Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Rinde informe en el Congreso local la presidenta de la CODHEY

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY), María Guadalupe Méndez Corre

  • Destacó el trabajo en la protección de los derechos de la niñez y las juventudes, entre otros. 

Mérida, Yucatán.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (CODHEY), María Guadalupe Méndez Correa, presentó su Informe Anual de Actividades 2024, donde plasmó las acciones emprendidas en coordinación con organizaciones, sociedad civil, universidades y activistas durante el año pasado.

--“El primer paso para la igualdad real, para la justicia social, es contar con datos sólidos para el diseño y ejecución adecuada de políticas públicas monitoreadas con indicadores de derechos humanos”., expresó

También, destacó el trabajo en la protección de los derechos de la niñez y las juventudes, entre otros. 

Al término de su intervención hizo entrega de su informe a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Estefanía Baeza Martínez, mismo que será turnado en sesión posterior a la Comisión de Derechos Humanos para su análisis y consideración.

Inicia registro de Pensión Universal para personas con discapacidad

Está prohibido en México y en Yucatán todo tipo de discriminación sea directa o indirecta: Huacho

  • El gobernador Huacho Díaz Mena encabezó el inicio de este programa, para el cual se han asignado 74 millones 880 mil pesos durante el año 2025.

Valladolid, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena inició este martes el registro de la Pensión Universal para el Bienestar de Personas con Discapacidad, en beneficio de 7,800 derechohabientes con pagos bimestrales de 3,200 pesos. El gobierno estatal aportará 74 millones 880 mil pesos durante el año 2025

Junto con la presidenta honoraria del DIF Yucatán, maestra Wendy Méndez Naal, constató el inicio de las inscripciones, para el cual se contará con el apoyo de cerca de 400 servidores de la nación.

Acompañado por el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos, y del delegado estatal de Programas para el Desarrollo de Yucatán, Rogerio Castro Vázquez, aseveró que el acceso a la pensión universal para personas con discapacidad representa un apoyo muy importante que alivia la carga económica de las familias. 

---"Porque no solo basta con garantizarles un ingreso, es necesario seguir trabajando para construir un Yucatán más incluyente, con acceso real a espacios educativos y culturales abiertos para todas y todos", afirmó.

"El censo para personas con discapacidad es una nueva etapa en la historia de Yucatán y tenemos que defender el derecho que tienen de ser reconocidos como personas con igualdad de derechos ante la ley", indicó.

Desde la Unidad Deportiva Fernando Novelo, llamó a la sociedad a tomar conciencia de que las personas con discapacidad tienen derecho también a un buen empleo y a ser tratadas con respeto por todas las personas.

---"Está prohibido en México y en Yucatán todo tipo de discriminación sea directa o indirecta, que tenga por finalidad tratar de una manera diferente y menos favorable a una persona con discapacidad", manifestó.

Ante la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, agradeció el apoyo incondicional y reconoció la visión humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum para transformar el país y Yucatán. "Por ello, desde el gobierno del estado nos hemos sumado a este esfuerzo".

 ---"Por eso digo que hoy es un acto de justicia social, porque vamos con mucho gusto a hacer este censo de nuevo y vamos a aportar más de 70 millones de pesos del gobierno de Yucatán para que ninguna persona se quede sin su pensión", aseveró.

En presencia de la titular de la Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar, recordó que los centros de salud de todo el estado otorgarán a los beneficiarios la constancia de discapacidad para que puedan realizar la inscripción a este programa.

Acompañaron al gobernador el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Wilmer Monforte Marfil, y el diputado Wilber Dzul Canul.

Hocabá restringe tránsito de menores; CODHEY recomienda abstenerse de aplicar la medida

Resaltamos la falta de seguridad jurídica y la posible limitación a libertades fundamentales establecidas en nuestra Constitución y en el Pacto de San José: CODHEY

  • El Ayuntamiento ordena que los menores que sean detectados a las 11 de la noche en adelante se les exhortara a retornar a su domicilio, como primer aviso, si volviera a reincidir se levantara una sanción administrativa a los padres de familia.
  • Se rebasa el marco y procedimiento jurídico establecido en México respecto a la suspensión o limitación de derechos humanos y libertades fundamentales, específicamente la seguridad jurídica y la libertad de tránsito
  • La CODHEY recomienda al municipio reestructurar su narrativa para la prevención de estigmas contra niñas, niños y adolescentes, por lo que, en adelante a esta notificación, omitan el uso del término «menor/menores»

Mérida, Yucatán.- Luego que el Ayuntamiento de Hocabá, que encabeza Víctor José Chan Cen (morena), emitió un Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal limitando el tránsito de menores de edad después de las 11:00 de la noche en adelante, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) emitió una medida cautelar solicitando a la autoridad municipal abstenerse de aplicarla.

---“Resaltamos la falta de seguridad jurídica y la posible limitación a libertades fundamentales establecidas en nuestra Constitución y en el Pacto de San José, porque, a pesar de la intención de fundamentar su comunicado en el Bando de Policía y Buen Gobierno municipal, se rebasa el marco y procedimiento jurídico establecido en México respecto a la suspensión o limitación de derechos humanos y libertades fundamentales, específicamente la seguridad jurídica y la libertad de tránsito”, señala el documento.

El pronunciamiento del órgano garante de los derechos humanos surgió luego que el Ayuntamiento emitió un comunicado sobre estas medidas “cuya única finalidad es garantizar la seguridad en nuestro municipio, salvaguardar el bienestar social, la paz, la integridad, la seguridad, para trabajar en conjunto con el programa Aliados por la Vida en pro de todos nuestros habitantes de Hocabá y Sahcabá”.

----“Todos los niños menores de edad que se encuentren fuera de su domicilio en el horario después de las 11:00 pm en adelante, se les exhortara a retornar a su domicilio, y de no cumplir se les notificara a los padres de familia o tutores legales, como primer aviso, si volviera a reincidir se levantara una sanción administrativa a los padres de familia”.

Al respecto, en un comunicado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán reconoce la buena voluntad del Ayuntamiento de Hocabá en la implementación de acciones para la prevención de la violencia y los delitos, en cumplimiento del bloque de constitucionalidad mexicano en relación con el derecho humano a la seguridad pública, como dio a conocer en un comunicado publicado en sus redes sociales institucionales.

No obstante, la CODHEY expresa su preocupación en cuanto a la disposición del comunicado, de fecha 13 de febrero de 2025, que a la letra dice:

“todos los niños menores de edad no podrán estar en las calles en el horario después de las 11:00 pm en adelante, estando en rondín de vigilancia, todo menor de edad que sea visto después del horario antes mencionado se les invitará a dirigirse a sus domicilios…” (sic).

Resaltamos la falta de seguridad jurídica y la posible limitación a libertades fundamentales establecidas en nuestra Constitución y en el Pacto de San José, porque, a pesar de la intención de fundamentar su comunicado en el Bando de Policía y Buen Gobierno municipal, se rebasa el marco y procedimiento jurídico establecido en México respecto a la suspensión o limitación de derechos humanos y libertades fundamentales, específicamente la seguridad jurídica y la libertad de tránsito.

Por lo que esta Comisión emitió una medida cautelar solicitando a la autoridad municipal abstenerse del punto antes citado.

Esto, bajo ninguna circunstancia debe interpretarse como un impedimento para la aplicación de faltas administrativas por infracciones reglamentarias en materia de vialidad.

Conociendo la buena fe, voluntad e intención del Ayuntamiento de Hocabá en cuanto a la garantía de los derechos humanos de sus habitantes, invitamos a la autoridad a que considere lo siguiente:

Sentar las bases organizativas con diversas dependencias del Gobierno Local— por ejemplo, con el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY) y la Secretaría de las Mujeres, entre otras— para diseñar un plan de trabajo sólido para la prevención del delito y la violencia desde diversos enfoques como la educación, reapropiación de espacios públicos, artísticos y culturales, así como prevención del uso problemático de las drogas.

Reestructurar su narrativa para la prevención de estigmas contra niñas, niños y adolescentes, por lo que, en adelante a esta notificación, omitan el uso del término «menor/menores» en atención a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado de Yucatán y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Acercarse a esta Comisión para el diseño e implementación de procesos educativos y preventivos en relación con los derechos humanos, igualdad y no discriminación.

Finalmente, reconocemos la válida preocupación del Ayuntamiento ante los eventos recientes ocurridos en todo México en relación con la violencia y uso problemático de drogas, y por ello, exhortamos a la autoridad a generar una política pública que atienda de manera estructural las problemáticas sociales.

