuestro centro refleja a una comunidad vibrante. Cada taller y cada actividad son oportunidades para demostrar que la jubilación no es un final, sino el inicio de una nueva etapa de crecimiento y compañía, un lugar donde la mente y el corazón se mantienen jóvenes,” afirmó la titular del Cejupe, Emy Sosa Novelo.

Con este nuevo ciclo, el Cejupe reafirma su compromiso de brindar un espacio seguro, activo y productivo, donde la experiencia de sus usuarias y usuarios se complementa con nuevas oportunidades de crecimiento personal y social.   

Muere, a los 106 años, Rosa Tarlovsky presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo

Su hija, Patricia Julia, fue secuestrada embarazada por una patota de Fuerza Aérea en 1978 junto a su pareja José Pérez Rojo y la hija de ambos, Mariana Eva.

Rosa Tarlovsky de Roisinblit  (15 de agosto de 1919, Provincia de Santa Fe, Argentina - 6 de septiembre de 2025) fue una activista argentina de derechos humanos, presidenta honoraria de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Fue obstetra.

Con su partida, se va un personaje central en la búsqueda de hijos y nietos secuestrados, torturados, desaparecidos y robados durante la última dictadura.

Es nieta e hija de los primeros colonos judíos en Argentina. En 1937 obtuvo el título de obstetra otorgado por la entonces Universidad Nacional del Litoral. Ganó por concurso el cargo de Partera Jefa de la Maternidad Escuela de Obstetricia de Rosario.

Ya en Buenos Aires, se casó con Benjamín Roisinblit en 1951. Tuvieron una única hija a la que llamaron Patricia Julia.

El 6 de octubre de 1978, durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), Patricia (integrante de Montoneros), su hija de 15 meses Mariana Eva Pérez y su compañero José Manuel Pérez Rojo fueron secuestrados. Patricia estaba embarazada de 8 meses de su segundo hijo. La niña fue devuelta a su familia, no así el niño nacido en cautiverio.

Testimonios de sobrevivientes de la ESMA, indicarían luego que Patricia dio a luz en ese campo de concentración un varón al que llamó Rodolfo Fernando. Allí Patricia relató a sus compañeras de cautiverio que ella y José se encontraban detenidos en una casa en la zona oeste del Gran Buenos Aires, perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina. La Justicia determinó años después que se trataba de la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA).

A partir del secuestro de su hija, Rosa se incorporó al grupo de mujeres que conformaría la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Fue designada Tesorera de la Comisión Directiva, cargo que ocupó desde 1981 hasta 1989, cuando pasó a ser la Vicepresidenta de la institución.

El nieto de Rosa fue apropiado por Francisco Gómez, un agente de inteligencia de la Fuerza Aérea quien, junto a su esposa Teodora Jofré, inscribieron al niño como hijo propio bajo el nombre de Guillermo Francisco Gómez. El 13 de abril del año 2000, Abuelas de Plaza de Mayo recibió una denuncia anónima acerca del caso, y ese mismo año, después de ser visitado por su hermana Mariana, Guillermo aceptó realizarse un análisis genético para determinar si era hijo de desaparecidos.

En 2004, su identidad fue restituida, y actualmente su nombre es Guillermo Rodolfo Fernando Pérez Roisinblit. Por la apropiación de Guillermo fueron condenados Francisco Gómez, Teodora Jofré y Jorge Luis Magnacco a las penas de siete años y seis meses, tres años y un mes, y diez años de reclusión respectivamente.

Sobre su fallecimiento Abuelas de la Plaza de Mayo emitió el siguiente comunicado:

Hasta siempre, querida Rosita

A los 106 años, despedimos a la Abuela Rosa Roisinblit referenta de la institución.

Abuelas de Plaza de Mayo despide con tristeza a la queridísima compañera Rosa Tarlovsky de Roinsinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hasta 2021, cuando por su avanzada edad pasó a ser Presidenta honoraria de la institución. Rosita, como la llama -paradójicamente- la juventud de Abuelas, se fue a los 106 años recién cumplidos, con un enorme trabajo y trayectoria como referenta de derechos humanos en el país y en el mundo.

Rosa pudo abrazar al nieto que la convirtió en Abuela de Plaza de Mayo, Guillermo Pérez Roisinblit, en el año 2000, pero nunca dejó de buscar a los nietos y nietas de sus compañeras: “No estaba acá solamente para buscarlo a él, sino a todos los que faltan”, señaló en una de las miles de entrevistas que concedió a lo largo de su vida, para contar su historia y hacer memoria.

Hija de colonos judíos, Rosa nació en Moisés Ville, provincia de Santa Fe, el 15 de agosto de 1919, y desde niña conoció el valor de la memoria: “Todas las noches después de cenar charlaba con mis padres a la luz de la lámpara de querosene y nos contaban a mis hermanas y a mí por qué tuvieron que venir de Europa a la Argentina escapando de los pogroms zaristas. Eso me quedó muy grabado”.

Se recibió de obstetra en la Universidad Nacional del Litoral y fue Partera Jefa de la Maternidad Escuela de Obstetricia de Rosario. En 1949 se mudó a Buenos Aires y en 1951 se casó con Benjamín Roisinblit. Al año siguiente, tuvieron a su hija, Patricia Julia. El terrorismo de Estado cambió su vida por completo. Apenas se llevaron a su hija y a su yerno, José Pérez, se integró a las Abuelas.

Patricia fue secuestrada junto con su primera hija, Mariana Eva, en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires. Estaba embarazada de ocho meses. Ese mismo día fue desaparecido José en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. Mariana fue entregada a su familia paterna por personas que se identificaron como personal de Coordinación Federal. Por sobrevivientes, se supo que Patricia fue trasladada a la ESMA pocos días antes de tener familia. Allí pudo relatar que habían sido secuestrados por personal de la Fuerza Aérea y que permanecieron detenidos en una casa en la zona oeste del Gran Buenos Aires, años después identificada como la Regional de Inteligencia de Buenos Aires (RIBA). La joven dio a luz un varón al que llamó Rodolfo Fernando y el parto fue asistido por el obstetra del Hospital Naval, Jorge Luis Magnacco.

Rosa nunca dejó de exigir verdad y justicia: “Necesito saber quién se los llevó, a dónde se los llevaron, qué pasó con ellos”, reclamaba. Junto a sus compañeras fue querellante en el juicio Plan sistemático de apropiación de niños durante la última dictadura, que condenó a Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone, Jorge Eduardo Acosta, Santiago Riveros, Antonio Vañek, Jorge Luis Magnacco y Antonio Azic. En la causa que investigó la desaparición de su hija y su yerno en la RIBA, en 2016 fueron la justicia condenó a Omar Graffigna -impune desde el juicio a las Juntas- Luis Trillo y Francisco Gómez, el aproiador de su nieto.

