Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional

DIF Nacional propone agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad

Ciudad de México.- México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  •  Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

A la reunión, realizada en Recinto del Poder Judicial del Estado de México asistieron presencialmente el magistrado Mario Eduardo Navarro Cabral, consejero de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México; el magistrado Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México; así como los titulares de las Procuradurías de Protección de los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tabasco.

También asistieron, el oficial consular de la Oficina de Atención a Ciudadanos Estadounidenses, Nigel Robinson; el oficial consular de la Oficina de Asuntos de Menores en Washington, D.C., Christopher Brown; la jefa de Equipo de Adopciones de la Oficina de Visas de Migrante del Consulado de Cd. Juárez, Chihuahua, Claudia Sierra Martínez, coordinadora de Derecho de Familia y Maxwel Flores Rico, subdirectora de Pensiones Alimenticias y Adopciones Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de manera virtual se sumaron representantes de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de todas las entidades federativas.

FGE resuelve “No ejercicio de la acción penal” contra la madre de Lucía

Utilizar el dolor de una niña para atacar a su madre no solo es violencia vicaria. Es crueldad institucional y social, señala ante agresiones de perfiles en Facebook

  • Ericka denuncia violencia digital desde perfiles en Facebook

Mérida, Yucatán.- La madre de Lucía, quien lleva 12 días de desaparición, informó que la Fiscalía General del Estado de Yucatán llevó a cabo 41 diligencias de investigación sobre la denuncia interpuesta en su contra por su exesposo.

---“Tras 9 meses de investigación, el Ministerio Público determinó el "No ejercicio de la acción penal" a mi favor y de la otra persona falsamente señalada”, señaló Ericka Conteras Pérez.

También indicó que dos psicólogas privadas contratadas por el padre de su hija decidieron NO RATIFICAR su peritaje ni su entrevista, por lo que carecen de validez jurídica y ética.

Reveló que su expareja “promovió amparos para impedir que se realizara un dictamen psicológico forense a Lucía, obstruyendo así el derecho de mi hija a ser escuchada por especialistas imparciales”.

Ante las agresiones que recibe a través de perfiles en redes sociales indicó:

---“La violencia digital, reconocida por la Ley Olimpia, también sanciona la difusión de contenido falso o con fines de control, agresión o desprestigio, sobre todo cuando afecta a mujeres y niñas.

Utilizar el dolor de una niña para atacar a su madre no solo es violencia vicaria. Es crueldad institucional y social”.

Aclaración pública sobre falsas afirmaciones y el proceso penal interpuesto por el padre de mi hija

Ante la difusión de información falsa o tergiversada sobre mi persona y sobre el proceso penal iniciado por el padre de mi hija, considero necesario hacer las siguientes precisiones con base en hechos documentados y resoluciones oficiales:

La Fiscalía General del Estado de Yucatán llevó a cabo 41 diligencias de investigación sobre la denuncia interpuesta en mi contra.

Tras 9 meses de investigación, el Ministerio Público determinó el "No ejercicio de la acción penal" a mi favor y de la otra persona falsamente señalada.

He sido completamente transparente con las autoridades, entregando nombres, datos y teléfonos de las personas mencionadas.

Por ética y responsabilidad, no haré públicos esos datos porque dañaría gravemente a personas inocentes.

Mi hija Lucía no mintió. Lamentablemente, dijo lo que le dijeron que dijera, como ha quedado en evidencia en el expediente, donde incluso las dos psicólogas privadas contratadas por el padre de mi hija decidieron NO RATIFICAR su peritaje ni su entrevista, por lo que carecen de validez jurídica y ética.

A quien genuinamente le interese este proceso, encontrará la información real en mis canales oficiales.

Además, el propio denunciante incurrió en acciones que evidencian su falta de seriedad y transparencia:

  • Solicitó 5 veces copias cotejadas sin avanzar en el proceso. Únicamente para usarla en amparos u otros recursos.
  • Se excusó al menos 5 veces con documentos médicos expedidos en farmacias, para no acudir a diligencias.
  • Dos abogados suyos renunciaron.
  • Promovió amparos para impedir que se realizara un dictamen psicológico forense a Lucía, obstruyendo así el derecho de mi hija a ser escuchada por especialistas imparciales.
  • ¿Qué padre verdaderamente preocupado por su hija, y con formación legal, actúa de esta manera y no es capaz ni de dar con el nombre de a quien acusa?
  • Difundir acusaciones falsas y usar procesos judiciales para dañar es un delito.

El Código Penal Federal castiga la difamación y el daño moral (Art. 1916 y concordantes).

En Yucatán, la difusión de acusaciones falsas puede constituir calumnia e injuria (arts. 295 y 296 del Código Penal), al dañar el honor y la reputación de una persona. Si además se realiza por redes sociales o medios digitales, puede configurarse como violencia digital (arts. 243 Bis 3 y 4), sancionada con prisión y multas. Esto aplica especialmente cuando se atenta contra mujeres y niñas, afectando su dignidad, seguridad y bienestar psicológico.

La violencia digital, reconocida por la Ley Olimpia, también sanciona la difusión de contenido falso o con fines de control, agresión o desprestigio, sobre todo cuando afecta a mujeres y niñas.

Utilizar el dolor de una niña para atacar a su madre no solo es violencia vicaria. Es crueldad institucional y social.

La lógica más básica de humanidad y derecho dice: proteger a una niña no es esconderla ni manipularla, sino garantizarle estabilidad, verdad y dignidad.

Gracias a quienes han sido prudentes, responsables y empáticos.

Por Lucía y por todas las infancias:

 ¡Verdad, justicia y cero tolerancias a la violencia digital, vicaria e institucional!

Con fuerza y esperanza,

Ericka Contreras Pérez

Mamá de Lucía.

Agencia Española mejorará suministro de agua potable en comunidades de la región Puuc

Contratan a 10 enlaces que actuarán como mediadoras entre las comunidades y las autoridades para la consulta y el involucramiento de las comunidades en el proyecto

  • El proyecto “Mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales en el municipio de Tekax, Yucatán”, cuenta con una financiación de 500.000 euros

Mérida, Yucatán.- Como parte del programa MEX-002-B de mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales de la región Puuc en el municipio de Tekax, el Gobierno del Estado y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) anunciaron la contratación de diez enlaces comunitarios indígenas para asegurar la participación de las poblaciones beneficiadas en todas las etapas del proyecto.

La AECID informó que, tras varios años sin presencia del Fondo del Agua en México, en diciembre de 2023 se aprobó un programa para volver a trabajar en el país, en concreto en la zona rural del sur yucateco. Este nuevo programa, denominado “Mejora del acceso de servicios de agua potable y saneamiento en localidades rurales en el municipio de Tekax, Yucatán”, cuenta con una financiación de 500.000 euros y tiene como objetivo crear las condiciones para hacer efectivos los derechos humanos al agua y al saneamiento, dotando a la población de comunidades rurales indígenas del municipio de Tekax de un acceso seguro a servicios de agua y saneamiento que contribuya a mejorar su salud. 

Por otro lado, el programa prevé el uso de energías renovables para reducir la factura del agua y el fortalecimiento de los comités rurales que trabajan en el marco de las comisarías de agua dependientes de la JAPAY (Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán).

Se trata de un programa que cuenta con una cofinanciación del 50% por parte de diversas instituciones del Estado de Yucatán (la mencionada JAPAY y el municipio de Tekax) y que se combina, a la vez, con una intervención del Programa Indígena de AECID. 

A través de esta iniciativa se incidirá en promover la consulta previa, libre e informada para asegurar la participación y la apropiación locales. Además, se sistematizará la experiencia para que la metodología pueda ser replicada y escalada en otros programas del territorio.

El gobierno estatal indicó que la iniciativa representa un avance en la inclusión de los pueblos originarios en la planificación, ejecución y sostenibilidad de proyectos de infraestructura pública, y se alinea con los principios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Asimismo, se vincula con la Estrategia Española de Cooperación con los Pueblos Indígenas y a los objetivos de la XVII Subcomisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica México-España, en especial a los ejes de género, cohesión social y agua y saneamiento.


Las personas contratadas actuarán como mediadoras entre las comunidades y las autoridades, participando en procesos de consulta, validación técnica, difusión de información y fomento del involucramiento comunitario en la gestión y cuidado de los servicios, con el objetivo es fortalecer una cultura de corresponsabilidad, con esquemas tarifarios y de sostenibilidad adecuados a las realidades de cada localidad.