Conociendo de esa voluntad, le recordamos que esta Comisión tiene sus puertas abiertas para la prevención de la violencia y las violaciones a derechos humanos dentro de un marco jurídico que beneficia a todas las personas sin distinción alguna.

El comunicado del Ayuntamiento:

Hocabá, Yucatán a 13 de febrero del 2025.

Comunicado a la población del municipio de Hocabá

Por medio de la presente el H. Ayuntamiento de Hocabá, informa a los habitantes que con la finalidad de salvaguardar el orden y la seguridad en nuestro municipio y su comisaría. La policía Municipal realizará operativos de vigilancia nocturna y proximidad social en comercios, parques y áreas de afluencia de la población.

Derivado de lo anterior se exhorta a la población a colaborar con las autoridades durante el desarrollo de estas actividades cuya única finalidad es garantizar la seguridad en nuestro municipio, salvaguardar el bienestar social, la paz, la integridad, la seguridad, para trabajar en conjunto con el programa ALIADOS POR LA VIDA en pro de todos nuestros habitantes de HOCABA y SAHCABA, comenzando con lo siguiente:

Todos los niños menores de edad que se encuentren fuera de su domicilio en el horario después de las 11:00 pm en adelante, se les exhortara a retornar a su domicilio, y de no cumplir se les notificara a los padres de familia o tutores legales, como primer aviso, si volviera a reincidir se levantara una sanción administrativa a los padres de familia.

De igual manera exhortamos a toda la población del municipio de HOCABA, a seguir las siguientes medidas de seguridad, para la prevención de accidentes de tránsito en el mismo municipio

+ Todo MENOR en motocicleta que sea visto se les va a retener la motocicleta y poner en resguardo en la comandancia municipal.

+ Todo MOTOCICLISTA deberá tener a bordo únicamente 2 pasajeros (conductor y acompañante).

+ Todo los MOTOTAXISTAS deberán tener abordo únicamente 4 pasajeros que será lo permitido por el municipio.

+ El uso de casco es indispensable y obligatorio para todas las personas que usan las unidades de tránsito. En el caso de mototaxis, se solicita el uso del casco al conductor de la unidad. (EN LOS DIAS PROXIMOS SE DARA A CONOCER LA FECHA QUE ENTRARA EN VIGOR EN EL MUNICIPIO)

De hacer caso omiso a este comunicado de las nuevas disposiciones se les estará levantando sanciones administrativas, lo anterior con fundamento en:

“EL BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE HOCABÁ” SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL:

ARTÍCULO 76. En materia de Seguridad Pública, el Ayuntamiento delegará en el órgano administrativo que el Cabildo determine, las siguientes facultades:

|. Garantizar la Seguridad Pública, a fin de preservar la integridad física y el patrimonio de sus habitantes,

11. Preservar la paz y el orden público.

lll. Auxiliar al Ministerio Público y a las autoridades judiciales en el ejercicio de sus facultades.

IV. Participar en la elaboración e implementación de planes y programas en coordinación con las autoridades estatales y federales;

V. Establecer la organización y funcionamiento interno de la corporación del ramo, conforme al reglamento respectivo,

VI. Establecer mecanismos de coordinación con las demás corporaciones estales y federales, así como con el sector privado, con la finalidad de garantizar la prevención y persecución de delitos.

Vil. Prevenir la comisión de delitos y proteger a las personas, a sus propiedades y derechos humanos;

Vill. Aprehender a las personas presuntamente culpables de la comisión de un delito en los casos de flagrancia, poniéndolas sin demora a disposición del Ministerio Público y respetando en todo momento sus derechos humanos,

IX. Conocer de las faltas administrativas en las que incurran los ciudadanos dentro del territorio del municipio y sancionarlos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento respectivo.

X. Implementar un programa de capacitación dirigido al personal encargado de la seguridad pública en el Municipio, en materia de derechos humanos de las personas con énfasis en los grupos sociales en situación de vulnerabilidad,

XI. Auxiliar a las unidades especializadas de atención a la violencia de género;

XIl. Brindar a las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia, el traslado

y resguardo policial, así como lo conducente para el acceso a los servicios

de atención a través de los protocolos y mecanismos necesarios; y

XIII. Las demás que le otorguen la legislación respectiva.


No a la barbarie y la violencia. CODHEY sobre los hechos de Tekit

Es fundamental garantizar que se cumpla la ley y que no haya impunidad, recomienda.

  • La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán lamentó los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit, donde perdieron la vida dos personas

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán lamentó los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit, donde perdieron la vida dos personas y aseveró que “como sociedad no debemos permitir que la barbarie y la violencia se impongan sobre la ley y la justicia”.

---“Solicitamos a las autoridades que fortalezcan el sistema de prevención del delito, así como la procuración y administración de justicia, mejorar la seguridad pública, también pedimos atender casos de violencia asociados a la salud mental y promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Es fundamental garantizar que se cumpla la ley y que no haya impunidad.

“Desafortunadamente, se ha demostrado que la impunidad contribuye indebidamente a alimentar la violencia y la venganza por mano propia. Es crucial garantizar que los delitos sean investigados y castigados por las autoridades, para evitar que la ciudadanía tome la justicia en sus manos”, aseveró el organismo.

Como sociedad no debemos permitir que la barbarie y la violencia se impongan sobre la ley y la justicia, aseveró en un documento 

Comunicado

Mérida, Yucatán a 28 de enero de 2025.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán lamenta profundamente los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Tekit, donde perdieron la vida dos personas.

La CODHEY, si bien comprende la indignación que pudo haber motivado el linchamiento de una persona, enfatiza que la justicia no puede ser administrada por mano propia.

Por lo tanto, hace un llamado urgente a las autoridades en general para implementar medidas preventivas para evitar que estos hechos se repitan; es un llamado a priorizar los reclamos de la población ante señalamientos sistemáticos de presuntos hechos de violencia, los cuales deben ser atendidos de manera oportuna.

Solicitamos a las autoridades que fortalezcan el sistema de prevención del delito, así como la procuración y administración de justicia, mejorar la seguridad pública, también pedimos atender casos de violencia asociados a la salud mental y promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Es fundamental garantizar que se cumpla la ley y que no haya impunidad.

Desafortunadamente, se ha demostrado que la impunidad contribuye indebidamente a alimentar la violencia y la venganza por mano propia. Es crucial garantizar que los delitos sean investigados y castigados por las autoridades, para evitar que la ciudadanía tome la justicia en sus manos.

Como sociedad no debemos permitir que la barbarie y la violencia se impongan sobre la ley y la justicia.

Es fundamental fomentar el diálogo, la conciliación y la educación en derechos humanos para construir una sociedad más justa y pacífica, donde la violencia no tenga cabida. 

La CODHEY hace un llamado a la reflexión sobre las causas profundas de la violencia en nuestra sociedad, es necesario trabajar en conjunto para construir una sociedad más justa e igualitaria, donde la violencia no sea la respuesta a los problemas sociales.

Designan a Limbert Arias, enlace oficial de Yucatán con la población migrante en USA

Limbert Arias Alcocer será el enlacedel Gobierno de Yucatán con los migrantes en California

  • Migrantes podrán recibir asesoría legal en oficinas en Los Ángeles y San Francisco; Yucatán se alinea a “México te abraza”, promovida por la presidenta Sheinbaum 
  • Ante el anuncio de Trump de deportaciones, el Gobierno del Estado refuerza el apoyo a migrantes yucatecos en Estados Unidos con acciones interinstitucionales, atención jurídica y oficinas de enlace en California.
  • Los paisanos podrán recibir asesoría para trámites, servicios y orientación jurídica para garantizar un regreso seguro.

Mérida, Yucatán.- En medio de la crisis migratoria, el gobernador Huacho Díaz Mena designó al mexicoamericano Limbert Arias Alcocer como el enlace oficial del Gobierno de Yucatán con la población migrante en Estados Unidos, luego que en diciembre pasado fue cesado Ángel Granados Ontiveros como director de la Casa del Migrante en San Francisco, California, por presuntos actos de corrupción.

Díaz Mena informó que Arias Alcocer “también abrirá una oficina de atención en San Francisco, California, para facilitar trámites y resolver problemas que puedan enfrentar los migrantes yucatecos”, esto tras el cierre de la Casa del Migrante (antes Casa del Yucateco) que funcionaba en el condado de San Mateo, en San Francisco, inaugurada en septiembre de 2023 por el entonces gobernador Mauricio Vila.

El destituido Granados Ontiveros también es presidente de los Clubes de Migrantes del Norte de California.