Durante más de un siglo Rosa fue construyendo un camino ejemplar de lucha, trabajo y perseverancia, con la determinación, disciplina e inteligencia que la caracterizaba. Recorrió el mundo buscando a los nietos y nietas y también fue reconocida por su tarea. Recibió el Doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario; recibió el Premio Anual Azucena Villaflor; la Mención de Honor Juana Azurduy otorgada por el Senado de la Nación; el Reconocimiento de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe por su labor institucional en derechos humanos y fue reconocida personalidad Destacada de Moisés Ville, en homenaje a la misión inclaudicable por la defensa de los Derechos Humanos; entre otros tantos reconocimientos. Pero el mayor reconocimiento es el de los nietos y nietas que fue encontrando, que en cada encuentro la abrazaban como si fuera su propia Abuela.

Rosa fue una gran compañera, amiga leal, siempre dispuesta a hacer lo que la institución requiriera. Su rol para el avance en los estudios genéticos que lograron identificar a los niños desaparecidos fue central, cuando junto a su nieta, repetían los estudios hasta que se llegó a conocer índice de Abuelidad. De memoria prodigiosa, amante del tenis y el tango, podía repetir los campeones de diez años consecutivos de la Roland Garros o cantar mil tangos sin olvidar la letra. También repasar viajes, personalidades y contactos esenciales recogidos en los viajes para seguir la búsqueda.

Le gustaban los festejos, bailar y cantar. Por eso, para sus 100 años Abuelas hizo una gran fiesta que la dejó retratada bailando. Sólo nos quedan palabras de agradecimiento por su entrega, su solidaridad y el amor con el que buscó a los nietos y nietas hasta el final.

Abrazamos a sus nietos Guillermo y Mariana, a toda la familia y a gran parte de la sociedad que hoy la llora y le agradece.

Hasta siempre, querida Rosita.

Distinciones

  • Doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario, 2022.
  • Reconocimiento de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe por su labor institucional en derechos humanos. Octubre de 2021.
  • Personalidad Destacada de Moisés Ville, en homenaje y reconocimiento a la misión inclaudicable por la defensa de los Derechos Humanos. Octubre de 2021.
  • Premio Anual Azucena Villaflor, edición 2020, que reconoce a personalidades destacadas por su trayectoria cívica en defensa de los derechos humanos.
  • Mención de Honor Juana Azurduy otorgada por el Senado de la Nación, el 12 de septiembre de 2019.
  • Condecorada con la Medalla al Mérito "Dr. Bernardo de Monteagudo" de la Honorable Legislatura de Tucumán, el 27 de junio de 2017.
  • Declarada Visitante Ilustre de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el 14 de julio de 2016.
  • Declarada Persona Ilustre por la Honorable Legislatura de la Provincia de Santa Fe, en mayo de 2014.
  • Mención de Honor "Domingo Faustino Sarmiento", máxima distinción que otorga el Senado de la Nación Argentina, 2014.
  • Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, 2011.
  • Reconocimiento por su resistencia a la dictadura militar en Argentina, otorgado por el Centro Simon Wiesenthal, Buenos Aires, 2010.
  • Reconocimiento a la trayectoria, otorgado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Tucumán, 2010.
  • Mención de Honor y Reconocimiento a la Trayectoria, otorgada por la ANSES, 2009.
  • Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.[21] Distinción que otorga la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2008.
  • Reconocimiento a la trayectoria por parte de DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), 2007.
  • Premio Dorado de UMA (Unión de Mujeres Argentinas), 2007.
  • Ciudadana Distinguida de la Ciudad de Rosario, 2007.
  • Premio a la Trayectoria y Ejemplo de Vida, otorgado por la Comisión de Derechos y Garantías del Honorable Senado de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, 2005.
  • “University in Exile Award”, premio otorgado por la New School University, Nueva York, Estados Unidos, 2005.
  • Doctora Honoris Causa en Derechos Humanos por la Universidad de Massachusetts, Boston, Estados Unidos, en 2000.
  • Distinguida como Mayor Notable Argentina por la Cámara de Diputados de la Nación, 1999.

Nombran a nuevos titulares de Casa Otoch y de la Prodennay

La incorporación de perfiles jóvenes, con visión y experiencia, nos permitirá redoblar esfuerzos y consolidar un sistema de atención integral que transforme vidas y comunidades: Méndez Naal

  • El Dr. Francisco Javier Santos Mendoza Aguilar asumirá el cargo de procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Prodennay) en relevo de Verónica Moyano Acuña 

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, anunció el nombramiento de Walter Mena González, en relevo de Mariana García Brito, como director de Casa Otoch; y, Francisco Javier Santos Mendoza Aguilar como procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Prodennay), con el objetivo de fortalecer la atención y defensa integral de la infancia y adolescencia en Yucatán.

En Casa Otoch, centro de asistencia para niñas, niños y adolescentes bajo resguardo del Estado, asumió la dirección general Walter Mena González, quien cuenta con formación en proyectos sociales y experiencia en la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) Yucatán, donde encabezó procesos estratégicos, voluntariado y proyectos de impacto nacional, como la primera campaña en lengua maya para la detección oportuna del cáncer infantil. Su enfoque innovador y social contribuirá a reforzar el cuidado y acompañamiento de la infancia que más lo necesita.

La directora anterior, Mariana García Brito, fue nombrada el 3 de marzo de 2025.

Por su parte, Francisco Javier Santos Mendoza Aguilar fue designado como nuevo procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán. Reconocido jurista y académico egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con maestrías y doctorados en derecho, así como amplia trayectoria como docente, conferencista y servidor público en la Fiscalía General del Estado y la Comisión de Derechos Humanos. Su experiencia en derecho penal, derechos humanos y mecanismos alternativos de solución de conflictos permitirá robustecer la defensa jurídica y el acompañamiento integral de este sector de la población.

Mendoza Aguilar releva a Verónica Moyano Acuña, nombrada el 24 de marzo de 2025 por el gobernador Huacho Díaz Mena, tras la destitución de María Jesús Ocaña Dorantes.

La Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, subrayó que estos nombramientos reflejan el compromiso de la administración estatal de seguir colocando a la niñez y adolescencia en el centro de las políticas públicas.

---“Para el Gobierno del Renacimiento Maya cada niña, niño y adolescente merece crecer en un entorno de respeto, seguridad y oportunidades. La incorporación de perfiles jóvenes, con visión y experiencia, nos permitirá redoblar esfuerzos y consolidar un sistema de atención integral que transforme vidas y comunidades”, afirmó.

Con estas designaciones, el Gobierno del Estado y el DIF Yucatán reafirman su compromiso de consolidar instituciones sólidas, profesionales y humanas al servicio de las niñas, niños y adolescentes.

Concluyen cursos de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Sistema Braille

Se fortalece la comunicación, accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad auditiva y visual en Yucatán.