Es importante mencionar que de las diez personas contratadas, seis son mujeres, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno del Estado con la inclusión de las mujeres en las decisiones de la comunidad sobre el agua, un recurso fundamental para el bienestar, la salud y el desarrollo de sus comunidades.

Además de asegurar la apropiación local del proyecto, la contratación de las y los enlaces comunitarios materializa la visión del Gobierno del Renacimiento Maya al hacer partícipes a las propias comunidades en las decisiones relacionadas con el acceso al agua, un elemento central tanto para la vida como para la cosmovisión maya.

Profunda crisis de los cuidados en Yucatán

Las mujeres mayores están cuidando a quienes cuidan, muchas veces en condiciones de precariedad, sin reconocimiento ni apoyo institucional”:  Díaz Pedroza

  • Las residencias geriátricas privadas en Mérida tienen un precio que oscila entre 8,500 y 10,000 pesos mensuales en las opciones de “bajo” costo, y pueden alcanzar hasta 25,000 o 54,000 pesos mensuales en los casos más costosos, sin contar gastos adicionales en medicamentos o insumos.
  • Exponen “Las mujeres mayores como sostén de la vida: cuidados no remunerados a las vejeces”

Mérida, Yucatán.- En un contexto de creciente envejecimiento poblacional, desigualdad estructural y carencia de sistemas públicos de cuidado, son las mujeres mayores quienes están asumiendo, de manera no remunerada, el trabajo de cuidar a otras personas mayores en situación de dependencia funcional.

Así lo señaló la Dra. Araceli Dennise Díaz Pedroza, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), durante su participación en el Seminario de Investigación Miércoles con Ciencia, con la ponencia titulada “Las mujeres mayores como sostén de la vida: cuidados no remunerados a las vejeces”.

Con base en una investigación cualitativa realizada en Mérida, la especialista destacó la existencia de una profunda crisis de los cuidados en México, y en particular en Yucatán, donde no hay suficiente infraestructura ni políticas públicas que garanticen el derecho a cuidar, ser cuidado y autocuidarse.

---“Ante esta apatía estructural, son las mujeres mayores quienes están cuidando a quienes cuidan, muchas veces en condiciones de precariedad, sin reconocimiento ni apoyo institucional”, puntualizó.

Lejos del estereotipo tradicional de la “abuela cuidadora”, explicó Díaz Pedroza, estas mujeres también asumen el cuidado de cónyuges, hermanas, hermanos, madres, padres, así como hijas, hijos, nietas, nietos e incluso mascotas.

---“Estas mujeres, muchas de ellas ya jubiladas o sin acceso a un empleo formal, son vistas como quienes tienen el tiempo y la disposición para cuidar, pero detrás hay una gran carga física, emocional y mental”, señaló.

La investigadora detalló que su estudio parte de cuatro grandes contextos:

La transición demográfica acelerada en América Latina y el Caribe, donde poblaciones como la de Yucatán envejecen a gran velocidad, sin que se hayan resuelto problemáticas estructurales como la desigualdad, la pobreza o la precariedad de los sistemas de salud.

Una transformación en el panorama de salud, con una doble carga de enfermedades: persisten las infecciosas, pero aumentan las enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, demencias o cáncer, que requieren cuidados prolongados, especializados y sostenidos.

La crisis global de los cuidados, donde la demanda de atención directa ha aumentado considerablemente, mientras disminuye la disponibilidad de personas para brindarlos. A pesar de la feminización del cuidado, las mujeres jóvenes y adultas también se han insertado en el mercado laboral, dejando una carga cada vez mayor sobre las mujeres mayores.

La falta de un sistema público de cuidados para personas mayores, pues la mayoría de los esfuerzos están dirigidos a la primera infancia.

---“En Yucatán, sólo existen dos instituciones públicas: el albergue Renacer y el Centro Integral Armonía, que resultan insuficientes y están alejadas de las zonas habitadas por muchas de estas mujeres”, comentó.

Díaz Pedroza también señaló que las residencias geriátricas privadas en Mérida tienen un precio que oscila entre 8,500 y 10,000 pesos mensuales en las opciones de “bajo” costo, y pueden alcanzar hasta 25,000 o 54,000 pesos mensuales en los casos más costosos, sin contar gastos adicionales en medicamentos o insumos.

---“Con los salarios más bajos del país, la mayoría de las familias yucatecas no puede acceder a estos servicios. La pregunta no es qué tipo de cuidados se quiere, sino para cuántos alcanza”, advirtió.

La investigación, de corte etnográfico, se construyó a partir de entrevistas a profundidad bajo un enfoque de percepción participante, que permitió convivir con las mujeres mayores en sus hogares, compartir sus rutinas, espacios y experiencias.

Las voces recabadas dan lugar a narrativas feministas que visibilizan su trabajo de cuidado no remunerado. Muchas de ellas, explicó la ponente, no se sienten con derecho a quejarse.

---“Se espera de ellas que cuiden con amor y entrega, porque ‘ya están en casa’, porque ‘no trabajan’, porque ‘tienen tiempo’. Pero estas tareas generan un alto desgaste físico, emocional y mental. Y lo más preocupante es que lo viven en silencio”, precisó.

Finalmente, Díaz Pedroza hizo un llamado a reconocer a las mujeres mayores como sujetas activas dentro de los sistemas de cuidado, y no únicamente como receptoras pasivas.

“Es urgente repensar los modelos de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y con justicia social, para garantizar cuidados dignos, accesibles y sostenibles para todas y todos”, concluyó.

Huacho entrega tarjetas a personas con discapacidad

Este programa responde a una deuda histórica con las personas con discapacidad, quienes anteriormente no eran contempladas en estos apoyos: Díaz Mena

  • Más de 31 mil personas con discapacidad en Yucatán recibirán un apoyo bimestral de 3,200 pesos

Mérida, Yucatán.- A través de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, más de 31 mil familias comenzarán a recibir un apoyo bimestral de 3,200 pesos, lo que aliviará significativamente su carga económica, como es el caso de José Luciano Pech Cocom, quien hace un año sufrió un accidente que le costó ambas piernas y tuvo que abandonar su oficio como albañil.

--“Gracias a este apoyo voy a contribuir con los gastos del hogar, sobre todo ahora que mi hijo entra a la secundaria. Es un hecho sin precedentes para quienes vivimos con alguna discapacidad. Agradezco a la presidenta y al gobernador por este recurso que nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida”, expresó.

Al encabezar la entrega de tarjetas en Tekax y Kanasín, el gobernador Huacho Díaz Mena afirmó que este programa responde a una deuda histórica con las personas con discapacidad, quienes anteriormente no eran contempladas en estos apoyos.

---"Cuando fui delegado del Bienestar, muchas personas se acercaban para pedirme este tipo de ayuda. Algunos, que antes salían a trabajar con su familia, de un día para otro sufrían un accidente que los dejaba con una discapacidad motriz", recordó.

Afirmó que hoy se concreta un acto de justicia, pues durante años, miles de personas con discapacidad fueron excluidas, debido a la negativa de gobiernos anteriores para atender esta necesidad. Incluso, la administración estatal pasada se negó a firmar este convenio, dejando a muchas familias en el abandono.

---“Con esta entrega de tarjetas, marcamos un antes y un después en la política social de Yucatán. Ustedes son el rostro humano de la Cuarta Transformación; esto es lo que queríamos lograr: construir juntas y juntos un estado inclusivo, justo e igualitario”, afirmó.

Otra beneficiaria fue Noemí Aracelly Sánchez Ytzá, quien tiene baja visión, lo que le ha dificultado encontrar empleo. "Con este recurso voy a poder apoyar a mi esposo con los gastos de la casa, ya que su salario es bajo. Esto me hace sentir útil", dijo.



Como parte del programa, se distribuirán más de 4,400 tarjetas en todo Yucatán, con una inversión conjunta de más de 101 millones de pesos cada bimestre. Tan solo en Mérida, 1,941 personas serán beneficiadas, lo que eleva el total de cobertura a más de 31,600 personas.

También fue beneficiada la señora Elba Esther Durán May, quien tiene una catarata congénita desde su nacimiento, condición que le ha impedido acceder a mejores oportunidades laborales.