Ahora los paisanos se pueden comunicarse o asistir al siguiente enlace:

📌 Dirección Los Ángeles: 818 N Ave 57, CA 90042

📲 +1(323) 236-8785 / +1(323) 592-4371

📌 Dirección San Francisco: 522 Sánchez St, CA 94114

📲 +1(415) 948-6973

Cabe destacar que el nuevo enlace, Arias Alcocer, es originario de Cenotillo, Yucatán, y tiene doble nacionalidad (mexicana y estadounidense).

Acciones para la repatriación de paisanos

Este martes el Gobierno de Yucatán, informó que, en coordinación con la Federación, busca “garantizar un regreso seguro y digno para los migrantes, así como brindarles apoyo en su reintegración social y económica” tras la deportación masiva anunciada por el presidente Trump. 

Durante la primera sesión denominada “Mesa Interinstitucional y Acciones de Atención a Nuestros Paisanos en Retorno”, se informó que funcionará de manera permanente ante el contexto derivado de las deportaciones de migrantes efectuadas por el Gobierno de Estados Unidos de América.

En esta Mesa Interinstitucional, liderada por el INDEMAYA, participan representantes de diversas dependencias de la administración estatal y federal para construir la estrategia necesaria que brinde atención integral a los migrantes.

En la reunión participaron la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, y del secretario general de Gobierno, Omar Pérez Avilés.

El objetivo es focalizar la atención a los migrantes en áreas como el ámbito legal, salud, educación, economía y bienestar, entre otras, para coordinar acciones de asistencia ante el posible regreso involuntario de algunos de los 350,000 yucatecos que residen en el vecino país del norte.

En esta primera Mesa Interinstitucional, que contó con la presencia del titular de la oficina de representación de la Secretaría de Gobernación, Andrés Peralta; Díaz Mena destacó que el Gobierno del Estado se alinea con la estrategia federal denominada “México te abraza”, promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. 

Asimismo, anunció la apertura de una Ventanilla Única para Migrantes en Mérida, atendida por personal del Indemaya, donde los paisanos podrán recibir asesoría para la realización de trámites, servicios y orientación jurídica para garantizar un regreso seguro.

Además, el Gobierno de Yucatán, a través del Indemaya, que dirige Fabiola Loeza Novelo, continuará brindando respaldo a los migrantes, tanto en Estados Unidos como en México, para asegurar que cuenten con el apoyo necesario en sus gestiones y necesidades.

Reorganizan la Casa del Migrante en San Francisco; cesan al director

Ángel Granados Ontiveros, ex director de la Casa del Migrante yucateco en San Francisco, acusado de irregularidades

  • Anuncia el INDEMAYA la apertura de una nueva Casa del Migrante en Los Ángeles
  • Se estima que alrededor de 350,000 yucatecas y yucatecos se encuentran en EU
  • La mayor población está concentrada en California, Oregón, Washington, Texas, Colorado, Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts,

Mérida, Yucatán.- La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), Fabiola Loeza Novelo, informó que la Casa del Migrante en San Francisco, California, ubicada en la zona de mayor concentración de la población yucateca, está en reorganización.

Trascendió que esa oficina, antes Casa del Yucateco, está cerrada desde diciembre pasado tras el cese de su director, Ángel Granados Ontiveros, también presidente de los Clubes de Migrantes del Norte de California.

El funcionario, nombrado en 2023 por el entonces gobernador Mauricio Vila, se coordinaba con la Subdirección de Atención al Migrante del INDEMAYA. También contaba con la cooperación de la Coordinación de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado. 

Entre las presuntas irregularidades detectadas está el cobro de 208 mil pesos mensuales, que se hacía directamente a la cuenta personal de Granados y sin facturas de comprobación de octubre a diciembre e incluso presentó facturas falsas para reclamar un pago.

Tampoco presentó los comprobantes de renta del inmueble donde funciona la Casa del Migrante, además de acusaciones que cobraba las citas y trámites de los paisanos.

El pasado 9 de enero, en su cuenta en redes sociales, publicó una fotografía del gobernador Díaz Mena, con su guitarra, acompañado del siguiente texto: “Despiden a Dzereco y Nohjoch. Para Lanzar el Nuevo programa de lunes A viernes Gacho y su trova Loca”.


Abrirán otra Casa del Migrante

Loeza Novelo indicó que la entidad contará, a partir de este año, con una nueva Casa del Migrante en Los Ángeles, California.

Indicó que la administración del Renacimiento Maya está trabajando para acompañar a los yucatecos que residen en el país vecino del norte, poniendo a su disposición asesoría legal y la implementación de redes municipales y en el extranjero para brindar atención oportuna.

Apuntó que se cuenta con un programa para impulsar proyectos productivos que apoyen a migrantes que retornen a la entidad, a fin de favorecer su adaptación, así como acciones de prevención y atención a la salud emocional de las esposas y familias de migrantes.

--“Vamos a continuar trabajando en ese sentido, en proyectos con sentido humano y alineados al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, como ha pedido el Gobernador Joaquín Díaz Mena”, aseveró la directora del INDEMAYA, Fabiola Loeza Novelo.

Reiteró a los migrantes yucatecos que cuentan con todo el respaldo de un gobierno humanista que entiende sus necesidades y está para atenderlos.

El Gobierno de Yucatán ha tomado las medidas necesarias y tiene dispuestos los mecanismos de atención a quienes regresen a su tierra. 

Se estima que alrededor de 350,000 yucatecas y yucatecos —de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM)— se encuentran en EU, principalmente en los siguientes estados:

California (Los Ángeles, San Francisco, Anaheim, Inglewood, San Rafael, San Bernardino, Thousand Oaks), Oregón (Portland), Washington (Seattle y Tacoma), Texas (Dallas, Houston), Colorado (Denver, Aurora) y otros como Utah, Arkansas, Missouri, Illinois, Nuevo México, Arizona y Massachusetts.

Los yucatecos que viven en Estados Unidos provienen principalmente de municipios como Oxkutzcab, Peto, Muna, Cenotillo, Tekax, Dzan, Maní, Santa Elena, Tunkás y Motul, entre otros.

Yucatán se suma a “México te abraza” en apoyo a migrantes

Fabiola Loeza, directora del Indemaya, anuncia apoyo a migrantes expulsados por Trump

  • La administración estatal implementó diversas estrategias y programas, en coordinación con la Federación y Ayuntamientos, con el objetivo de atender y respaldar a las y los yucatecos migrantes que residen en el país del norte.
  • Estas acciones incluyen asesoría legal, apoyo económico para yucatecos en retorno voluntario e involuntario, entre otras medidas.
  • Desde el Indemaya se atenderán todas las solicitudes para otorgar el acompañamiento necesario en materia de asesoría legal, apoyo económico para yucatecos en retorno voluntario e involuntario, entre otros.

Mérida, Yuc atán.- El gobierno estatal comunicó su adhesión a la Estrategia Efectiva de Recepción, México te abraza, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum ante la repatriación de connacionales que se encuentran en Estados Unidos.

La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Fabiola Loeza Novelo, afirmó que desde el Gobierno del Estado se trabaja en colaboración con la Federación para atender a la población yucateca migrante, en conjunto con el programa federal “México te abraza”. 

Dijo que, trabajando de manera cercana con la presidenta Sheinbaum, el gobernador Huacho Díaz Mena está siendo solidario con una estrategia de atención ante la situación actual. 

Al enviar un mensaje de solidaridad y respaldo para todas y todos los migrantes de nuestro estado que actualmente viven en Estados Unidos, expuso que no están solos ante la decisión del presidente Trump.

Informó que el gobierno estatal ha tomado las medidas necesarias y ha dispuesto de mecanismos de atención para todas aquellas personas migrantes que lo requieran. 

Desde el Indemaya se atenderán todas las solicitudes para otorgar el acompañamiento necesario en materia de asesoría legal, apoyo económico para yucatecos en retorno voluntario e involuntario, entre otros.

Destacó que en el Indemaya se atienden todas las llamadas telefónicas y hay una línea de WhatsApp enlazada con diferentes municipios para conocer la situación y necesidades de los migrantes originarios de dichas localidades. 

La directora Loeza Novelo hizo un llamado a no prestar atención a personas que buscan ostentarse como representantes de la comunidad yucateca en medios de comunicación, ofreciendo asesorías o información ante situaciones de emergencia. 

---“Lo importante es decirles a los paisanos que no están solos, ya que el Gobierno de Yucatán, al igual que la Federación, está listo para atender sus llamados a través del Indemaya y las diferentes dependencias gubernamentales que también están preparadas para apoyarles”.