  • Clausura Iipedey cursos de Lengua de Señas Mexicana y Braille

 Mérida, Yucatán.- El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo la clausura de la segunda edición de los cursos gratuitos de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Sistema Braille, con la participación de más de 110 personas provenientes de diversas dependencias del Gobierno del Estado, así como de público en general.

Durante la ceremonia de clausura, el director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, expresó su reconocimiento a las y los asistentes por su esfuerzo y compromiso a lo largo del curso.

Desde el Gran Museo del Mundo Maya, Chiquini Barahona agradeció a las instituciones que facilitaron la asistencia de su personal, subrayando que este tipo de iniciativas son fundamentales para construir una sociedad más incluyente y accesible, al contribuir a la eliminación de barreras de comunicación para personas con discapacidad auditiva y visual.

Los cursos ofrecieron una introducción a la LSM y al sistema Braille mediante ejercicios prácticos y actividades interactivas, orientadas a su uso tanto en la vida diaria como en el ámbito laboral. 

Las y los participantes destacaron la utilidad de los contenidos, la calidad del proceso formativo y el impacto positivo de contar con herramientas que favorecen una verdadera inclusión social.

En esta edición, se contó con la colaboración de personal del sector salud, como el Hospital Psiquiátrico de Yucatán y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). También participaron niñas y niños, quienes aprendieron los conceptos básicos de la LSM, promoviendo la inclusión desde las primeras etapas de la vida.

En representación de las y los participantes, la coordinadora de la Facultad de Medicina de la UADY, Didilia Berenice Rojas Herrera, agradeció al Iipedey los espacios que permiten adquirir los conocimientos deseados para transmitirlos a sus estudiantes y a las y los pacientes que atienden las unidades universitarias de la institución.

Por su parte, Kelly Victoria Castillo Gutiérrez, tutora de una de las niñas participantes, agradeció profundamente la oportunidad de acceder a estos cursos, pues su hija aprendió mucho y desea convertirse en intérprete, al encontrar en esta experiencia una forma de ayudar a las personas con discapacidad.

Durante la clausura se realizaron presentaciones artísticas que reflejaron lo aprendido, y personal de la Sedeculta presentó una emotiva adaptación de “Bonita vaquería de mi Yucatán”. Por otro lado, el grupo de Braille compartió mensajes de inclusión elaborados en cartulinas, demostrando su dominio del sistema y su compromiso con la accesibilidad.

En los cursos participaron servidoras y servidores públicos de distintas dependencias, entre ellas la Secretaría de Bienestar; de la Cultura y las Artes (Sedeculta); de Administración y Finanzas (SAF); de Educación (Segey); de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti); de Desarrollo Sustentable (SDS); de las Juventudes (Sejuvey); y de las Mujeres (Semujeres). 

También estuvieron presentes el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey); el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy); el Instituto de Capacitación para Trabajadores del Estado de Yucatán (Icatey); el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM); así como la Junta de Alcantarillado y Agua Potable (Japay).

Inició la Expo Personas Adultas Mayores 2025

El gobernador Huacho Díaz Mena encabezó la inauguración de la Expo Personas Adultas Mayores 2025, refrendando su compromiso con este importante sector de la población.

  • Renace con más fuerza Expo Personas Adultos Mayores 2025

Mérida, Yucatán.- Durante la inauguración de la Expo Personas Adultas Mayores 2025, el gobernador Huacho Díaz Mena afirmó que en Yucatán este sector de la población no está solo, ya que cuenta con un gobierno que lo respalda, lo escucha y trabaja de la mano para garantizar sus derechos y oportunidades.

 ---"Este evento se ha consolidado como el más importante de Yucatán y nos recuerda reconocer y honrar la vida de quienes, con su esfuerzo, experiencia y cariño, han construido el presente que hoy disfrutamos como pueblo", expresó.

Acompañado por su esposa y presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, maestra Wendy Méndez Naal, refrendó su compromiso de seguir trabajando para dignificar a este sector de la población, para que viva con bienestar y felicidad, ya que representa fuerza, esperanza, sabiduría y es guardián de la memoria y las tradiciones de la entidad.

Desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, señaló que los gobiernos de la Cuarta Transformación son administraciones humanistas que ponen a las personas adultas mayores como prioridad, mediante programas como la pensión universal y Salud Casa por Casa. Asimismo, agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su respaldo a las y los yucatecos.

Por su parte, la maestra Méndez Naal, destacó que este evento reconoce la raíz profunda de la identidad y cultura yucateca, y reafirmó que desde la institución que encabeza seguirá impulsando el bienestar de las personas mayores y de los grupos en situación vulnerable.

---"Junto con el Gobernador caminamos con el compromiso profundo de trabajar todos los días por el renacer de nuestros adultos mayores, porque son parte fundamental de nuestra historia y también del futuro que estamos construyendo", afirmó Méndez Naal.

La Expo Personas Adultas Mayores 2025 tiene como sede el salón Chichén Itzá. Hoy y mañana, 30 de agosto, recordará que la tercera edad es una etapa que merece dignidad, atención y respeto, mediante actividades culturales y artísticas, talleres de estimulación, espacios de terapia ocupacional, áreas de convivencia y oportunidades para seguir aprendiendo y creciendo.



Además, las y los asistentes podrán acceder a servicios como valoración oftálmica, credencialización del Inapam, afiliación a Leche para el Bienestar y expedición de actas de nacimiento y CURP.

En la inauguración también asistieron la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez; los señores Álvaro Díaz López, Fanny Mena Marrufo y Elvira Naal; el diputado federal Óscar Brito Zapata; María del Carmen Ortiz Ojeda, Persona Adulta Mayor 2023 y beneficiaria del programa Club del Adulto Mayor de Mérida; y Leobardo Balam Ek, Persona Adulta Mayor 2022 y miembro del programa Club del Adulto Mayor de Dzemul, además de alcaldes y presidentas de los sistemas DIF municipales

Mujeres de ascendencia africana son agentes de cambio: DIF Nacional

Ellas, son agentes de cambio que preservan tradiciones, lideran sus comunidades y defienden su derecho a una vida libre de violencia: María del Rocío García Pérez

Ciudad de México.- El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), refrendó su compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, cuyo invaluable legado cultural y lucha por la igualdad, son un pilar fundamental para construir un México más justo e inclusivo, expuso María del Rocío García Pérez, titular de este organismo.

Al presentar la conferencia “Los derechos de las mujeres pertenecientes a los pueblos y comunidades afromexicanas y afrodescendientes”, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se celebra 31 de agosto, dijo que desde el DIF Nacional, “reconocemos que las mujeres afromexicanas, presentes en comunidades de estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otros, son agentes de cambio que preservan tradiciones, lideran sus comunidades y defienden su derecho a una vida libre de violencia”.