---“Antes ya había solicitado este apoyo, pero mi nombre nunca aparecía en las listas. Para mí, este respaldo es fundamental porque me permitirá contribuir con los gastos del hogar y ofrecer una mejor vida a mi hija”, afirmó.

El gobernador agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo brindado a Yucatán y a este programa, al tiempo que reconoció el trabajo conjunto de su esposa, la Mtra. Wendy Méndez Naal, presidenta honoraria del Sistema DIF Yucatán; de la secretaria de Bienestar, Fátima Perera Salazar; y del personal del DIF y la Secretaría de Bienestar, quienes realizaron un exhaustivo trabajo de registro casa por casa.

En su intervención, el delegado federal del Bienestar, Rogerio Castro Vázquez, subrayó que, por primera vez, Yucatán cuenta con un Gobierno comprometido con la inclusión social y con el objetivo de universalizar la pensión para personas con discapacidad.

A los eventos también asistieron el alcalde de Tekax, Manuel Vallejo Sansores; el alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez; la titular de la Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar; Raúl Alvarado Naal, director regional de la zona Progreso; la directora del DIF Estatal, Shirley Castillo Sánchez; la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), Sisely Burgos Cano; la presidenta del Congreso del Estado, Estefanía Baeza Martínez; las diputadas locales Maribel Chuc Ayala y Verónica Interián Arguello; el coordinador operativo del programa, Juan Tec González; Ivonne Pinzón Ojeda, directora regional del Bienestar; y, en representación de las personas beneficiarias, José Luciano Pech Cocom y María Xul Cauich.

Inicia Bienestar de las Personas con Discapacidad

José Yam Aké, beneficiario del Convenio para la Universalidad de la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente

  • Con la entrega de tarjetas, Yucatán hace universal la pensión para personas con discapacidad.
  • El apoyo beneficiará a más de 31 mil yucatecos con un ingreso bimestral de 3,200 pesos.
  •  En Mérida, se otorgarán mil 941 tarjetas a igual número de beneficiarias y beneficiarios

Mérida, Yucatán.- El gobierno estatal inició la entrega de tarjetas del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, en el que anualmente se destinarán 80 millones de pesos, garantizando un ingreso bimestral de 3,200 pesos a 31 mil 663 personas.

El gobernador Huacho Díaz Mena destacó que este apoyo universal representa un acto de justicia social para quienes viven con alguna discapacidad en el estado, que les permite el acceso a un ingreso digno, estable y seguro que contribuya a mejorar su calidad de vida. 

Esto es resultado del Convenio para la Universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente que el Gobierno del Renacimiento Maya firmó con el Gobierno de México, el cual permitirá a Yucatán contar con la universalidad de este apoyo.

---"Lo que entregamos no es solo una tarjeta, sino que se entrega una herramienta de autonomía, de dignidad y de esperanza para ustedes y sus familias. Con esto atenderemos la desigualdad económica que por décadas y siglos hemos sufrido en Yucatán e iniciamos una nueva etapa de inclusión permanente", apuntó Díaz Mena.

Ante su esposa y presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, indicó que detrás de cada persona con discapacidad hay una historia de lucha, de esfuerzo y, muchas veces, de sacrificio familiar, por lo que su Gobierno tiene como deber apoyarlas y convertirlas en historias de bienestar, de acceso a oportunidades laborales, de reconocimiento social y de bienestar.

---"A todas las personas con discapacidad les digo que no están solas. Cuentan con un Gobierno que camina con ustedes, que escucha sus necesidades y trabaja todos los días para responder con hechos y resultados", dijo, luego de agradecer el apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


En su turno, el delegado de Programas para el Bienestar en Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, recordó que antes esta pensión solo aplicaba para personas de 0 a 29 años, y el gobernador, reconociendo la gran necesidad del pueblo y la de hacerla universal, firmó el convenio con el Gobierno de México para hacerla una realidad para todas y todos los que tienen alguna discapacidad.

De igual manera, Méndez Naal indicó que esta tarjeta es puente hacia una vida más digna, el ejercicio pleno de sus derechos y más oportunidades de desarrollo, por lo que reafirmó su compromiso de continuar reconociendo la fuerza, dignidad y resiliencia de quienes han hecho de cada obstáculo una oportunidad para renacer con amor.

Esta pensión representa un apoyo económico de 3 mil 200 pesos bimestrales, recurso que impacta de manera importante en la vida de las personas con discapacidad, contribuyendo a una mayor autonomía y la igualdad de oportunidades para su desarrollo. En Mérida, se otorgarán mil 941 tarjetas.

Estuvieron presentes José Yam Aké, beneficiario del Convenio para la Universalidad de la Pensión para Personas con Discapacidad Permanente; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; la diputada local Estefanía Baeza Martínez; la titular de la Secretaría de Salud (SSY), Judith Ortega Canto; la directora del Sistema DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez; la directora regional Zona Mérida de Bienestar Federal, Dánica Flores Chan; y el Coordinador Operativo de la Pensión para Personas con Discapacidad, Juan Tec González.

Proponen evitar el aislamiento y la dependencia excesiva de los adultos mayores

DIF Nacional sugiere 5 acciones para combatir la violencia hacia las personas mayores

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) invita a la población a reconocer que la violencia, el abuso, la discriminación y los malos tratos a las personas mayores es un problema social que se debe abordar desde la perspectiva individual, familiar y social.

A través de la Dirección de Integración Social, este organismo exhorta a las personas a transformar sus entornos para incluir, respetar, valorar y honrar a las personas mayores, a los padres de familia, abuelos y maestros que han contribuido en la construcción de sus comunidades y que pueden seguir haciéndolo.

Desde 2011, las Naciones Unidas declararon el 15 de junio como la fecha para hacer conciencia de que una de cada seis personas mayores de 60 años padece malos tratos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, el DIF Nacional propone cinco acciones clave para combatir la violencia hacia las personas mayores desde los diferentes ámbitos de la sociedad:

1.- Promover la educación y sensibilización social

Realizar campañas públicas para concientizar sobre los derechos de las personas mayores y los distintos tipos de violencia que pueden sufrir (física, psicológica, económica, abandono, entre otros). Educar a las familias, personas cuidadoras y comunidad en general.

2.- Fortalecer la legislación y su cumplimiento

Asegurar que existan leyes claras que protejan a las personas mayores contra el abuso, y que estas se apliquen de manera efectiva. También se deben facilitar mecanismos de denuncia accesibles y seguros.

3.- Fomentar redes de apoyo comunitario

Crear o fortalecer redes de atención comunitaria que ofrezcan apoyo psicológico, médico, legal y social a las personas mayores en situación de riesgo. Esto incluye centros de día, líneas de ayuda, servicios sociales y voluntariado.

4.- Capacitar a las personas cuidadoras y personal de Salud

Brindar información especializada a quienes trabajan con personas mayores, incluyendo el manejo de estrés, cuidados adecuados y detección temprana de signos de abuso o negligencia.

5.- Impulsar la participación activa de las personas mayore

Incluir a las personas mayores en la toma de decisiones que les afecten, fomentar su autonomía y promover su participación en actividades sociales, culturales y comunitarias para evitar el aislamiento y la dependencia excesiva.

Burócratas estatales aprenden Lengua de Señas Mexicana y Sistema Braille

Yucatán impulsa la inclusión con cursos gratuitos de Lengua de Señas Mexicana y Sistema Braille

 

Iipedey clausura sus primeros talleres dirigidos a servidores públicos y ciudadanía en general, con presentaciones artísticas y muestras de aprendizaje.

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 44 servidores públicos, el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) clausuró sus primeros cursos gratuitos de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Sistema Braille.

Durante el evento, con motivo del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana que se conmemora cada 10 de junio, el director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, felicitó al alumnado por su dedicación y compromiso, y reconoció a las instituciones que facilitaron la participación de su personal. 

Subrayó que estas acciones son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más accesible e incluyente, eliminando barreras de comunicación para personas con discapacidad auditiva y visual.

Los cursos ofrecieron conocimientos básicos en LSM y Braille, mediante actividades dinámicas y prácticas orientadas a su aplicación en entornos cotidianos y laborales. Las y los participantes destacaron la utilidad de los contenidos, la calidad de la enseñanza y el impacto positivo de contar con herramientas que favorezcan la inclusión social.