Para atender a esta población, se cuenta con una Mesa Interinstitucional de Atención a Migrantes, en la que convergen dependencias de los tres niveles de gobierno, como el Registro Civil, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración (INM), el Consulado de los Estados Unidos, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), entre otras.

Entre las acciones y programas que existen en apoyo a los migrantes, están: Linaje del Mayab (Rescate del Pueblo Maya); (Reunificación Familiar Padres y Madres Migrantes con sus hijos migrantes); Programa de Prevención y Atención a la Salud Emocional de las Mujeres Esposas y Familias de Migrantes; Programa de Proyectos Productivos para Mujeres Esposas de Migrantes en el Exterior.

También programas como Asesoría Legal (repatriación de fallecidos, apostillas, pasaportes y visas, entre otros trámites); Apoyos Económicos para familias de Yucatecos fallecidos en el Exterior; Trámites para la traducción de documentos (Doble Nacionalidad); Apoyo Económico para Yucatecos en Retorno Voluntario e Involuntario y Talleres de Prevención para Jóvenes sobre los Riesgos de la Migración y las Mesas interinstitucionales de Atención a Migrantes en los Municipios Expulsores de Migrantes.

Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

“Nuestras limitaciones internas impiden amar con libertad nuestro color de piel y nuestra ascendencia”. F. Cabrera.
“Nuestras limitaciones internas impiden amar con libertad nuestro color de piel y nuestra ascendencia”. F. Cabrera.

  • Yucatán es una de las entidades del país con un importante número de personas que se identifican como afromexicanas. 
  • En México el grado promedio de escolaridad de las personas afromexicanas es de 9.8, lo que significa poco más de la secundaria concluida. 
  • La presencia de africanos en Yucatán se ha ocultado por cuestiones de discriminación y racismo.

Este 24 de enero se conmemora el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, reforzando así el mandato de la UNESCO de promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana en todo el planeta. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es una de las entidades del país con un importante número de personas que se identifican como afromexicanas. 

Datos sobre la población afromexicana en México

En 2020, 2.576.213 personas se identificaron como afromexicanas, lo que representa el 2% de la población total del país. 

Los estados con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero, Oaxaca y Veracruz. 

El grado promedio de escolaridad de las personas afromexicanas es de 9.8, lo que significa poco más de la secundaria concluida. 

El doctor en Antropología Jorge Victoria Ojeda ha reafirmado la existencia de personas de ascendencia africana en Yucatán. La presencia de africanos en Yucatán se ha ocultado por cuestiones de discriminación y racismo.

De acuerdo con Victoria Ojeda en Yucatán, sufren discriminación unos 69 mil descendientes africanos. Inmigrantes de África llegaron a Yucatán a la par de los españoles, por lo que hay una gran población que aún habita en la entidad

Los afromexicanos en Yucatán conforman un grupo sólido de aproximadamente 69 mil personas, 29 mil de las cuales, es decir, un 58 por ciento, radica en Mérida, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi, citados por el científico social Jorge Victoria Ojeda.

El investigador del Centro de Investigación Regional CIR “Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, recordó que hubo una inmigración africana en Yucatán a la par de la española.

--“Ellos llegaron de la mano de los españoles, no como otros grupos migratorios, que lo hicieron en el siglo XIX o el siglo XX, que es el caso de los libaneses, chinos y coreanos. Estuvieron en territorio que es México, antes que se conformara como nación”, detalló.

Reiteró que son grupos originarios como los pueblos indígenas, pues se conformaron durante la época colonial y, en el caso de Yucatán, tuvieron presencia cientos de años antes que otras diásporas en el Estado. 

--“Los yucatecos llevan esa raíz en la sangre, pues el tres por ciento del ADN delgenoma mexicano proviene de África occidental”, expuso. 

“Desde el primer momento, la llamada ‘Ciudad Blancaʼ estuvo conformado por los españoles, los indígenas y los africanos. Esa Mérida bipartita que nos plantean en la historia, en realidad estuvo conformada por tres grupos”, dijo el experto.

Familia de afrodescendientes en la ciudad de Mérida. Fototeca “Pedro Guerra”, FCA, UADY. Imagen de la Exposición “La raíz africana en la Mérida de Yucatán. Siglos XVI al XXI”.

La raíz africana en la Mérida de Yucatán Siglos XVI al XXI

Esta es una historia que no nos cuentan, pero que forma parte del devenir de la ciudad, e incluso de México, desde el siglo XVI hasta el presente.

La inclusión de gente procedente de África y sus descendientes en esta exposición se justifica por lo prolongado de su presencia en estas tierras y su contribución social y económica en la vida peninsular, a pesar de su invisibilidad en nuestra historia. Su llegada a la región peninsular se remonta al siglo XVI a la par con los conquistadores hispanos, en condiciones de esclavitud o de libertad, y su arribo siguió aconteciendo durante los tres siglos de coloniaje español en el Mayab. Su presencia es patente en tiempos independientes, hasta las primeras décadas del siglo XX, marcada por una influencia afrocaribeña, en el presente su representación numérica y de autoreconocimiento se subraya a través de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.

En Mérida la estancia de africanos y afrodescendientes se reporta desde los albores de la fundación de la ciudad (1542), formando parte como actores sociales de la conformación del nuevo ámbito sociocultural, junto con los mayas y los españoles.

En los primeros siglos, los esclavizados vivían en lo que se ha llamado el espacio de los hispanos, en la casa de los amos, la cual, además de ser el sitio de residencia de los conquistadores y colonos, aquel solar también era sitio habitacional de los mayas que aquellos tenían a su servicio, así como de sus esclavizados y sirvientes libres, asunto que convertía a esa área de convivencia en un sitio pluriétnico y multicultural.

Con el paso del tiempo la gente de raíz africana fue distribuyéndose por la ciudad y los barrios, más allá de los linderos de su propia parroquia, la del Santo Nombre de Jesús, participando en la vida cotidiana de Mérida con su fiesta y devoción religiosa y actividades lúdicas.

En la ciudad, los africanos y afrodescendientes se dedicaban a varias actividades y es posible encontrarlos como servidumbre, vigilantes, artesanos, herreros, sastres, zapateros, barberos, albañiles, talabarteros, cocineras, milicianos, o vendedores en la calle, pero también en la milicia y con cierta bonanza económica. Los esclavos desempeñaban un variopinto de labores, entre ellas, la de ser un “objeto” que daba estatus y honor a su poseedor, sea este hombre o mujer.

La invención del concepto de raza y del racismo pseudocientífico en el siglo XVIII y su difusión en la centuria siguiente, contribuyó a reforzar los prejuicios y al desarrollo

del racismo. Las ideas de que los grupos no blancos eran biológica y espiritualmente inferiores sirvieron para justificar la esclavitud desde diversas ópticas.

La presencia de los africanos y afrodescendientes en la historia de México no ha sido visible por mucho tiempo, sin embargo, los aportes académicos y la propia voz de los llamados afromexicanos, han sacado a la luz su importancia en el acontecer del pasado y el presente, así como su herencia social y cultural en el México contemporáneo.

La inclusión de los afromexicanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 2º, inciso C, en 2019, tuvo como finalidad reconocer al pueblo y comunidades afromexicanas, sus aportes a la cultura y a la historia de nuestro país, así como su participación en la conformación de la identidad nacional.

Por medio de estas imágenes y textos se pretende transmitir el conocimiento de la presencia de otros hombres y mujeres con raíces en el África, que a la par con los españoles y el pueblo originario, participaron en la vida colonial, independiente y contemporánea de Mérida.

Hoy en día los autoreconocidos como afromexicanos o que están en un proceso de ello, contribuyen en lo posible a la búsqueda de que su historia, nuestra historia, la historia de todos, sea contada.

Con esta publicación la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán contribuyen a los objetivos propuestos en el “Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024)”, proclamado por las Naciones Unidas, el cual busca conocer y enseñar la historia de aquella gente, difundir las contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo, promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo, la discriminación y la intolerancia, impulsar los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas.

El presente texto forma parte de la Hoja de Sala de la Exposición Fotográfica “La raíz africana en la Mérida de Yucatán. Siglos XVI al XXI”, coordinada por el doctor Jorge Victoria Ojeda, abierta al público del 19 de septiembre al 30 de noviembre en la Sala 2A del CEDE Inalámbrica de la SEGEY.

Anuncia Huacho apoyo económico para todas las personas con discapacidad

Entrega Huacho y esposa en el DIF 48 aparatos de movilidad a personas con discapacidad

  • Se realizará un censo en las próximas ocho semanas, junto con la delegación de Bienestar, para inscribir a todas las personas con discapacidad, de 0 a 64 años
  • También se realizarán dos censos más: el de madres autónomas, consistente en un apoyo bimestral de 2,500 pesos, que se entregará a través de la tarjeta Elvia Carrillo Puerto, así como el de Jóvenes Renacimiento, consistente en 10 mil becas para estudiantes de nivel superior.