Refirió que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, el 42% de las personas afromexicanas han enfrentado algún tipo de discriminación, pero que particularmente las mujeres sufren una intersección de desigualdades que limitan su acceso a la salud, la educación y oportunidades económicas. Por ello, informó que “todos los días trabajamos para fortalecer políticas públicas con perspectiva intercultural, promoviendo programas que garanticen sus derechos sexuales, reproductivos, culturales y políticos, y fomentando su participación en la toma de decisiones”.

García Pérez señaló que el DIF Nacional se suma al llamado de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), para erradicar el racismo estructural, visibilizar la riqueza de la herencia afromexicana y empoderar a estas mujeres como protagonistas de su desarrollo.

En el Sistema Nacional DIF, precisó, “creemos que la igualdad sustantiva no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que nos convoca a escuchar, acompañar y transformar realidades. Hoy, honramos a las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, reafirmando nuestro compromiso de construir, junto con ellas, un futuro donde la diversidad sea la base de nuestra fortaleza como nación”, concluyó.

En su oportunidad, Mariana Perla Rojas Martínez, jefa de la Unidad de Atención a Población Vulnerable del DIF Nacional, refirió que se trabaja con un compromiso firme para garantizar que las políticas públicas y las acciones institucionales, atiendan de manera efectiva las necesidades de los sectores más vulnerados de nuestra sociedad.

Mencionó que, la conferencia representa una oportunidad invaluable para visibilizar las realidades de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, para escuchar voces y construir estrategias que promuevan la inclusión plena en todos los ámbitos de la vida nacional e invitó a reflexionar sobre cómo los derechos de esta población “deben ser protegidos y promovidos no solo desde el marco legal, sino también desde la valoración de su diversidad, su historia, su resistencia y sus contribuciones al desarrollo cultural, social y económico de México”.

Durante su conferencia, Georgina Diédhiou Bello, directora de Promoción de Cultura y No Discriminación, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), refirió que en los últimos siete años el DIF se han involucrado en las temáticas de los derechos de las mujeres, en específico de los pueblos originarios, tanto indígenas como afromexicanas y consideró necesario trabajar estos temas desde la interseccionalidad y la integridad de las diferencias que compartimos como mujeres.

Consideró la necesidad de construir políticas públicas, programas y herramientas que impulsen las contribuciones de las mujeres a nivel comunitario y en espacios de organización como las ciudades; asimismo, de visibilizar las diferencias de sus necesidades conforme a las desigualdades que enfrentan en espacios públicos y privados y de generar paridad.

Finalmente, se refirió al poder entre mujeres y hombres en diversos ámbitos y dijo que debe cambiarse la idea establecida de que, el hombre debe anteponerse a la mujer y como ejemplo, refirió la participación en la toma de decisiones entre uno y otro en la que la mujer siempre ocupa un segundo plano.

DIF Yucatán acerca a personas con discapacidad visual al Jardín Botánico del CICY

En el caso de las personas con discapacidad visual, buscamos que el Jardín sea una experiencia sensorial: que escuchen el agua, perciban los aromas de las plantas, toquen los frutos y establezcan una conexión real con la naturaleza”: Carrillo Sáncxhe

Mérida, Yucatán.- Para fortalecer la inclusión y el bienestar integral, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán organizó una visita al Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), donde personas beneficiarias y acompañantes del Centro de Atención Integral al Desarrollo Infantil de Yucatán (Caidivy) participaron en una experiencia de aprendizaje sensorial.

Durante el recorrido, adaptado con información en sistema Braille, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de reconocer texturas, aromas y sonidos propios del entorno natural. La actividad no solo acercó el conocimiento científico de la flora y fauna local, sino que también promovió la conciencia sobre la importancia de conservar los recursos de la región.

La coordinadora de colecciones del Jardín Botánico, Lilia Emma Carrillo Sánchez, destacó la colaboración con el Caidivy, con el que desde hace tres años se desarrollan actividades inclusivas. 

---“Queremos que cada visita sea significativa y adaptada a cada grupo. En el caso de las personas con discapacidad visual, buscamos que el Jardín sea una experiencia sensorial: que escuchen el agua, perciban los aromas de las plantas, toquen los frutos y establezcan una conexión real con la naturaleza”, explicó.

El Jardín Botánico, con más de 40 años de antigüedad y declarado “Museo Vivo de Plantas" en 1999, cuenta con 21 colecciones y más de 700 especies distribuidas en 2.6 hectáreas. 

El Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” permanece abierto al público de martes a sábado, de 8:00 a 14:00 horas, ofreciendo visitas adaptadas a distintos públicos interesados en conocer y disfrutar de sus colecciones y espacios de conservación. 

Además, contribuye a fortalecer la cultura ambiental, el respeto a los recursos naturales y la inclusión social, al adaptarse para que todas las personas puedan disfrutar y aprender de su riqueza.

Con esta visita, el DIF Yucatán reafirma su compromiso de crear entornos que fomenten la sensibilización, la convivencia y el aprendizaje en beneficio de las personas con discapacidad visual, como parte de la estrategia estatal de inclusión y bienestar.

Invitan a la Expo Personas Adultas Mayores 2025

La Expo contará con más de 40 stands de dependencias estatales y federales, instituciones educativas y organizaciones civiles

Mérida, Yucatán.- Los días 29 y 30 de agosto se realizará la Expo Personas Adultas Mayores 2025 en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI con una Gran Vaquería, Concurso Programa Adulto Mayor2025, presentaciones artísticas, talleres, actividades deportivas, servicios gratuitos, trámites de INAPAM, consultas médicas, inscripciones a programas y atenciones médicos mayas.

La presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, enfatizó que la Expo es mucho más que un encuentro cultural y de servicios.

---“Es una fiesta del pueblo y para el pueblo, que coloca a las personas adultas mayores en el centro de la vida pública y reconoce su papel como agentes activos en el presente y futuro de la sociedad yucateca”, afirmó Méndez Naal, quien detalló que la Expo Personas Adultas Mayores 2025 es gratuita y abierta al público en general.

Uno de los momentos más esperados será la gran final del certamen “Persona Adulta Mayor 2025”, a celebrarse el 29 de agosto, en la que se elegirá a la mujer y al hombre que representarán a las personas adultas mayores de Yucatán durante un año.

Ese mismo día, la Expo iniciará con eventos culturales y concluirá con la Gran Vaquería “El Renacimiento de Nuestra Cultura”, en la que mestizas y mestizos, ataviados con sus ternos y guayaberas, llenarán de color y tradición el Siglo XXI, transformándolo en un verdadero escenario de identidad y orgullo yucateco. Será una noche de jaranas, música y alegría para rendir homenaje a nuestra cultura y a quienes la mantienen viva.

El 30 de agosto continuarán las presentaciones deportivas y culturales, con la participación de clubes y asociaciones de todo el estado, además de un recital de la Orquesta de la Secretaría de Seguridad Pública.