Como parte de la ceremonia de clausura, se presentaron interpretaciones artísticas que reflejaron lo aprendido: canciones infantiles y poemas en LSM como “Manos que hablan” y “Ser intérprete”, así como una adaptación inclusiva del cuento de Caperucita Roja titulada “Jugaremos con el lobo”. 

Por su parte, el grupo de Braille mostró mensajes de inclusión escritos en cartulinas, evidenciando su dominio del sistema.



En los cursos participaron personal de las secretarías de la Juventud (Sejuvey), de Bienestar, de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de Administración y Finanzas (SAF), de Educación (Segey), de las Mujeres (Semujeres), de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), los  institutos para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), del Deporte (IDEY), el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) y el Patronato para las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur).

Al acto asistieron la titular de la Secretaría de Bienestar, Fátima del Rosario Perera Salazar; del Cepredey, Zayuri Valle Valencia; y la directora de Administración y Finanzas de la Secretaría de Administración y Finanzas, Eva Adriana Kú García.

Con estas acciones, el Iipedey reafirma su compromiso de construir un Yucatán más justo e incluyente, impulsando espacios de formación accesibles que promuevan el respeto, la empatía y la equidad. Para conocer las próximas fechas y convocatorias de estos cursos, se invita a la ciudadanía a seguir las redes sociales oficiales de la dependencia.

DIF Yucatán mejora la calidad de vida de personas con discapacidad

Más de 2,100 personas con discapacidad han recibido sillas de ruedas, andaderas y bastones para mejorar su movilidad, gracias al compromiso del Gobierno del Estado y la visión solidaria del DIF Yucatán.

Mérida, Yucatán.- A sus 25 años, Moisés Misael Cen Núñez, originario de Valladolid, es un ejemplo de fuerza, determinación y amor fraterno. Desde su nacimiento vive con mielocele e hidrocefalia, condiciones que le provocan paraplejia. 

Sin embargo, ni la discapacidad ni los desafíos físicos han sido un impedimento para que Moisés persiga sus sueños. Junto a su hermano Santiago, quien ha sido su principal compañero y apoyo, ha demostrado que, con acompañamiento, voluntad y las herramientas adecuadas, se puede avanzar y alcanzar nuevas metas.

Moisés es uno de los beneficiarios del programa de ayudas de movilidad del DIF Yucatán. Gracias a su nueva silla de ruedas, puede desplazarse con mayor seguridad y autonomía. Acompañado de Santiago, recorre las calles de Valladolid junto con su bicicleta, mostrando que el vínculo entre hermanos puede convertirse en un motor que impulsa a superar cualquier obstáculo. Este tipo de apoyo no solo mejora la movilidad de quien lo recibe, sino que fortalece su independencia, autoestima y su participación activa dentro de la comunidad.

Como él, miles de personas en el estado enfrentan día a día barreras para movilizarse. Por ello, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, continúa fortaleciendo el programa de entrega de aparatos funcionales, reafirmando su compromiso con quienes más lo necesitan.

Mediante esta estrategia impulsada por el gobernador Huacho Díaz Mena, y bajo la visión humana de la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, se han entregado 2,126 apoyos funcionales a personas con discapacidad en todo el estado, de los cuales 950 se lograron en colaboración con la Beneficencia Pública Estatal.

Estos apoyos, como sillas de ruedas, andaderas, bastones de cuatro puntos, bastones blancos y muletas, están destinados a niñas, niños, adolescentes, personas adultas y adultas mayores con alguna discapacidad permanente o temporal, con el objetivo de facilitar su movilidad en las actividades cotidianas, ya sea para acudir al trabajo, realizar diligencias o desplazarse dentro del hogar.

Méndez Naal, destacó que la entrega de estos aparatos es una acción concreta para mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, fomentando su autonomía, inclusión y bienestar. 

Asimismo, señaló que este programa es una muestra del trabajo coordinado entre instituciones y del compromiso permanente con los sectores más vulnerables de la población.

Con estas acciones, el DIF Yucatán continúa siendo un puente de esperanza y transformación para quienes requieren de una mano amiga para salir adelante, impulsando un estado más justo, accesible y con igualdad de oportunidades para todas y todos.

Instalan el Comité Estatal de la Diversidad Sexual

La defensa de los derechos de la población LGBTQ+ no es una moda ni una consigna ideológica. Huacho

  • Iluminan la fachada de Palacio de Gobierno con los colores de la bandera de la diversidad

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena instaló el Comité Estatal de la Diversidad Sexual, organismo que será un espacio de escucha, diálogo y construcción de políticas públicas con la población LGBTQ+.

Desde el patio central de Palacio de Gobierno, indicó que este Comité no solo será una figura decorativa, sino que tendrá voz, agenda y seguimiento; y trabajará con cada una de las dependencias de su administración para transversalizar la perspectiva de diversidad sexual.

---"No descansaremos hasta que todos los programas, todas las políticas, todas las instituciones reconozcan y respeten la diversidad como parte fundamental de nuestra identidad como yucatecos", afirmó.

Destacó que la defensa de los derechos de la población LGBTQ+ no es una moda ni una consigna ideológica, sino una obligación constitucional, por lo que su Gobierno está convencido de que todas las personas merecen vivir sin miedo, con dignidad, en libertad y en igualdad de condiciones y oportunidades.

----“A ustedes, que han sostenido con valentía la bandera de la diversidad y la dignidad humana, les decimos: este gobierno del Renacimiento Maya las ve, las escucha y camina con ustedes. Hoy venimos a saldar una deuda histórica. Venimos a asumir una responsabilidad como Estado”, afirmó.

Agregó que este organismo será un canal permanente de diálogo con la sociedad civil, colectivos, personas defensoras, juventudes y comunidades mayas diversas, estableciendo el diálogo para transformar la realidad a través de políticas públicas eficaces, incluyentes y con enfoque de derechos.

---"Ustedes son esenciales para el presente y el futuro de nuestro estado. Este gobierno no solo reconoce su existencia, sino que celebra su aporte, su talento, su lucha y su alegría. Yucatán es de colores, Yucatán es de todas, todos y todes", aseveró.

También agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por su respaldo al pueblo de Yucatán y al proyecto de transformación que encabeza.

La activista por la diversidad e inclusión de Teabo y Chumayel, Michelle Kuuk Poot, reconoció este momento como un hecho histórico que reconoce y visibiliza a la comunidad, la vida, voces y lucha de sus integrantes.

---"Hoy se empiezan a construir políticas públicas que nos incluyen, escuchan y respetan. Que nunca más una política se haga sin nosotras, nosotros y nosotres. Tenemos derecho de estar aquí no solo como sobrevivientes, sino como protagonistas de nuestro destino", afirmó.

Por su parte, el secretario de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz, afirmó que esta instalación no solo es un avance en inclusión, sino un reflejo del espíritu transformador de la Cuarta Transformación y el Renacimiento Maya, que bajo los principios de justicia social, reconoce que ningún derecho puede ser negado por ser diverso.

Apuntó que este Comité será un organismo consultivo, plural y participativo, que representará a más de 15 mil personas en Yucatán y moverá a nuestro estado hacia la construcción de un estado seguro y libre de discriminación.

----"Es la primera vez que el Gobierno del Estado abre Palacio de Gobierno para los integrantes de la comunidad LGBTQ+ y que destina un presupuesto y un espacio para trabajar en políticas públicas que aporten a esta lucha", agregó Padrón Albornoz.

Posteriormente, la fachada de Palacio de Gobierno se iluminó con los colores de la bandera de la diversidad, como muestra de que Yucatán avanza hacia un estado justo, igualitario y libre para todas, todos y todes.

Rinde informe en el Congreso local la presidenta de la CODHEY

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY), María Guadalupe Méndez Corre

  • Destacó el trabajo en la protección de los derechos de la niñez y las juventudes, entre otros. 

Mérida, Yucatán.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY), María Guadalupe Méndez Correa, presentó su Informe Anual de Actividades 2024, donde plasmó las acciones emprendidas en coordinación con organizaciones, sociedad civil, universidades y activistas durante el año pasado.

--“El primer paso para la igualdad real, para la justicia social, es contar con datos sólidos para el diseño y ejecución adecuada de políticas públicas monitoreadas con indicadores de derechos humanos”., expresó

También, destacó el trabajo en la protección de los derechos de la niñez y las juventudes, entre otros. 