Mérida, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena informó que suscribió con la presidenta Claudia Sheinbaum el convenio mediante el cual Yucatán se suma a la Pensión Universal para Personas con Discapacidad mediante el cual se apoyará a todas las personas de 0 a 64 años que padecen alguna discapacidad permanente.

Las y los beneficiarios de este programa, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas y/o adultas, reciben de manera bimestral un apoyo económico de 2 mil 950 pesos, con el propósito de mejorar su calidad de vida, revertir la situación de desigualdad social y contribuir a la inclusión.

De acuerdo con las reglas, del total de recursos necesarios, el gobierno estatal aporta el 50% y el gobierno federal el 50% restante.

Actualmente, ya firmaron el acuerdo de universalidad 15 estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. 

Díaz Mena que tras la firma se realizará un censo en las próximas ocho semanas, junto con la delegación de Bienestar, para inscribir a todas las personas con discapacidad, de 0 a 64 años, de modo que nadie con discapacidad en Yucatán quede sin recibir este apoyo.

El gobernador asistió a las oficinas centrales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán para entregar 48 aparatos de movilidad a personas con discapacidad. Acompañado de su esposa y presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, y de la directora estatal del DIF, Shirley Castillo.

--“La labor del DIF es la cara amable del gobierno, porque son quienes atienden a los que más lo necesitan, y esto es muy importante. La doctora Claudia Sheinbaum, nuestra Presidenta, siempre nos insiste en que el gobierno tiene que luchar para que haya desarrollo y crecimiento en el estado, pero con prosperidad compartida. ¿Eso qué quiere decir? Que quienes más lo necesitan puedan ser atendidos, y esa labor es la que hoy agradecemos al DIF Yucatán”, subrayó.

Recordó también que se realizarán dos censos más a partir del mes de abril: el de madres autónomas —aquellas que se encargan de sacar adelante a sus hijos— para el programa que se llamará Mujeres Renacimiento, consistente en un apoyo bimestral de 2,500 pesos, que se entregará a través de la tarjeta Elvia Carrillo Puerto.




Asimismo, el del programa de Jóvenes Renacimiento, consistente en 10 mil becas de 3000 pesos bimestrales, que se entregarán a través de una tarjeta a estudiantes de nivel superior que no tienen acceso a becas federales, como los jóvenes que estudian en la UADY, en el Tecnológico de Mérida o en la UTM, que no califican para las becas federales por estar en Mérida.

Por su parte, Méndez Naal reafirmó el compromiso de la institución de trabajar incansablemente en apoyo a la población más vulnerable del estado. “Cada acción que llevamos a cabo es con amor, porque cuando hacemos las cosas con amor, les ponemos empeño y empatía. Así es como nos gusta hacer las cosas en el DIF”, expresó.

Al finalizar el evento, el gobernador y la presidenta del DIF llevaron a cabo la entrega de los aparatos de movilidad, invitando a los asistentes a partir y disfrutar de la rosca de Reyes.

Anuncian DIF Yucatán la Casa del Migrante

Reafirma la presidenta del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, compromisos y anuncia nuevos proyectos

  • Solo hay tres estados en la República que no cuentan con un espacio adecuado para esta problemática: Méndez Naal 
  • Crearán un Albergue para Adultos Mayores, ya que actualmente no hay uno propio en el estado. 
  • La presidenta del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, anunció que se tiene el proyecto de habilitar el antiguo edificio que fungía como CAIMEDE, para destinarlo a brindar atención a niños y familias migrantes en Yucatán.

Mérida, Yucatán.- El edificio donde funcionó el CAIMEDE en la colonia Mulsay será habilitado como la Casa del Migrante de Yucatán, informó la presidenta del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, quien aseguró que el objetivo es brindar atención a niños y familias en tránsito.

--"Solo hay tres estados en la República que no cuentan con un espacio adecuado para esta problemática, y vamos a unir esfuerzos para que Yucatán no sea uno de ellos", destacó.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) en Yucatán se ha registrado un incremento considerable del paso de migrantes por el territorio estatal, en comparación con años pasados.

En 2024 la Oficina de Representación del INM en Yucatán rescató a mil 749 personas migrantes, mientras que en años anteriores las cifras eran de entre 300 y 600 personas. 

La dependencia reportó que se han encontrado nacionalidades de personas migrantes que antes no se veían, como Bangladesh, Turquía, Egipto, Rusia, Jordania e Irán, entre otras. 

Además, anunció la creación de un Albergue para Adultos Mayores, ya que actualmente no hay uno propio en el estado. 

--"Es hora de que el Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia cuente con un albergue propio, y tenemos el espacio para hacerlo", expresó.

También se refirió a un plan a futuro para los jóvenes que deben salir de Casa Otoch al cumplir 18 años.

--"Estamos visualizando un nuevo proyecto que incluirá la generación de nueve salones para ofrecer formación en oficios, permitiendo que estos jóvenes se conviertan en miembros activos de la sociedad", indicó.

Señaló que el compromiso que ha asumido de atender con eficiencia y calidez a quienes más lo necesitan es la base para construir un DIF visible, presente y de territorio, capaz de servir a cada una de las familias yucatecas y enfatizó la importancia de mantener una estrecha coordinación con los tres órdenes de gobierno y todos los sectores de la sociedad con el objetivo de marcar una diferencia significativa en el tejido social. 

 Sostuvo que la operatividad de los programas del DIF Yucatán contempla los principios de honestidad, inclusión, humanismo y empatía, y que el lema de la institución, "Renacer con amor", refleja la nueva visión con la que se atiende a los grupos más vulnerables. 

Finalmente, indicó que las iniciativas del DIF Yucatán cumplen con cuatro ejes fundamentales que son: Nutrición de las familias yucatecas, Atención a los adultos mayores, Salud integral y bienestar comunitario, así como Colaboración con el sector privado y público. Aseguró, asimismo, que aunque las necesidades son muchas y los recursos limitados, la unión de esfuerzos con empresas y la sociedad civil puede hacer posible brindar el apoyo necesario a quienes más lo requieren.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos analiza el Caso Mayaland

De resultar favorable se podría condenar por quinta ocasión al país.

Mérida, Yucatán.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició con el análisis de la demanda en contra del Estado Mexicano interpuesta por el empresario Fernando Barbachano Herrero y sus abogados, en la defensa de su propiedad, el hotel Mayaland y The Lodge de Chichén Itzá, por considerar la presunta existencia de actos de corrupción, ilegalidad, irregularidades y abuso de poder en la impartición de justicia.

Ante la indebida actuación de las autoridades de impartición de justicia de Yucatán y jueces federales, Fernando Barbachano Herrero y sus abogados recurrieron a esta instancia internacional que recibió toda la documentación relacionada al litigio jurídico..

Mediante este recurso jurídico se pide la reparación del daño al empresario que el 17 de febrero de 2022, fue despojado de su propiedad, el hotel Mayaland de Chichén Itzá, por un grupo de pistoleros contratado por Rodolfo Rosas Moya, quien incumplió un acuerdo de compraventa.

El abogado del caso Mayaland, Gerardo Ostos Rincón Gallado, detalló que la denuncia ante la CIDH se presentó el 6 de noviembre de 2024 y se notificó el 18 de diciembre de este año, que se encuentra actualmente bajo estudio, las violaciones reclamadas al Estado Mexicano, conforme a las normas reglamentarias vigentes.

Y advirtió sobre la posibilidad de resultar favorable el estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues se podría condenar a México por quinta ocasión, ya que anteriormente resolvió los casos de Guillermo Castañeda Goodman, Rosendo Radilla Pacheco y más recientemente el de García Rodríguez y Reyes Alpizar en materia de prisión preventiva.

En este litigio, afirmó, están involucrados el exgobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, actual Senador de la República, y el Fiscal General del Estado de Yucatán, Juan Manuel León León, así como la juez interina y la suplemente en el estado, Ileana Álvarez de la Cruz, quienes están denunciados por cometer actos de corrupción, ilegales, irregularidades y abuso de poder en la impartición de justicia, para favorecer a Rodolfo Rosas Moya en el despojo de propiedades.

Además, subrayó, sin un poco de respeto a la ley y a otras instituciones en la materia, la Fiscalía General de Justicia del Estado está en desacato, porque se niega a obedecer una sentencia de amparo federal, mediante la cual se le obliga a ejercer acción penal por el delito de despojo.