La Expo contará con más de 40 stands de dependencias estatales y federales, instituciones educativas y organizaciones civiles, que ofrecerán servicios y trámites gratuitos, como inscripción a programas sociales, consultas médicas, atención con médicos tradicionales mayas, talleres de habilidades manuales, orientación nutricional, prevención de enfermedades y asesorías jurídicas, entre otros.

Instituciones como el IMSS, ISSSTE, INAPAM, Fiscalía General del Estado, INDEMAYA, Universidad Mesoamericana de San Agustín, SEA Activo, Palacio de la Música, Codhey y la Secretaría de Desarrollo Sustentable, entre muchas más, formarán parte de esta red de apoyo.

Durante ambos días las actividades de desarrollarán de 9:00 a 20:00 horas.

Empleados del gobierno estatal de capacitan contra la discriminación

El diplomado estuvo enfocado en brindar herramientas prácticas para garantizar una atención justa e incluyente a la ciudadanía

  •  También participó personal del Poder Judicial del Estado

Mérida, Yucatán.- Como parte del trabajo que realiza el Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán (Cepredy) para difundir información que contribuya a erradicar la discriminación, se realizó la clausura del diplomado “Prevención y Eliminación de la Discriminación en el Servicio Público”.  

El diplomado, que tuvo una duración de 110 horas y se impartió de manera virtual, tuvo como objetivo brindar a las y los servidores públicos herramientas prácticas para ofrecer una  atención más empática, libre de estigmas y prejuicios, en beneficio de una sociedad más justa  e igualitaria.

En la ceremonia de clausura, la directora del Cepredy, Vivianne de Cervantes Eng-Jim, destacó que esta actividad es parte del compromiso del gobernador Huacho Díaz Mena para construir  un servicio público más justo, respetuoso e incluyente, en el que los derechos humanos sean  una prioridad.  

---“Este esfuerzo forma parte de la estrategia estatal Aliados por la Vida, que busca prevenir y atender problemáticas sociales como la salud mental, las adicciones y la violencia. En este contexto, se reconoce que la discriminación es también una forma de violencia que debe visibilizarse y combatirse desde las instituciones”, señaló la funcionaria estatal ante la rectora  de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), Marysol Canto Ortiz, a quien agradeció  por el apoyo para hacer posible el diplomado. 

En el diplomado participó personal de diversas dependencias y organismos estatales, entre  ellas la Secretaría de Desarrollo Rural, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Salud de  Yucatán, así como de la Consejería Jurídica, la Fiscalía General del Estado, el Instituto para la  Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey), el Instituto Estatal  de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (inaip), el  Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), la Junta de  Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay), el  Instituto Tecnológico Superior de Motul, la Universidad Politécnica de Yucatán y la  Universidad Tecnológica Metropolitana.

También participó personal del Poder Judicial del Estado de Yucatán. 

Durante el curso, las y los participantes recibieron contenidos especializados distribuidos en 12 módulos, impartidos por personas expertas en temas como la discriminación desde una  perspectiva jurídica y social, así como los derechos de los pueblos originarios, la diversidad  sexual, las personas con discapacidad y las personas mayores.   

En el acto de clausura también estuvieron presentes Miguel Ángel Trujillo Ortiz, subsecretario de Prevención y Reinserción Social del Gobierno del Estado; María Elena Rivas Acevedo, jefa  de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables del Poder Judicial del Estado; Armando  Chiquini Barahona, director general del Iipedey; y Otto Castillo González, director del Centro  de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del  Estado de Yucatán.  

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional

DIF Nacional propone agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad

Ciudad de México.- México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  •  Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

A la reunión, realizada en Recinto del Poder Judicial del Estado de México asistieron presencialmente el magistrado Mario Eduardo Navarro Cabral, consejero de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México; el magistrado Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México; así como los titulares de las Procuradurías de Protección de los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tabasco.

También asistieron, el oficial consular de la Oficina de Atención a Ciudadanos Estadounidenses, Nigel Robinson; el oficial consular de la Oficina de Asuntos de Menores en Washington, D.C., Christopher Brown; la jefa de Equipo de Adopciones de la Oficina de Visas de Migrante del Consulado de Cd. Juárez, Chihuahua, Claudia Sierra Martínez, coordinadora de Derecho de Familia y Maxwel Flores Rico, subdirectora de Pensiones Alimenticias y Adopciones Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de manera virtual se sumaron representantes de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de todas las entidades federativas.

FGE resuelve “No ejercicio de la acción penal” contra la madre de Lucía

Utilizar el dolor de una niña para atacar a su madre no solo es violencia vicaria. Es crueldad institucional y social, señala ante agresiones de perfiles en Facebook

  • Ericka denuncia violencia digital desde perfiles en Facebook

Mérida, Yucatán.- La madre de Lucía, quien lleva 12 días de desaparición, informó que la Fiscalía General del Estado de Yucatán llevó a cabo 41 diligencias de investigación sobre la denuncia interpuesta en su contra por su exesposo.

---“Tras 9 meses de investigación, el Ministerio Público determinó el "No ejercicio de la acción penal" a mi favor y de la otra persona falsamente señalada”, señaló Ericka Conteras Pérez.

También indicó que dos psicólogas privadas contratadas por el padre de su hija decidieron NO RATIFICAR su peritaje ni su entrevista, por lo que carecen de validez jurídica y ética.

Reveló que su expareja “promovió amparos para impedir que se realizara un dictamen psicológico forense a Lucía, obstruyendo así el derecho de mi hija a ser escuchada por especialistas imparciales”.

Ante las agresiones que recibe a través de perfiles en redes sociales indicó:

---“La violencia digital, reconocida por la Ley Olimpia, también sanciona la difusión de contenido falso o con fines de control, agresión o desprestigio, sobre todo cuando afecta a mujeres y niñas.

Utilizar el dolor de una niña para atacar a su madre no solo es violencia vicaria. Es crueldad institucional y social”.

Aclaración pública sobre falsas afirmaciones y el proceso penal interpuesto por el padre de mi hija

Ante la difusión de información falsa o tergiversada sobre mi persona y sobre el proceso penal iniciado por el padre de mi hija, considero necesario hacer las siguientes precisiones con base en hechos documentados y resoluciones oficiales:

La Fiscalía General del Estado de Yucatán llevó a cabo 41 diligencias de investigación sobre la denuncia interpuesta en mi contra.

Tras 9 meses de investigación, el Ministerio Público determinó el "No ejercicio de la acción penal" a mi favor y de la otra persona falsamente señalada.

He sido completamente transparente con las autoridades, entregando nombres, datos y teléfonos de las personas mencionadas.

Por ética y responsabilidad, no haré públicos esos datos porque dañaría gravemente a personas inocentes.