Al término de su intervención hizo entrega de su informe a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Estefanía Baeza Martínez, mismo que será turnado en sesión posterior a la Comisión de Derechos Humanos para su análisis y consideración.

Inicia registro de Pensión Universal para personas con discapacidad

Está prohibido en México y en Yucatán todo tipo de discriminación sea directa o indirecta: Huacho

  • El gobernador Huacho Díaz Mena encabezó el inicio de este programa, para el cual se han asignado 74 millones 880 mil pesos durante el año 2025.

Valladolid, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena inició este martes el registro de la Pensión Universal para el Bienestar de Personas con Discapacidad, en beneficio de 7,800 derechohabientes con pagos bimestrales de 3,200 pesos. El gobierno estatal aportará 74 millones 880 mil pesos durante el año 2025

Junto con la presidenta honoraria del DIF Yucatán, maestra Wendy Méndez Naal, constató el inicio de las inscripciones, para el cual se contará con el apoyo de cerca de 400 servidores de la nación.

Acompañado por el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos, y del delegado estatal de Programas para el Desarrollo de Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, aseveró que el acceso a la pensión universal para personas con discapacidad representa un apoyo muy importante que alivia la carga económica de las familias. 

---"Porque no solo basta con garantizarles un ingreso, es necesario seguir trabajando para construir un Yucatán más incluyente, con acceso real a espacios educativos y culturales abiertos para todas y todos", afirmó.

"El censo para personas con discapacidad es una nueva etapa en la historia de Yucatán y tenemos que defender el derecho que tienen de ser reconocidos como personas con igualdad de derechos ante la ley", indicó.

Desde la Unidad Deportiva Fernando Novelo, llamó a la sociedad a tomar conciencia de que las personas con discapacidad tienen derecho también a un buen empleo y a ser tratadas con respeto por todas las personas.

---"Está prohibido en México y en Yucatán todo tipo de discriminación sea directa o indirecta, que tenga por finalidad tratar de una manera diferente y menos favorable a una persona con discapacidad", manifestó.

Ante la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, agradeció el apoyo incondicional y reconoció la visión humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum para transformar el país y Yucatán. "Por ello, desde el gobierno del estado nos hemos sumado a este esfuerzo".

 ---"Por eso digo que hoy es un acto de justicia social, porque vamos con mucho gusto a hacer este censo de nuevo y vamos a aportar más de 70 millones de pesos del gobierno de Yucatán para que ninguna persona se quede sin su pensión", aseveró.

En presencia de la titular de la Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar, recordó que los centros de salud de todo el estado otorgarán a los beneficiarios la constancia de discapacidad para que puedan realizar la inscripción a este programa.

Acompañaron al gobernador el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Wilmer Monforte Marfil, y el diputado Wilber Dzul Canul.

Hocabá restringe tránsito de menores; CODHEY recomienda abstenerse de aplicar la medida

Resaltamos la falta de seguridad jurídica y la posible limitación a libertades fundamentales establecidas en nuestra Constitución y en el Pacto de San José: CODHEY

  • El Ayuntamiento ordena que los menores que sean detectados a las 11 de la noche en adelante se les exhortara a retornar a su domicilio, como primer aviso, si volviera a reincidir se levantara una sanción administrativa a los padres de familia.
  • Se rebasa el marco y procedimiento jurídico establecido en México respecto a la suspensión o limitación de derechos humanos y libertades fundamentales, específicamente la seguridad jurídica y la libertad de tránsito
  • La CODHEY recomienda al municipio reestructurar su narrativa para la prevención de estigmas contra niñas, niños y adolescentes, por lo que, en adelante a esta notificación, omitan el uso del término «menor/menores»

Mérida, Yucatán.- Luego que el Ayuntamiento de Hocabá, que encabeza Víctor José Chan Cen (morena), emitió un Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal limitando el tránsito de menores de edad después de las 11:00 de la noche en adelante, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) emitió una medida cautelar solicitando a la autoridad municipal abstenerse de aplicarla.

---“Resaltamos la falta de seguridad jurídica y la posible limitación a libertades fundamentales establecidas en nuestra Constitución y en el Pacto de San José, porque, a pesar de la intención de fundamentar su comunicado en el Bando de Policía y Buen Gobierno municipal, se rebasa el marco y procedimiento jurídico establecido en México respecto a la suspensión o limitación de derechos humanos y libertades fundamentales, específicamente la seguridad jurídica y la libertad de tránsito”, señala el documento.

El pronunciamiento del órgano garante de los derechos humanos surgió luego que el Ayuntamiento emitió un comunicado sobre estas medidas “cuya única finalidad es garantizar la seguridad en nuestro municipio, salvaguardar el bienestar social, la paz, la integridad, la seguridad, para trabajar en conjunto con el programa Aliados por la Vida en pro de todos nuestros habitantes de Hocabá y Sahcabá”.

----“Todos los niños menores de edad que se encuentren fuera de su domicilio en el horario después de las 11:00 pm en adelante, se les exhortara a retornar a su domicilio, y de no cumplir se les notificara a los padres de familia o tutores legales, como primer aviso, si volviera a reincidir se levantara una sanción administrativa a los padres de familia”.

Al respecto, en un comunicado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán reconoce la buena voluntad del Ayuntamiento de Hocabá en la implementación de acciones para la prevención de la violencia y los delitos, en cumplimiento del bloque de constitucionalidad mexicano en relación con el derecho humano a la seguridad pública, como dio a conocer en un comunicado publicado en sus redes sociales institucionales.

No obstante, la CODHEY expresa su preocupación en cuanto a la disposición del comunicado, de fecha 13 de febrero de 2025, que a la letra dice:

“todos los niños menores de edad no podrán estar en las calles en el horario después de las 11:00 pm en adelante, estando en rondín de vigilancia, todo menor de edad que sea visto después del horario antes mencionado se les invitará a dirigirse a sus domicilios…” (sic).

Resaltamos la falta de seguridad jurídica y la posible limitación a libertades fundamentales establecidas en nuestra Constitución y en el Pacto de San José, porque, a pesar de la intención de fundamentar su comunicado en el Bando de Policía y Buen Gobierno municipal, se rebasa el marco y procedimiento jurídico establecido en México respecto a la suspensión o limitación de derechos humanos y libertades fundamentales, específicamente la seguridad jurídica y la libertad de tránsito.

Por lo que esta Comisión emitió una medida cautelar solicitando a la autoridad municipal abstenerse del punto antes citado.

Esto, bajo ninguna circunstancia debe interpretarse como un impedimento para la aplicación de faltas administrativas por infracciones reglamentarias en materia de vialidad.

Conociendo la buena fe, voluntad e intención del Ayuntamiento de Hocabá en cuanto a la garantía de los derechos humanos de sus habitantes, invitamos a la autoridad a que considere lo siguiente:

Sentar las bases organizativas con diversas dependencias del Gobierno Local— por ejemplo, con el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY) y la Secretaría de las Mujeres, entre otras— para diseñar un plan de trabajo sólido para la prevención del delito y la violencia desde diversos enfoques como la educación, reapropiación de espacios públicos, artísticos y culturales, así como prevención del uso problemático de las drogas.

Reestructurar su narrativa para la prevención de estigmas contra niñas, niños y adolescentes, por lo que, en adelante a esta notificación, omitan el uso del término «menor/menores» en atención a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado de Yucatán y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Acercarse a esta Comisión para el diseño e implementación de procesos educativos y preventivos en relación con los derechos humanos, igualdad y no discriminación.

Finalmente, reconocemos la válida preocupación del Ayuntamiento ante los eventos recientes ocurridos en todo México en relación con la violencia y uso problemático de drogas, y por ello, exhortamos a la autoridad a generar una política pública que atienda de manera estructural las problemáticas sociales.

Conociendo de esa voluntad, le recordamos que esta Comisión tiene sus puertas abiertas para la prevención de la violencia y las violaciones a derechos humanos dentro de un marco jurídico que beneficia a todas las personas sin distinción alguna.

El comunicado del Ayuntamiento:

Hocabá, Yucatán a 13 de febrero del 2025.