“Pero se rehúsan a cumplir con entregar el hotel a su dueño, aun cuando en septiembre de 2023 se ordenó proceder a favor del empresario, en un oficio de colaboración constitucional notificado por la Fiscalía de Quintana Roo, que inicialmente autorizó el aseguramiento de los hoteles de manera ilegal y sin aprobación de un Juez de Control”, aseveró.

Ostos Rincón Gallardo puntualizó que si la corte llegase a condenar a México el Estado Mexicano tendría que pedir una disculpa pública al empresario hotelero y difundirla en el Diario Oficial de la Federación, así como en los periódicos de mayor circulación y compensarlo con una reparación económica, que ya hay precedentes en el país.

“Si se declara violaciones a derechos humanos, se nulificarán todos los procedimientos nacionales en los que, a pesar de varias batallas ganadas, sigue sin encontrar un verdadero acceso a la justicia el empresario hotelero”, concluyó.

CRONOLOGÍA DEL CASO MAYALAND CHICHÉN ITZÁ:

- El 7 de agosto de 2020 se celebra un contrato de promesa de compraventa, estableciéndose a petición de Inmobiliaria R4 una pena convencional de 6 millones de dólares, en caso de incumplimiento.

-La fecha límite para realizar el depósito de seriedad, según lo pactado en la promesa, era el 27 de octubre de 2020.

-El día 26 de octubre de 2020, RRM solicitó al empresarios Barbachano - por tercera ocasión - una prórroga del plazo.

-Dicha prorroga le fue negada por falta de seriedad, y ante el incumplimiento de pago del depósito, se notificó la rescisión del contrato, conforme a lo pactado.

-En todo el 2021, los hoteles operaron de manera ordinaria sin problema alguno.

-El 17 de febrero de 2022, hombres armados y rompieron en las instalaciones de los hoteles; curiosamente, ese mismo día, la Fiscalía General del Estado de Yucatán acordó entregar en depositaría al señor Alvarado Muro, apoderado legal de INMOBILIARIA R4.

-Los hoteles estuvieron asegurados sin autorización judicial por la fiscalía de Quintana Roo hasta el mes de septiembre de 2023.

-El día 22 de septiembre de 2023, se notificó a la Fiscalía General del Estado de Yucatán, el acuerdo que ordenó cancelar el aseguramiento y entregar todos los bienes inmuebles y inmuebles, su legítimo propietario, Fernando Barbachano Herrero.

-Ante la omisión del fiscal de Yucatán, se promovió un amparo del que derivó el otorgamiento de una suspensión con efectos positivos por parte del Juez Primero de Distrito en la que ordenaba el fiscal, la entrega de los inmuebles, en un plazo no mayor a tres días.

-Esta suspensión fue inusualmente revocada por el mismo juez que previamente le había otorgado; y por ello, es parte de los investigados, actualmente por la Fiscalía General de la República.

-Aunque la suspensión fue indebidamente revocada, estuvo vigente cinco meses y toda vez que el plazo otorgado al fiscal fue de tres días, es evidente que incurrió en un desacato sancionado como delito por la ley de Amparo.

-Por todo lo anterior, el 22 de noviembre de 2024, Fernando Barbachano ejercitó, una acción ciudadana de plebiscito solicitando al gobernador, ejerza su facultad de hacer cumplir la Constitución federal.

-Ante la omisión del gobernador de responder la solicitud de plebiscito. El pasado 19 de diciembre, se presentó un amparo a través del cual se busca que responda favorablemente, como es su obligación.

- El pasado 18 de diciembre, la Comisión interamericana de derechos humanos notificó al señor Barbachano, el acuerdo a través del cual se procede al estudio de la queja; esto implica que México puede salir afectado por las irregularidades que se han cometido en dos estados de la República.

- El pasado 19 de diciembre, el Tribunal Colegiado en Materia Penal en el Estado, confirmó la resolución del Juez Primero de Distrito, determinando que INMOBILIARIA R4 no tiene ningún derecho respecto a los inmuebles, y que, por ende, la fiscalía tiene expedita su facultad para ejecutar la orden de desposesión.

La CODHEY entrega la Presea al Mérito Humano 2024

Los galardonados posan con los directivos de la CODHEY

  • Mtra. Yanelli Elizabeth Vega Ojeda, por su contribución a la protección de los derechos de las personas adultas mayores
  • Pedro Pablo Alemán Góngora, por su contribución a la promoción de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA 

Mérida, Yucatán .- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, reconoció con la Presea al Mérito Humano 2024 a la Mtra. Yanelli Elizabeth Vega Ojeda, por su contribución a la protección de los derechos de las personas adultas mayores y también al C. Pedro Pablo Alemán Góngora, por su contribución a la promoción de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA.

Vega Ojeda es integrante del Consejo Municipal para el Desarrollo de una Comunidad Amigable con las Personas Mayores de Mérida.

Es fundadora y directora general de la Escuela de ciencias del envejecimiento del Instituto Universitario Gerontológico de Yucatán (INUGEY)

Alemán Góngora es presidente de la Red de Personas Afectadas por VIH (REPAVIH AC) una asociación civil que brinda información de ITS y VIH sida y realiza actividades semanales abiertas al publico, actividades confidenciales.

La ceremonia fue encabezada por la Presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa. Asistió la Consejera Presidenta de la Comisión de Desarrollo Institucional del Poder Judicial, María Ely Farfán Flores, en representación del Poder Judicial.

Instalan Comisión Especial para el Desarrollo del Pueblo Maya del Copledey

Mujeres mayas participan en las discusiones de las estrategias para el Plan Estatal de Desarrollo

  • Es la primera vez que se constituye una Comisión Especial para el Desarrollo del Pueblo Maya en el marco del Copledey”.
  • --“Por ello, esta instalación es sin duda histórica. Este evento, que se enmarca en la formulación del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, será el eje rector del desarrollo de nuestro estado en los próximos años: Luis Hevia

Mérida, Yucatán .- Con el firme compromiso de que la lengua maya resurja como un vehículo de comunicación, identidad y cultura, este martes se instaló la Comisión Especial para el Desarrollo del Pueblo Maya, que buscará la promoción y fortalecimiento de la lengua maya, así como la preservación de costumbres y creencias milenarias.

Durante la instalación, con la asistencia de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Wendy Méndez Naal, se indicó q e a través del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030 se impulsará el sentido de pertenencia y se construirá un Yucatán donde las y los pueblos mayas desarrollen sus capacidades y se integren a la justicia social y al bienestar.

El titular de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Estado (Seplan) y coordinador general del Consejo de Planeación y Evaluación del Estado (Copledey), Luis Hevia Jiménez, destacó que “es la primera vez que se constituye una Comisión Especial para el Desarrollo del Pueblo Maya en el marco del Copledey”.

--“ Por ello, esta instalación es sin duda histórica. Este evento, que se enmarca en la formulación del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, será el eje rector del desarrollo de nuestro estado en los próximos años”, resaltó.

Apuntó que el pueblo maya ha sido durante años un ejemplo de resiliencia, sabiduría y dignidad. A pesar de los desafíos históricos, ha mantenido viva su lengua, su cultura y su reconocimiento ancestral.

--“Hoy, nuestra misión no es solo proteger ese legado, sino integrarlo como un elemento fundamental de nuestro desarrollo. El Renacimiento Maya, como lo ha marcado con claridad el gobernador del estado, llama a ver al pueblo maya no como un pasado que se contempla, sino como un presente vigoroso y un futuro prometedor. Las mujeres, hombres, niñas y niños mayas no son solo custodios de una herencia invaluable, son los protagonistas de un desarrollo que será sostenible, inclusivo y profundamente arraigado en nuestra identidad”, manifestó.

Ante la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, aseveró que este gobierno hará todo lo necesario para que la lengua maya no solo sobreviva, sino que resurja como un vehículo de comunicación, identidad y cultura.

“Desde las aulas hasta los espacios públicos, desde la familia hasta las instituciones, promoveremos el aprendizaje, el uso y el respeto por la lengua maya, porque defenderla es defender nuestra historia y asegurar nuestro futuro”, afirmó.

Junto a la presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, Neyda Pat Dzul, la titular del Indemaya señaló que, con este acto, se reafirma el compromiso de poner todas nuestras capacidades e ideas en marcha para materializar estrategias vanguardistas a favor de los pueblos originarios de nuestra entidad.