Mi hija Lucía no mintió. Lamentablemente, dijo lo que le dijeron que dijera, como ha quedado en evidencia en el expediente, donde incluso las dos psicólogas privadas contratadas por el padre de mi hija decidieron NO RATIFICAR su peritaje ni su entrevista, por lo que carecen de validez jurídica y ética.

A quien genuinamente le interese este proceso, encontrará la información real en mis canales oficiales.

Además, el propio denunciante incurrió en acciones que evidencian su falta de seriedad y transparencia:

  • Solicitó 5 veces copias cotejadas sin avanzar en el proceso. Únicamente para usarla en amparos u otros recursos.
  • Se excusó al menos 5 veces con documentos médicos expedidos en farmacias, para no acudir a diligencias.
  • Dos abogados suyos renunciaron.
  • Promovió amparos para impedir que se realizara un dictamen psicológico forense a Lucía, obstruyendo así el derecho de mi hija a ser escuchada por especialistas imparciales.
  • ¿Qué padre verdaderamente preocupado por su hija, y con formación legal, actúa de esta manera y no es capaz ni de dar con el nombre de a quien acusa?
  • Difundir acusaciones falsas y usar procesos judiciales para dañar es un delito.

El Código Penal Federal castiga la difamación y el daño moral (Art. 1916 y concordantes).

En Yucatán, la difusión de acusaciones falsas puede constituir calumnia e injuria (arts. 295 y 296 del Código Penal), al dañar el honor y la reputación de una persona. Si además se realiza por redes sociales o medios digitales, puede configurarse como violencia digital (arts. 243 Bis 3 y 4), sancionada con prisión y multas. Esto aplica especialmente cuando se atenta contra mujeres y niñas, afectando su dignidad, seguridad y bienestar psicológico.

La violencia digital, reconocida por la Ley Olimpia, también sanciona la difusión de contenido falso o con fines de control, agresión o desprestigio, sobre todo cuando afecta a mujeres y niñas.

Utilizar el dolor de una niña para atacar a su madre no solo es violencia vicaria. Es crueldad institucional y social.

La lógica más básica de humanidad y derecho dice: proteger a una niña no es esconderla ni manipularla, sino garantizarle estabilidad, verdad y dignidad.

Gracias a quienes han sido prudentes, responsables y empáticos.

Por Lucía y por todas las infancias:

 ¡Verdad, justicia y cero tolerancias a la violencia digital, vicaria e institucional!

Con fuerza y esperanza,

Ericka Contreras Pérez

Mamá de Lucía.

Agencia Española mejorará suministro de agua potable en comunidades de la región Puuc

Contratan a 10 enlaces que actuarán como mediadoras entre las comunidades y las autoridades para la consulta y el involucramiento de las comunidades en el proyecto

  • El proyecto “Mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales en el municipio de Tekax, Yucatán”, cuenta con una financiación de 500.000 euros

Mérida, Yucatán.- Como parte del programa MEX-002-B de mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales de la región Puuc en el municipio de Tekax, el Gobierno del Estado y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) anunciaron la contratación de diez enlaces comunitarios indígenas para asegurar la participación de las poblaciones beneficiadas en todas las etapas del proyecto.

La AECID informó que, tras varios años sin presencia del Fondo del Agua en México, en diciembre de 2023 se aprobó un programa para volver a trabajar en el país, en concreto en la zona rural del sur yucateco. Este nuevo programa, denominado “Mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales en el municipio de Tekax, Yucatán”, cuenta con una financiación de 500.000 euros y tiene como objetivo crear las condiciones para hacer efectivos los derechos humanos al agua y al saneamiento, dotando a la población de comunidades rurales indígenas del municipio de Tekax de un acceso seguro a servicios de agua y saneamiento que contribuya a mejorar su salud. 

Por otro lado, el programa prevé el uso de energías renovables para reducir la factura del agua y el fortalecimiento de los comités rurales que trabajan en el marco de las comisarías de agua dependientes de la JAPAY (Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán).

Se trata de un programa que cuenta con una cofinanciación del 50% por parte de diversas instituciones del Estado de Yucatán (la mencionada JAPAY y el municipio de Tekax) y que se combina, a la vez, con una intervención del Programa Indígena de AECID. 

A través de esta iniciativa se incidirá en promover la consulta previa, libre e informada para asegurar la participación y la apropiación locales. Además, se sistematizará la experiencia para que la metodología pueda ser replicada y escalada en otros programas del territorio.

El gobierno estatal indicó que la iniciativa representa un avance en la inclusión de los pueblos originarios en la planificación, ejecución y sostenibilidad de proyectos de infraestructura pública, y se alinea con los principios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Asimismo, se vincula con la Estrategia Española de Cooperación con los Pueblos Indígenas y a los objetivos de la XVII Subcomisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica México-España, en especial a los ejes de género, cohesión social y agua y saneamiento.


Las personas contratadas actuarán como mediadoras entre las comunidades y las autoridades, participando en procesos de consulta, validación técnica, difusión de información y fomento del involucramiento comunitario en la gestión y cuidado de los servicios, con el objetivo es fortalecer una cultura de corresponsabilidad, con esquemas tarifarios y de sostenibilidad adecuados a las realidades de cada localidad.

Es importante mencionar que de las diez personas contratadas, seis son mujeres, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno del Estado con la inclusión de las mujeres en las decisiones de la comunidad sobre el agua, un recurso fundamental para el bienestar, la salud y el desarrollo de sus comunidades.

Además de asegurar la apropiación local del proyecto, la contratación de las y los enlaces comunitarios materializa la visión del Gobierno del Renacimiento Maya al hacer partícipes a las propias comunidades en las decisiones relacionadas con el acceso al agua, un elemento central tanto para la vida como para la cosmovisión maya.

Profunda crisis de los cuidados en Yucatán

Las mujeres mayores están cuidando a quienes cuidan, muchas veces en condiciones de precariedad, sin reconocimiento ni apoyo institucional”:  Díaz Pedroza

  • Las residencias geriátricas privadas en Mérida tienen un precio que oscila entre 8,500 y 10,000 pesos mensuales en las opciones de “bajo” costo, y pueden alcanzar hasta 25,000 o 54,000 pesos mensuales en los casos más costosos, sin contar gastos adicionales en medicamentos o insumos.
  • Exponen “Las mujeres mayores como sostén de la vida: cuidados no remunerados a las vejeces”

Mérida, Yucatán.- En un contexto de creciente envejecimiento poblacional, desigualdad estructural y carencia de sistemas públicos de cuidado, son las mujeres mayores quienes están asumiendo, de manera no remunerada, el trabajo de cuidar a otras personas mayores en situación de dependencia funcional.

Así lo señaló la Dra. Araceli Dennise Díaz Pedroza, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante su participación en el Seminario de Investigación Miércoles con Ciencia, con la ponencia titulada “Las mujeres mayores como sostén de la vida: cuidados no remunerados a las vejeces”.