Comunicado a la población del municipio de Hocabá

Por medio de la presente el H. Ayuntamiento de Hocabá, informa a los habitantes que con la finalidad de salvaguardar el orden y la seguridad en nuestro municipio y su comisaría. La policía Municipal realizará operativos de vigilancia nocturna y proximidad social en comercios, parques y áreas de afluencia de la población.

Derivado de lo anterior se exhorta a la población a colaborar con las autoridades durante el desarrollo de estas actividades cuya única finalidad es garantizar la seguridad en nuestro municipio, salvaguardar el bienestar social, la paz, la integridad, la seguridad, para trabajar en conjunto con el programa ALIADOS POR LA VIDA en pro de todos nuestros habitantes de HOCABA y SAHCABA, comenzando con lo siguiente:

Todos los niños menores de edad que se encuentren fuera de su domicilio en el horario después de las 11:00 pm en adelante, se les exhortara a retornar a su domicilio, y de no cumplir se les notificara a los padres de familia o tutores legales, como primer aviso, si volviera a reincidir se levantara una sanción administrativa a los padres de familia.

De igual manera exhortamos a toda la población del municipio de HOCABA, a seguir las siguientes medidas de seguridad, para la prevención de accidentes de tránsito en el mismo municipio

+ Todo MENOR en motocicleta que sea visto se les va a retener la motocicleta y poner en resguardo en la comandancia municipal.

+ Todo MOTOCICLISTA deberá tener a bordo únicamente 2 pasajeros (conductor y acompañante).

+ Todo los MOTOTAXISTAS deberán tener abordo únicamente 4 pasajeros que será lo permitido por el municipio.

+ El uso de casco es indispensable y obligatorio para todas las personas que usan las unidades de tránsito. En el caso de mototaxis, se solicita el uso del casco al conductor de la unidad. (EN LOS DIAS PROXIMOS SE DARA A CONOCER LA FECHA QUE ENTRARA EN VIGOR EN EL MUNICIPIO)

De hacer caso omiso a este comunicado de las nuevas disposiciones se les estará levantando sanciones administrativas, lo anterior con fundamento en:

“EL BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE HOCABÁ” SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL:

ARTÍCULO 76. En materia de Seguridad Pública, el Ayuntamiento delegará en el órgano administrativo que el Cabildo determine, las siguientes facultades:

|. Garantizar la Seguridad Pública, a fin de preservar la integridad física y el patrimonio de sus habitantes,

11. Preservar la paz y el orden público.

lll. Auxiliar al Ministerio Público y a las autoridades judiciales en el ejercicio de sus facultades.

IV. Participar en la elaboración e implementación de planes y programas en coordinación con las autoridades estatales y federales;

V. Establecer la organización y funcionamiento interno de la corporación del ramo, conforme al reglamento respectivo,

VI. Establecer mecanismos de coordinación con las demás corporaciones estales y federales, así como con el sector privado, con la finalidad de garantizar la prevención y persecución de delitos.

Vil. Prevenir la comisión de delitos y proteger a las personas, a sus propiedades y derechos humanos;

Vill. Aprehender a las personas presuntamente culpables de la comisión de un delito en los casos de flagrancia, poniéndolas sin demora a disposición del Ministerio Público y respetando en todo momento sus derechos humanos,

IX. Conocer de las faltas administrativas en las que incurran los ciudadanos dentro del territorio del municipio y sancionarlos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento respectivo.

X. Implementar un programa de capacitación dirigido al personal encargado de la seguridad pública en el Municipio, en materia de derechos humanos de las personas con énfasis en los grupos sociales en situación de vulnerabilidad,

XI. Auxiliar a las unidades especializadas de atención a la violencia de género;

XIl. Brindar a las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia, el traslado

y resguardo policial, así como lo conducente para el acceso a los servicios

de atención a través de los protocolos y mecanismos necesarios; y

XIII. Las demás que le otorguen la legislación respectiva.


No a la barbarie y la violencia. CODHEY sobre los hechos de Tekit

Es fundamental garantizar que se cumpla la ley y que no haya impunidad, recomienda.

  • La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán lamentó los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit, donde perdieron la vida dos personas

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán lamentó los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit, donde perdieron la vida dos personas y aseveró que “como sociedad no debemos permitir que la barbarie y la violencia se impongan sobre la ley y la justicia”.

---“Solicitamos a las autoridades que fortalezcan el sistema de prevención del delito, así como la procuración y administración de justicia, mejorar la seguridad pública, también pedimos atender casos de violencia asociados a la salud mental y promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Es fundamental garantizar que se cumpla la ley y que no haya impunidad.

“Desafortunadamente, se ha demostrado que la impunidad contribuye indebidamente a alimentar la violencia y la venganza por mano propia. Es crucial garantizar que los delitos sean investigados y castigados por las autoridades, para evitar que la ciudadanía tome la justicia en sus manos”, aseveró el organismo.

Como sociedad no debemos permitir que la barbarie y la violencia se impongan sobre la ley y la justicia, aseveró en un documento 

Comunicado

Mérida, Yucatán a 28 de enero de 2025.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán lamenta profundamente los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit, donde perdieron la vida dos personas.

La CODHEY, si bien comprende la indignación que pudo haber motivado el linchamiento de una persona, enfatiza que la justicia no puede ser administrada por mano propia.

Por lo tanto, hace un llamado urgente a las autoridades en general para implementar medidas preventivas para evitar que estos hechos se repitan; es un llamado a priorizar los reclamos de la población ante señalamientos sistemáticos de presuntos hechos de violencia, los cuales deben ser atendidos de manera oportuna.

Solicitamos a las autoridades que fortalezcan el sistema de prevención del delito, así como la procuración y administración de justicia, mejorar la seguridad pública, también pedimos atender casos de violencia asociados a la salud mental y promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Es fundamental garantizar que se cumpla la ley y que no haya impunidad.

Desafortunadamente, se ha demostrado que la impunidad contribuye indebidamente a alimentar la violencia y la venganza por mano propia. Es crucial garantizar que los delitos sean investigados y castigados por las autoridades, para evitar que la ciudadanía tome la justicia en sus manos.

Como sociedad no debemos permitir que la barbarie y la violencia se impongan sobre la ley y la justicia.

Es fundamental fomentar el diálogo, la conciliación y la educación en derechos humanos para construir una sociedad más justa y pacífica, donde la violencia no tenga cabida. 

La CODHEY hace un llamado a la reflexión sobre las causas profundas de la violencia en nuestra sociedad, es necesario trabajar en conjunto para construir una sociedad más justa e igualitaria, donde la violencia no sea la respuesta a los problemas sociales.

Designan a Limbert Arias, enlace oficial de Yucatán con la población migrante en USA

Limbert Arias Alcocer será el enlacedel Gobierno de Yucatán con los migrantes en California

  • Migrantes podrán recibir asesoría legal en oficinas en Los Ángeles y San Francisco; Yucatán se alinea a “México te abraza”, promovida por la presidenta Sheinbaum 
  • Ante el anuncio de Trump de deportaciones, el Gobierno del Estado refuerza el apoyo a migrantes yucatecos en Estados Unidos con acciones interinstitucionales, atención jurídica y oficinas de enlace en California.
  • Los paisanos podrán recibir asesoría para trámites, servicios y orientación jurídica para garantizar un regreso seguro.

Mérida, Yucatán.- En medio de la crisis migratoria, el gobernador Huacho Díaz Mena designó al mexicoamericano Limbert Arias Alcocer como el enlace oficial del Gobierno de Yucatán con la población migrante en Estados Unidos, luego que en diciembre pasado fue cesado Ángel Granados Ontiveros como director de la Casa del Migrante en San Francisco, California, por presuntos actos de corrupción.

Díaz Mena informó que Arias Alcocer “también abrirá una oficina de atención en San Francisco, California, para facilitar trámites y resolver problemas que puedan enfrentar los migrantes yucatecos”, esto tras el cierre de la Casa del Migrante (antes Casa del Yucateco) que funcionaba en el condado de San Mateo, en San Francisco, inaugurada en septiembre de 2023 por el entonces gobernador Mauricio Vila.

El destituido Granados Ontiveros también es presidente de los Clubes de Migrantes del Norte de California.