“Es decir, todo el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030 es el reflejo de una visión humanista en la que la prosperidad sea compartida en todos los sectores. Pensemos que cada aportación será una herramienta para conservar nuestras tradiciones, fortalecer el sentido de pertenencia y construir un Yucatán donde las y los pueblos mayas desarrollen sus capacidades y se integren a la justicia social y al bienestar”, aseguró.

Participaron en este encuentro los titulares de las siguientes dependencias: Secretaría de Salud, Judith Ortega Canto; Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Canto; Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar; Secretaría de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño; Secretaría de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez; y Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo.

Además, estuvieron presentes la directora de Educación Indígena del Estado, Lidia Noh Torres; el auditor superior del estado, Rubén Arjona Ortiz; y la comisionada del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip), María Gilda Segovia Chab.

Uber otorga apoyo económico a organización feminista

¿Sabias que desde el 2018 Uber ha donado 5.8 millones de pesos a organizaciones con impacto directo en la agenda de género?

  • Uber y la organización Fondo Semillas firmaron el proyecto 2024-25, con el que consolidan siete años de alianza en México por la defensa y fortalecimiento de los derechos de las mujeres. 
  • Desde este grupo se trabaja en la búsqueda de personas desaparecidas en Chihuahua y Guanajuato; apoyo y defensoría de comunidades vulneradas en zonas fronterizas; acompañamiento jurídico y psicológico a víctimas de violencia y sus familias; así como el combate a la violencia mediante estrategias comunitarias y el futbol femenil en el Estado de México.
  • Desde 2018, Uber ha donado 5.8 millones de pesos, apoyando a 10 organizaciones con impacto directo en la agenda de erradicación de las violencias contra las mujeres.
  • Fondo Semillas es una organización feminista que financia a organizaciones que trabajan por la igualdad de género en todo el país.

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Uber y la organización Fondo Semillas firmaron el proyecto 2024-25, con el que consolidan siete años de alianza en México por la defensa y fortalecimiento de los derechos de las mujeres. Con la donación de este nuevo periodo, Uber ha contribuido con más de 5.8 millones de pesos en los últimos siete años para el financiamiento de organizaciones  apoyadas y acompañadas por Fondo Semillas, que trabajan desde distintos frentes, incluyendo: la búsqueda de personas desaparecidas en Chihuahua y Guanajuato; apoyo y defensoría de comunidades vulneradas en zonas fronterizas; acompañamiento jurídico y psicológico a víctimas de violencia y sus familias; así como el combate a la violencia mediante estrategias comunitarias y el futbol femenil en el Estado de México. 

“Uber tiene un compromiso global por ser parte activa del combate y erradicación de la violencia basada en género en todas las regiones en donde opera su plataforma. En México este compromiso se manifiesta en funciones de tecnología en la app, procesos de seguridad, campañas de sensibilización y alianzas como la que mantenemos con Fondo Semillas desde hace siete años. Esta relación nos ha permitido conocer y entender el rol que podemos desempeñar, y aprender constantemente del impresionante trabajo que llevan a cabo”, señaló Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad para Uber en México. 

La colaboración comenzó en 2018, con sesiones de escucha entre la empresa de tecnología y activistas que trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres, buscando entender cómo aprovechar el alcance de la plataforma para ser parte de la solución. En este tiempo, además de la contribución financiera, la vinculación entre Uber y Fondo Semillas ha llevado a un diálogo constante entre ambas partes, pero también, a encontrar soluciones en momentos clave. 

Fue así que durante la pandemia en el 2020, esta alianza permitió identificar la necesidad de contribuir con viajes gratuitos para el rescate de mujeres que enfrentaban violencia en sus hogares. De la mano de Fondo Semillas y la Red Nacional de Refugios, Uber facilitó 3 mil viajes para traslados a espacios seguros.

"Por los últimos siete años, la colaboración con Uber como donante empresarial ha posibilitado que acompañemos a organizaciones de mujeres que están al frente del trabajo para impulsar vidas libres de violencia. Este año, esta alianza se integra a nuestra campaña #LibresParaSer, a la que se pueden sumar las personas individualmente” señaló Gabriela Toledo, directora de Fondo Semillas. "Donar a esta campaña también es un camino para contribuir a combatir la violencia de género".

Fondo Semillas y Uber dieron a conocer la firma de un nuevo donativo para el periodo 2024-25, que estará destinado al apoyo de organizaciones que trabajan cotidianamente para que las mujeres en México puedan vivir una vida libre de violencia. Asimismo, confían en que esta relación continúe brindando claves sobre cómo la tecnología puede contribuir a la solución de estos grandes retos en las ciudades en las que opera la plataforma. 

“Con este donativo queremos también reconocer el trabajo y esfuerzo de miles de mujeres, en todo el país, que se dedican en cuerpo y alma a trabajar por la seguridad y justicia para todas las personas. Esa dedicación, muchas veces anónima, encuentra apoyo y acompañamiento en Fondo Semillas, que por más de 30 años ha impulsado sus causas y liderazgos. Nos enorgullece enormemente ser parte de esa historia.” , finalizó Cecilia Román. 

Uber  ha apoyado también otras iniciativas de la sociedad civil que actúan en los ámbitos más apremiantes y estratégicos: Instituto Igarapé, para construir la plataforma EVA, que reúne datos públicos sobre violencia contra las mujeres; la Red Nacional de Refugios, facilitando miles del viajes para traslados de rescate de mujeres en riesgo a espacios seguros; y Fundación Origen, que gestiona una línea telefónica de atención psicológica 24/7 para socias conductoras y repartidoras que utilizan las apps de Uber y Uber Eats. Además, implementa campañas educativas, desarrolladas por especialistas en pedagogía y género, para prevenir conductas inapropiadas en los viajes con la aplicación. Más sobre las acciones de Uber en seguridad para las mujeres aquí.

Acerca de Uber

La misión de Uber es crear oportunidades a través del movimiento. Comenzamos en 2010 para resolver un problema sencillo: ¿cómo obtener un viaje con tan solo apretar un botón? Más de 30 mil millones de viajes después, desarrollamos productos que acercan a las personas a su destino. Al cambiar cómo se mueven las personas, los alimentos y los objetos por las ciudades, Uber es una plataforma que abre el mundo a nuevas posibilidades. Uber llegó a México en 2013 y está presente en más de 70 ciudades de 30 estados, con productos como Uber Planet, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas y Uber Eats.

Contacto de Prensa: Noemy.Gonzalez@hillandknowlton.com | 55 7207 8929 

Sobre Fondo Semillas

Fondo Semillas es una organización que apoya económicamente a grupos de mujeres que trabajan para que todas las mujeres tengan vidas dignas, menos desiguales, más justas y libres de violencia. A lo largo de 33 años, ha apoyado a 639 organizaciones, otorgando 1,646 financiamientos y beneficiando a 1.3 millones de mujeres, así como a 4.9 millones de personas indirectamente.

Capacitarán al personal de la Feria de X’Matkuil en diversidad e inclusión

Este esfuerzo busca prevenir incidentes de discriminación y exclusión

  • Este programa tiene como objetivo garantizar que todas las personas que asistan al evento sean tratadas con respeto y dignidad. 

Mérida, Yucatán.- Personal de seguridad de la Feria Internacional X’Matkuil será capacitado para que actúe con claridad y empatía al atender al público, particularmente en diversidad e inclusión, comunicó el comité organizador.

Asimismo, se trabajará para que los espacios de la feria sean accesibles, permitiendo que visitantes de todas las condiciones disfruten plenamente de la experiencia.

De acuerdo con un comunicado este programa tiene como objetivo garantizar que todas las personas que asistan al evento sean tratadas con respeto y dignidad. 

--“Este esfuerzo busca prevenir incidentes de discriminación y exclusión, promoviendo una convivencia armónica en el principal espacio de encuentro de las y los yucatecos”, precisa.

El comunicado: 

La Feria Internacional X’Matkuil 2024 anunció un programa de sensibilización para su personal, enfocado en temas de diversidad e inclusión, con el objetivo de garantizar que todas las personas que asistan al evento sean tratadas con respeto y dignidad. Este esfuerzo busca prevenir incidentes de discriminación y exclusión, promoviendo una convivencia armónica en el principal espacio de encuentro de las y los yucatecos.

En particular, el programa se centrará en capacitar al personal de seguridad para que actúe con claridad y empatía al atender al público, asegurando un trato justo e inclusivo hacia todas las personas. Asimismo, se trabajará para que los espacios de la feria sean accesibles, permitiendo que visitantes de todas las condiciones disfruten plenamente de la experiencia.