Con base en una investigación cualitativa realizada en Mérida, la especialista destacó la existencia de una profunda crisis de los cuidados en México, y en particular en Yucatán, donde no hay suficiente infraestructura ni políticas públicas que garanticen el derecho a cuidar, ser cuidado y autocuidarse.

---“Ante esta apatía estructural, son las mujeres mayores quienes están cuidando a quienes cuidan, muchas veces en condiciones de precariedad, sin reconocimiento ni apoyo institucional”, puntualizó.

Lejos del estereotipo tradicional de la “abuela cuidadora”, explicó Díaz Pedroza, estas mujeres también asumen el cuidado de cónyuges, hermanas, hermanos, madres, padres, así como hijas, hijos, nietas, nietos e incluso mascotas.

---“Estas mujeres, muchas de ellas ya jubiladas o sin acceso a un empleo formal, son vistas como quienes tienen el tiempo y la disposición para cuidar, pero detrás hay una gran carga física, emocional y mental”, señaló.

La investigadora detalló que su estudio parte de cuatro grandes contextos:

La transición demográfica acelerada en América Latina y el Caribe, donde poblaciones como la de Yucatán envejecen a gran velocidad, sin que se hayan resuelto problemáticas estructurales como la desigualdad, la pobreza o la precariedad de los sistemas de salud.

Una transformación en el panorama de salud, con una doble carga de enfermedades: persisten las infecciosas, pero aumentan las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, demencias o cáncer, que requieren cuidados prolongados, especializados y sostenidos.

La crisis global de los cuidados, donde la demanda de atención directa ha aumentado considerablemente, mientras disminuye la disponibilidad de personas para brindarlos. A pesar de la feminización del cuidado, las mujeres jóvenes y adultas también se han insertado en el mercado laboral, dejando una carga cada vez mayor sobre las mujeres mayores.

La falta de un sistema público de cuidados para personas mayores, pues la mayoría de los esfuerzos están dirigidos a la primera infancia.

---“En Yucatán, sólo existen dos instituciones públicas: el albergue Renacer y el Centro Integral Armonía, que resultan insuficientes y están alejadas de las zonas habitadas por muchas de estas mujeres”, comentó.

Díaz Pedroza también señaló que las residencias geriátricas privadas en Mérida tienen un precio que oscila entre 8,500 y 10,000 pesos mensuales en las opciones de “bajo” costo, y pueden alcanzar hasta 25,000 o 54,000 pesos mensuales en los casos más costosos, sin contar gastos adicionales en medicamentos o insumos.

---“Con los salarios más bajos del país, la mayoría de las familias yucatecas no puede acceder a estos servicios. La pregunta no es qué tipo de cuidados se quiere, sino para cuántos alcanza”, advirtió.

La investigación, de corte etnográfico, se construyó a partir de entrevistas a profundidad bajo un enfoque de percepción participante, que permitió convivir con las mujeres mayores en sus hogares, compartir sus rutinas, espacios y experiencias.

Las voces recabadas dan lugar a narrativas feministas que visibilizan su trabajo de cuidado no remunerado. Muchas de ellas, explicó la ponente, no se sienten con derecho a quejarse.

---“Se espera de ellas que cuiden con amor y entrega, porque ‘ya están en casa’, porque ‘no trabajan’, porque ‘tienen tiempo’. Pero estas tareas generan un alto desgaste físico, emocional y mental. Y lo más preocupante es que lo viven en silencio”, precisó.

Finalmente, Díaz Pedroza hizo un llamado a reconocer a las mujeres mayores como sujetas activas dentro de los sistemas de cuidado, y no únicamente como receptoras pasivas.

“Es urgente repensar los modelos de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y con justicia social, para garantizar cuidados dignos, accesibles y sostenibles para todas y todos”, concluyó.

Huacho entrega tarjetas a personas con discapacidad

Este programa responde a una deuda histórica con las personas con discapacidad, quienes anteriormente no eran contempladas en estos apoyos: Díaz Mena

  • Más de 31 mil personas con discapacidad en Yucatán recibirán un apoyo bimestral de 3,200 pesos

Mérida, Yucatán.- A través de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, más de 31 mil familias comenzarán a recibir un apoyo bimestral de 3,200 pesos, lo que aliviará significativamente su carga económica, como es el caso de José Luciano Pech Cocom, quien hace un año sufrió un accidente que le costó ambas piernas y tuvo que abandonar su oficio como albañil.

--“Gracias a este apoyo voy a contribuir con los gastos del hogar, sobre todo ahora que mi hijo entra a la secundaria. Es un hecho sin precedentes para quienes vivimos con alguna discapacidad. Agradezco a la presidenta y al gobernador por este recurso que nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida”, expresó.

Al encabezar la entrega de tarjetas en Tekax y Kanasín, el gobernador Huacho Díaz Mena afirmó que este programa responde a una deuda histórica con las personas con discapacidad, quienes anteriormente no eran contempladas en estos apoyos.

---"Cuando fui delegado del Bienestar, muchas personas se acercaban para pedirme este tipo de ayuda. Algunos, que antes salían a trabajar con su familia, de un día para otro sufrían un accidente que los dejaba con una discapacidad motriz", recordó.

Afirmó que hoy se concreta un acto de justicia, pues durante años, miles de personas con discapacidad fueron excluidas, debido a la negativa de gobiernos anteriores para atender esta necesidad. Incluso, la administración estatal pasada se negó a firmar este convenio, dejando a muchas familias en el abandono.

---“Con esta entrega de tarjetas, marcamos un antes y un después en la política social de Yucatán. Ustedes son el rostro humano de la Cuarta Transformación; esto es lo que queríamos lograr: construir juntas y juntos un estado inclusivo, justo e igualitario”, afirmó.

Otra beneficiaria fue Noemí Aracelly Sánchez Ytzá, quien tiene baja visión, lo que le ha dificultado encontrar empleo. "Con este recurso voy a poder apoyar a mi esposo con los gastos de la casa, ya que su salario es bajo. Esto me hace sentir útil", dijo.



Como parte del programa, se distribuirán más de 4,400 tarjetas en todo Yucatán, con una inversión conjunta de más de 101 millones de pesos cada bimestre. Tan solo en Mérida, 1,941 personas serán beneficiadas, lo que eleva el total de cobertura a más de 31,600 personas.

También fue beneficiada la señora Elba Esther Durán May, quien tiene una catarata congénita desde su nacimiento, condición que le ha impedido acceder a mejores oportunidades laborales.

---“Antes ya había solicitado este apoyo, pero mi nombre nunca aparecía en las listas. Para mí, este respaldo es fundamental porque me permitirá contribuir con los gastos del hogar y ofrecer una mejor vida a mi hija”, afirmó.