Ahora los paisanos se pueden comunicarse o asistir al siguiente enlace:

📌 Dirección Los Ángeles: 818 N Ave 57, CA 90042

📲 +1(323) 236-8785 / +1(323) 592-4371

📌 Dirección San Francisco: 522 Sánchez St, CA 94114

📲 +1(415) 948-6973

Cabe destacar que el nuevo enlace, Arias Alcocer, es originario de Cenotillo, Yucatán, y tiene doble nacionalidad (mexicana y estadounidense).

Acciones para la repatriación de paisanos

Este martes el Gobierno de Yucatán, informó que, en coordinación con la Federación, busca “garantizar un regreso seguro y digno para los migrantes, así como brindarles apoyo en su reintegración social y económica” tras la deportación masiva anunciada por el presidente Trump. 

Durante la primera sesión denominada “Mesa Interinstitucional y Acciones de Atención a Nuestros Paisanos en Retorno”, se informó que funcionará de manera permanente ante el contexto derivado de las deportaciones de migrantes efectuadas por el Gobierno de Estados Unidos de América.

En esta Mesa Interinstitucional, liderada por el INDEMAYA, participan representantes de diversas dependencias de la administración estatal y federal para construir la estrategia necesaria que brinde atención integral a los migrantes.

En la reunión participaron la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, y del secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés.

El objetivo es focalizar la atención a los migrantes en áreas como el ámbito legal, salud, educación, economía y bienestar, entre otras, para coordinar acciones de asistencia ante el posible regreso involuntario de algunos de los 350,000 yucatecos que residen en el vecino país del norte.

En esta primera Mesa Interinstitucional, que contó con la presencia del titular de la oficina de representación de la Secretaría de Gobernación, Andrés Peralta; Díaz Mena destacó que el Gobierno del Estado se alinea con la estrategia federal denominada “México te abraza”, promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. 

Asimismo, anunció la apertura de una Ventanilla Única para Migrantes en Mérida, atendida por personal del Indemaya, donde los paisanos podrán recibir asesoría para la realización de trámites, servicios y orientación jurídica para garantizar un regreso seguro.

Además, el Gobierno de Yucatán, a través del Indemaya, que dirige Fabiola Loeza Novelo, continuará brindando respaldo a los migrantes, tanto en Estados Unidos como en México, para asegurar que cuenten con el apoyo necesario en sus gestiones y necesidades.

Reorganizan la Casa del Migrante en San Francisco; cesan al director

Ángel Granados Ontiveros, ex director de la Casa del Migrante yucateco en San Francisco, acusado de irregularidades

  • Anuncia el INDEMAYA la apertura de una nueva Casa del Migrante en Los Ángeles
  • Se estima que alrededor de 350,000 yucatecas y yucatecos se encuentran en EU
  • La mayor población está concentrada en California, Oregón, Washington, Texas, Colorado, Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts,

Mérida, Yucatán.- La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), Fabiola Loeza Novelo, informó que la Casa del Migrante en San Francisco, California, ubicada en la zona de mayor concentración de la población yucateca, está en reorganización.

Trascendió que esa oficina, antes Casa del Yucateco, está cerrada desde diciembre pasado tras el cese de su director, Ángel Granados Ontiveros, también presidente de los Clubes de Migrantes del Norte de California.

El funcionario, nombrado en 2023 por el entonces gobernador Mauricio Vila, se coordinaba con la Subdirección de Atención al Migrante del INDEMAYA. También contaba con la cooperación de la Coordinación de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado. 

Entre las presuntas irregularidades detectadas está el cobro de 208 mil pesos mensuales, que se hacía directamente a la cuenta personal de Granados y sin facturas de comprobación de octubre a diciembre e incluso presentó facturas falsas para reclamar un pago.

Tampoco presentó los comprobantes de renta del inmueble donde funciona la Casa del Migrante, además de acusaciones que cobraba las citas y trámites de los paisanos.

El pasado 9 de enero, en su cuenta en redes sociales, publicó una fotografía del gobernador Díaz Mena, con su guitarra, acompañado del siguiente texto: “Despiden a Dzereco y Nohjoch. Para Lanzar el Nuevo programa de lunes A viernes Gacho y su trova Loca”.


Abrirán otra Casa del Migrante

Loeza Novelo indicó que la entidad contará, a partir de este año, con una nueva Casa del Migrante en Los Ángeles, California.

Indicó que la administración del Renacimiento Maya está trabajando para acompañar a los yucatecos que residen en el país vecino del norte, poniendo a su disposición asesoría legal y la implementación de redes municipales y en el extranjero para brindar atención oportuna.

Apuntó que se cuenta con un programa para impulsar proyectos productivos que apoyen a migrantes que retornen a la entidad, a fin de favorecer su adaptación, así como acciones de prevención y atención a la salud emocional de las esposas y familias de migrantes.

--“Vamos a continuar trabajando en ese sentido, en proyectos con sentido humano y alineados al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, como ha pedido el Gobernador Joaquín Díaz Mena”, aseveró la directora del INDEMAYA, Fabiola Loeza Novelo.

Reiteró a los migrantes yucatecos que cuentan con todo el respaldo de un gobierno humanista que entiende sus necesidades y está para atenderlos.

El Gobierno de Yucatán ha tomado las medidas necesarias y tiene dispuestos los mecanismos de atención a quienes regresen a su tierra. 

Se estima que alrededor de 350,000 yucatecas y yucatecos —de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM)— se encuentran en EU, principalmente en los siguientes estados:

California (Los Ángeles, San Francisco, Anaheim, Inglewood, San Rafael, San Bernardino, Thousand Oaks), Oregón (Portland), Washington (Seattle y Tacoma), Texas (Dallas, Houston), Colorado (Denver, Aurora) y otros como Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts.

Los yucatecos que viven en Estados Unidos provienen principalmente de municipios como Oxkutzcab, Peto, Muna, Cenotillo, Tekax, Dzan, Maní, Santa Elena, Tunkás y Motul, entre otros.

Yucatán se suma a “México te abraza” en apoyo a migrantes

Fabiola Loeza, directora del Indemaya, anuncia apoyo a migrantes expulsados por Trump

  • La administración estatal implementó diversas estrategias y programas, en coordinación con la Federación y Ayuntamientos, con el objetivo de atender y respaldar a las y los yucatecos migrantes que residen en el país del norte.
  • Estas acciones incluyen asesoría legal, apoyo económico para yucatecos en retorno voluntario e involuntario, entre otras medidas.
  • Desde el Indemaya se atenderán todas las solicitudes para otorgar el acompañamiento necesario en materia de asesoría legal, apoyo económico para yucatecos en retorno voluntario e involuntario, entre otros.

Mérida, Yuc atán.- El gobierno estatal comunicó su adhesión a la Estrategia Efectiva de Recepción, México te abraza, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum ante la repatriación de connacionales que se encuentran en Estados Unidos.

La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Fabiola Loeza Novelo, afirmó que desde el Gobierno del Estado se trabaja en colaboración con la Federación para atender a la población yucateca migrante, en conjunto con el programa federal “México te abraza”. 

Dijo que, trabajando de manera cercana con la presidenta Sheinbaum, el gobernador Huacho Díaz Mena está siendo solidario con una estrategia de atención ante la situación actual. 

Al enviar un mensaje de solidaridad y respaldo para todas y todos los migrantes de nuestro estado que actualmente viven en Estados Unidos, expuso que no están solos ante la decisión del presidente Trump.

Informó que el gobierno estatal ha tomado las medidas necesarias y ha dispuesto de mecanismos de atención para todas aquellas personas migrantes que lo requieran. 

Desde el Indemaya se atenderán todas las solicitudes para otorgar el acompañamiento necesario en materia de asesoría legal, apoyo económico para yucatecos en retorno voluntario e involuntario, entre otros.

Destacó que en el Indemaya se atienden todas las llamadas telefónicas y hay una línea de WhatsApp enlazada con diferentes municipios para conocer la situación y necesidades de los migrantes originarios de dichas localidades. 

La directora Loeza Novelo hizo un llamado a no prestar atención a personas que buscan ostentarse como representantes de la comunidad yucateca en medios de comunicación, ofreciendo asesorías o información ante situaciones de emergencia. 

---“Lo importante es decirles a los paisanos que no están solos, ya que el Gobierno de Yucatán, al igual que la Federación, está listo para atender sus llamados a través del Indemaya y las diferentes dependencias gubernamentales que también están preparadas para apoyarles”.

Para atender a esta población, se cuenta con una Mesa Interinstitucional de Atención a Migrantes, en la que convergen dependencias de los tres niveles de gobierno, como el Registro Civil, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración (INM), el Consulado de los Estados Unidos, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), entre otras.

Entre las acciones y programas que existen en apoyo a los migrantes, están: Linaje del Mayab (Rescate del Pueblo Maya); (Reunificación Familiar Padres y Madres Migrantes con sus hijos migrantes); Programa de Prevención y Atención a la Salud Emocional de las Mujeres Esposas y Familias de Migrantes; Programa de Proyectos Productivos para Mujeres Esposas de Migrantes en el Exterior.

También programas como Asesoría Legal (repatriación de fallecidos, apostillas, pasaportes y visas, entre otros trámites); Apoyos Económicos para familias de Yucatecos fallecidos en el Exterior; Trámites para la traducción de documentos (Doble Nacionalidad); Apoyo Económico para Yucatecos en Retorno Voluntario e Involuntario y Talleres de Prevención para Jóvenes sobre los Riesgos de la Migración y las Mesas interinstitucionales de Atención a Migrantes en los Municipios Expulsores de Migrantes.

Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

“Nuestras limitaciones internas impiden amar con libertad nuestro color de piel y nuestra ascendencia”. F. Cabrera.
“Nuestras limitaciones internas impiden amar con libertad nuestro color de piel y nuestra ascendencia”. F. Cabrera.

  • Yucatán es una de las entidades del país con un importante número de personas que se identifican como afromexicanas. 
  • En México el grado promedio de escolaridad de las personas afromexicanas es de 9.8, lo que significa poco más de la secundaria concluida. 
  • La presencia de africanos en Yucatán se ha ocultado por cuestiones de discriminación y racismo.

Este 24 de enero se conmemora el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, reforzando así el mandato de la UNESCO de promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana en todo el planeta. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es una de las entidades del país con un importante número de personas que se identifican como afromexicanas. 

Datos sobre la población afromexicana en México

En 2020, 2.576.213 personas se identificaron como afromexicanas, lo que representa el 2% de la población total del país. 

Los estados con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero, Oaxaca y Veracruz. 

El grado promedio de escolaridad de las personas afromexicanas es de 9.8, lo que significa poco más de la secundaria concluida. 

El doctor en Antropología Jorge Victoria Ojeda ha reafirmado la existencia de personas de ascendencia africana en Yucatán. La presencia de africanos en Yucatán se ha ocultado por cuestiones de discriminación y racismo.

De acuerdo con Victoria Ojeda en Yucatán, sufren discriminación unos 69 mil descendientes africanos. Inmigrantes de África llegaron a Yucatán a la par de los españoles, por lo que hay una gran población que aún habita en la entidad

Los afromexicanos en Yucatán conforman un grupo sólido de aproximadamente 69 mil personas, 29 mil de las cuales, es decir, un 58 por ciento, radica en Mérida, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi, citados por el científico social Jorge Victoria Ojeda.

El investigador del Centro de Investigación Regional CIR “Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, recordó que hubo una inmigración africana en Yucatán a la par de la española.

--“Ellos llegaron de la mano de los españoles, no como otros grupos migratorios, que lo hicieron en el siglo XIX o el siglo XX, que es el caso de los libaneses, chinos y coreanos. Estuvieron en territorio que es México, antes que se conformara como nación”, detalló.

Reiteró que son grupos originarios como los pueblos indígenas, pues se conformaron durante la época colonial y, en el caso de Yucatán, tuvieron presencia cientos de años antes que otras diásporas en el Estado. 

--“Los yucatecos llevan esa raíz en la sangre, pues el tres por ciento del ADN delgenoma mexicano proviene de África occidental”, expuso. 

“Desde el primer momento, la llamada ‘Ciudad Blancaʼ estuvo conformado por los españoles, los indígenas y los africanos. Esa Mérida bipartita que nos plantean en la historia, en realidad estuvo conformada por tres grupos”, dijo el experto.

Familia de afrodescendientes en la ciudad de Mérida. Fototeca “Pedro Guerra”, FCA, UADY. Imagen de la Exposición “La raíz africana en la Mérida de Yucatán. Siglos XVI al XXI”.

La raíz africana en la Mérida de Yucatán Siglos XVI al XXI

Esta es una historia que no nos cuentan, pero que forma parte del devenir de la ciudad, e incluso de México, desde el siglo XVI hasta el presente.

La inclusión de gente procedente de África y sus descendientes en esta exposición se justifica por lo prolongado de su presencia en estas tierras y su contribución social y económica en la vida peninsular, a pesar de su invisibilidad en nuestra historia. Su llegada a la región peninsular se remonta al siglo XVI a la par con los conquistadores hispanos, en condiciones de esclavitud o de libertad, y su arribo siguió aconteciendo durante los tres siglos de coloniaje español en el Mayab. Su presencia es patente en tiempos independientes, hasta las primeras décadas del siglo XX, marcada por una influencia afrocaribeña, en el presente su representación numérica y de autoreconocimiento se subraya a través de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.

En Mérida la estancia de africanos y afrodescendientes se reporta desde los albores de la fundación de la ciudad (1542), formando parte como actores sociales de la conformación del nuevo ámbito sociocultural, junto con los mayas y los españoles.

En los primeros siglos, los esclavizados vivían en lo que se ha llamado el espacio de los hispanos, en la casa de los amos, la cual, además de ser el sitio de residencia de los conquistadores y colonos, aquel solar también era sitio habitacional de los mayas que aquellos tenían a su servicio, así como de sus esclavizados y sirvientes libres, asunto que convertía a esa área de convivencia en un sitio pluriétnico y multicultural.

Con el paso del tiempo la gente de raíz africana fue distribuyéndose por la ciudad y los barrios, más allá de los linderos de su propia parroquia, la del Santo Nombre de Jesús, participando en la vida cotidiana de Mérida con su fiesta y devoción religiosa y actividades lúdicas.

En la ciudad, los africanos y afrodescendientes se dedicaban a varias actividades y es posible encontrarlos como servidumbre, vigilantes, artesanos, herreros, sastres, zapateros, barberos, albañiles, talabarteros, cocineras, milicianos, o vendedores en la calle, pero también en la milicia y con cierta bonanza económica. Los esclavos desempeñaban un variopinto de labores, entre ellas, la de ser un “objeto” que daba estatus y honor a su poseedor, sea este hombre o mujer.

La invención del concepto de raza y del racismo pseudocientífico en el siglo XVIII y su difusión en la centuria siguiente, contribuyó a reforzar los prejuicios y al desarrollo

del racismo. Las ideas de que los grupos no blancos eran biológica y espiritualmente inferiores sirvieron para justificar la esclavitud desde diversas ópticas.

La presencia de los africanos y afrodescendientes en la historia de México no ha sido visible por mucho tiempo, sin embargo, los aportes académicos y la propia voz de los llamados afromexicanos, han sacado a la luz su importancia en el acontecer del pasado y el presente, así como su herencia social y cultural en el México contemporáneo.

La inclusión de los afromexicanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 2º, inciso C, en 2019, tuvo como finalidad reconocer al pueblo y comunidades afromexicanas, sus aportes a la cultura y a la historia de nuestro país, así como su participación en la conformación de la identidad nacional.

Por medio de estas imágenes y textos se pretende transmitir el conocimiento de la presencia de otros hombres y mujeres con raíces en el África, que a la par con los españoles y el pueblo originario, participaron en la vida colonial, independiente y contemporánea de Mérida.

Hoy en día los autoreconocidos como afromexicanos o que están en un proceso de ello, contribuyen en lo posible a la búsqueda de que su historia, nuestra historia, la historia de todos, sea contada.

Con esta publicación la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán contribuyen a los objetivos propuestos en el “Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024)”, proclamado por las Naciones Unidas, el cual busca conocer y enseñar la historia de aquella gente, difundir las contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo, promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo, la discriminación y la intolerancia, impulsar los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas.

El presente texto forma parte de la Hoja de Sala de la Exposición Fotográfica “La raíz africana en la Mérida de Yucatán. Siglos XVI al XXI”, coordinada por el doctor Jorge Victoria Ojeda, abierta al público del 19 de septiembre al 30 de noviembre en la Sala 2A del CEDE Inalámbrica de la SEGEY.

© all rights reserved
Hecho con