El gobernador agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo brindado a Yucatán y a este programa, al tiempo que reconoció el trabajo conjunto de su esposa, la Mtra. Wendy Méndez Naal, presidenta honoraria del Sistema DIF Yucatán; de la secretaria de Bienestar, Fátima Perera Salazar; y del personal del DIF y la Secretaría de Bienestar, quienes realizaron un exhaustivo trabajo de registro casa por casa.

En su intervención, el delegado federal del Bienestar, Rogerio Castro Vázquez, subrayó que, por primera vez, Yucatán cuenta con un Gobierno comprometido con la inclusión social y con el objetivo de universalizar la pensión para personas con discapacidad.

A los eventos también asistieron el alcalde de Tekax, Manuel Vallejo Sansores; el alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez; la titular de la Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar; Raúl Alvarado Naal, director regional de la zona Progreso; la directora del DIF Estatal, Shirley Castillo Sánchez; la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano; la presidenta del Congreso del Estado, Estefanía Baeza Martínez; las diputadas locales Maribel Chuc Ayala y Verónica Interián Arguello; el coordinador operativo del programa, Juan Tec González; Ivonne Pinzón Ojeda, directora regional del Bienestar; y, en representación de las personas beneficiarias, José Luciano Pech Cocom y María Xul Cauich.

Inicia Bienestar de las Personas con Discapacidad

José Yam Aké, beneficiario del Convenio para la Universalidad de la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente

  • Con la entrega de tarjetas, Yucatán hace universal la pensión para personas con discapacidad.
  • El apoyo beneficiará a más de 31 mil yucatecos con un ingreso bimestral de 3,200 pesos.
  •  En Mérida, se otorgarán mil 941 tarjetas a igual número de beneficiarias y beneficiarios

Mérida, Yucatán.- El gobierno estatal inició la entrega de tarjetas del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, en el que anualmente se destinarán 80 millones de pesos, garantizando un ingreso bimestral de 3,200 pesos a 31 mil 663 personas.

El gobernador Huacho Díaz Mena destacó que este apoyo universal representa un acto de justicia social para quienes viven con alguna discapacidad en el estado, que les permite el acceso a un ingreso digno, estable y seguro que contribuya a mejorar su calidad de vida. 

Esto es resultado del Convenio para la Universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente que el Gobierno del Renacimiento Maya firmó con el Gobierno de México, el cual permitirá a Yucatán contar con la universalidad de este apoyo.

---"Lo que entregamos no es solo una tarjeta, sino que se entrega una herramienta de autonomía, de dignidad y de esperanza para ustedes y sus familias. Con esto atenderemos la desigualdad económica que por décadas y siglos hemos sufrido en Yucatán e iniciamos una nueva etapa de inclusión permanente", apuntó Díaz Mena.

Ante su esposa y presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, indicó que detrás de cada persona con discapacidad hay una historia de lucha, de esfuerzo y, muchas veces, de sacrificio familiar, por lo que su Gobierno tiene como deber apoyarlas y convertirlas en historias de bienestar, de acceso a oportunidades laborales, de reconocimiento social y de bienestar.

---"A todas las personas con discapacidad les digo que no están solas. Cuentan con un Gobierno que camina con ustedes, que escucha sus necesidades y trabaja todos los días para responder con hechos y resultados", dijo, luego de agradecer el apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


En su turno, el delegado de Programas para el Bienestar en Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, recordó que antes esta pensión solo aplicaba para personas de 0 a 29 años, y el gobernador, reconociendo la gran necesidad del pueblo y la de hacerla universal, firmó el convenio con el Gobierno de México para hacerla una realidad para todas y todos los que tienen alguna discapacidad.

De igual manera, Méndez Naal indicó que esta tarjeta es puente hacia una vida más digna, el ejercicio pleno de sus derechos y más oportunidades de desarrollo, por lo que reafirmó su compromiso de continuar reconociendo la fuerza, dignidad y resiliencia de quienes han hecho de cada obstáculo una oportunidad para renacer con amor.

Esta pensión representa un apoyo económico de 3 mil 200 pesos bimestrales, recurso que impacta de manera importante en la vida de las personas con discapacidad, contribuyendo a una mayor autonomía y la igualdad de oportunidades para su desarrollo. En Mérida, se otorgarán mil 941 tarjetas.

Estuvieron presentes José Yam Aké, beneficiario del Convenio para la Universalidad de la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; la diputada local Estefanía Baeza Martínez; la titular de la Secretaría de Salud (SSY), Judith Ortega Canto; la directora del Sistema DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez; la directora regional Zona Mérida de Bienestar Federal, Dánica Flores Chan; y el Coordinador Operativo de la Pensión para Personas con Discapacidad, Juan Tec González.

Proponen evitar el aislamiento y la dependencia excesiva de los adultos mayores

DIF Nacional sugiere 5 acciones para combatir la violencia hacia las personas mayores

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) invita a la población a reconocer que la violencia, el abuso, la discriminación y los malos tratos a las personas mayores es un problema social que se debe abordar desde la perspectiva individual, familiar y social.

A través de la Dirección de Integración Social, este organismo exhorta a las personas a transformar sus entornos para incluir, respetar, valorar y honrar a las personas mayores, a los padres de familia, abuelos y maestros que han contribuido en la construcción de sus comunidades y que pueden seguir haciéndolo.

Desde 2011, las Naciones Unidas declararon el 15 de junio como la fecha para hacer conciencia de que una de cada seis personas mayores de 60 años padece malos tratos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, el DIF Nacional propone cinco acciones clave para combatir la violencia hacia las personas mayores desde los diferentes ámbitos de la sociedad:

1.- Promover la educación y sensibilización social

Realizar campañas públicas para concientizar sobre los derechos de las personas mayores y los distintos tipos de violencia que pueden sufrir (física, psicológica, económica, abandono, entre otros). Educar a las familias, personas cuidadoras y comunidad en general.

2.- Fortalecer la legislación y su cumplimiento

Asegurar que existan leyes claras que protejan a las personas mayores contra el abuso, y que estas se apliquen de manera efectiva. También se deben facilitar mecanismos de denuncia accesibles y seguros.

3.- Fomentar redes de apoyo comunitario

Crear o fortalecer redes de atención comunitaria que ofrezcan apoyo psicológico, médico, legal y social a las personas mayores en situación de riesgo. Esto incluye centros de día, líneas de ayuda, servicios sociales y voluntariado.

4.- Capacitar a las personas cuidadoras y personal de Salud

Brindar información especializada a quienes trabajan con personas mayores, incluyendo el manejo de estrés, cuidados adecuados y detección temprana de signos de abuso o negligencia.

5.- Impulsar la participación activa de las personas mayore

Incluir a las personas mayores en la toma de decisiones que les afecten, fomentar su autonomía y promover su participación en actividades sociales, culturales y comunitarias para evitar el aislamiento y la dependencia excesiva.

© all rights reserved
Hecho con