“Estamos convencidos de que el diálogo, la empatía y la capacitación son herramientas esenciales para fortalecer la convivencia en los eventos públicos. Invitamos a la sociedad a sumarse al esfuerzo por eliminar actitudes discriminatorias y fomentar un ambiente de respeto y tolerancia para todas y todos”, señaló el comité organizador.

De esta manera, la Feria X’Matkuil 2024 reafirma su compromiso con la inclusión, asegurando que cada visitante pueda disfrutar de un espacio seguro, acogedor y representativo de los valores yucatecos.

Atentamente,

Comité Organizador de la Feria Internacional Xmatkuil 2024

Promete Huacho gobierno de respeto al pensamiento, diálogo y suma de esfuerzos

El gobernador electo de Yucatán abrazo a una indígena

  •  Reiteró que a partir de que inicie su gobierno, se convocará a todas y todos para la elaboración del plan de gobierno 2024 - 2030,
  • Aseguró que su administración trabajará para el desarrollo del estado, a partir del respeto a las diferentes formas de pensar. 
  • “A partir de que iniciemos nuestro gobierno, convocaremos a todos para la elaboración del plan de gobierno 2024 - 2030, pero desde ahora quiero recibir sus ideas y propuestas”.

Mérida Yucatán.- En el marco de nuestras fiestas patrias, el gobernador electo, Joaquín Díaz Mena, enfatizó en el desarrollo que trajo consigo el movimiento de Independencia de nuestra Nación, y puntualizó que la transformación que se vive en la actualidad está orientada por el mismo principio de brindar bienestar compartido a todas y todos los ciudadanos.

Díaz Mena afirmó que su gobierno tendrá como prioridad el desarrollo de Yucatán, que traiga bienestar compartido y justicia social, sin excluir a nadie, siempre a partir del respeto a las distintas formas de pensar, el diálogo y la suma de esfuerzos.

El gobernador electo aseguró que los planes y programas de trabajo que se contemplan para el desarrollo de nuestra Entidad se inscribirán en un contexto de respeto e inclusión, para construir juntos el “Renacimiento Maya”, que reiteró, no es comenzar de cero, sino a partir de las bases que como sociedad tenemos, como la seguridad que nos distingue, nuestra cultura, costumbres y tradiciones

En este sentido, reiteró que a partir de que inicie su gobierno, se convocará a todas y todos para la elaboración del plan de gobierno 2024 - 2030, pero afirmó, “desde ahora los invito a mandarme sus comentarios para que juntos construyamos un mejor Yucatán para todas y todos; platíquenlo con sus amigos, vecinos y familiares, para saber cuáles son sus prioridades y qué cambios les gustaría ver en el estado”.

Finalmente, Huacho Díaz Mena refrendó que todas las propuestas que ha recibido a lo largo de la campaña, durante las reuniones que ha sostenido y en el marco de sus giras de agradecimiento, serán tomadas en cuenta para la elaboración de un anteproyecto del “Plan de Gobierno 2024 - 2030, y llamó a todas las yucatecas y yucatecos a participar en este ejercicio a través de sus redes sociales, para “escuchar de ustedes cuáles son sus ideas y propuestas”.

Defensor de los derechos humanos de Oaxaca es ejecutado junto con su familia

Lorenzo, de 53 años, era un defensor de derechos humanos comunitario

  • Lorenzo Santos, su esposa e hija personas fueron ejecutados con armas de fuego y, posteriormente, les prendieron fuego en el interior de su vehículo.
  • En septiembre de 2013 fue asesinado su hijo Jonatán Santos Girón, de 10 años

Santiago Amoltepec, Oaxaca.- El defensor comunitario de la Sierra Sur de Oaxaca, Lorenzo Santos Torres, su esposa Marcela Girón, de 48 años, y su hija María Guadalupe Santos Girón, der 26 años, fueron asesinados cuando circulaban a bordo de su camioneta en la carretera federal 131 Oaxaca- Puerto Escondido, a la altura de la comunidad de San Andrés Zabache. Posteriormente les prendieron fuego.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 2:00 horas del jueves 18 de julio. El defensor contaba con la medida cautelar MC-338-13, otorgada por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). Tras sufrir un atentado en 2013.

Lorenzo, de 53 años, era un defensor de derechos humanos comunitario que brindaba atención relacionada a los derechos civiles, políticos, tierra y territorio en la región de la sierra sur en Oaxaca

--“Nos llena de profundo dolor la noticia del violento ataque ocurrido en la carretera federal 131, cerca de San Andrés Zabache, donde tres valiosas vidas de nuestro Municipio fueron arrebatadas.
Fueron víctimas de un acto cobarde que no puede quedar impune.
Desde el Municipio de Santiago Amoltepec, condenamos enérgicamente estos actos de violencia y exigimos a las autoridades competentes que realicen una investigación exhaustiva para encontrar y castigar a los responsables de este atroz crimen.
Nuestras más sinceras condolencias y solidaridad en estos momentos tan difíciles. No están solos; todo nuestro pueblo está con ustedes, exigiendo justicia”: H. Ayuntamiento 2023-2025 Santiago Amoltepec

El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi) confirmó la identidad de las tres personas ejecutadas y calcinadas en la carretera a la Costa, jurisdicción de Ejutla de Crespo, refirió que se trata del defensor comunitario Lorenzo Santos Torres de 53 años de edad, su esposa Girón Castro de 48 años y su hija María Guadalupe Santos Girón de 26 años, originarios de Santiago Amoltepec.


El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi) indicó que las víctimas fueron ejecutadas con armas de fuego y posteriormente les prendieron fuego en el interior de su vehículo, en el momento que circulaban a bordo de su camioneta toyota pickup con placas RT1047A Modelo 2016.

A su vez la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), informó que se inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso, luego del hallazgo de tres cuerpos sin vida y diversos casquillos de arma de fuego en la jurisdicción de Ejutla de Crespo.

La dependencia refirió que la Comandancia de Alto Impacto de la Vicefiscalía de Valles Centrales, asumió la responsabilidad de las investigaciones, y que se realiza un trabajo científico como parte del proceso de acceso pleno a la justicia a favor de las víctimas.

Lorenzo fue alcalde de Santiago Amoltepec y posteriormente, en el año 2020, fue Agente Municipal del Centro de Santiago Amoltepec. Además, se oponía en contra de las injusticias cometidas por autoridades municipales de Santiago Amoltepec, Sola de Vega, Oaxaca.

En septiembre de 2013, el niño Jonatán Santos Girón, de 10 años, hijo del defensor comunitario, fue asesinado de un certero impacto en la cabeza en el momento en que se encontraba jugando en la azotea en su domicilio en Santiago Amoltepec.

Lorenzo Santos Torres también fue amenazado de muerte en reiteradas veces y encarcelado por oponerse al cacicazgo regional que encabezaba el presidente municipal del año 2013 de Santiago Amoltepec Sola de Vega, Pedro Luis Jiménez Hernández quien actualmente se encuentra preso.

El Centro de Derecho Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas exige que se investigue y sancionen a los responsables de este hecho delictuoso.

Reprueba Infonavit y la Conapred los actos de odio contra la comunidad LGBTI+.

La Administración tomará las acciones conducentes para garantizar la seguridad de todas y todos los integrantes de la comunidad LGBTI+ que trabajan en el Infonavit, señala.

  • El acto representa “un retroceso para nuestra institución, nuestras trabajadoras y trabajadores, la derechohabiencia, acreditados y el público en general”: Infonavit.
  • Reiteramos la urgencia de eliminar todas las muestras de odio contra las personas de la diversidad sexogenérica y personas con características sexuales diversas: Conapred.

Ciudad de México.- El Infonavit reprobó los actos de odio contra la comunidad LGBTI+ al destruir el líder sindical arquitecto Rafael Riva Palacio Pontones la bandera de la diversidad izada en el edificio. La bandera se coloca desde junio de 2019, mes del orgullo.

La Conapred condenó cualquier expresión de odio, machismo, homofobia y discriminación, al igual que el vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas quien señaló que “Desde el @GobiernoMX condenamos cualquier acción de discriminación u homofobia. El día de ayer líderes sindicalistas atacaron la bandera LGBTTTIQA+ colocada en las instalaciones del  @Infonavit. Somos una nación plural y diversa donde el amor no tiene género y el respeto se impone”.

En un comunicado la dirección general del Infonavit reprobó los actos de odio, discriminación e intimidación ante la comunidad LGBTI+ cometidos por el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit y miembros de su Comité Ejecutivo Nacional en las instalaciones del Instituto en Barranca del Muerto 280 y en Gustavo E. Campa 60, los cuales representan un retroceso para nuestra institución, nuestras trabajadoras y trabajadores, la derechohabiencia, acreditados y el público en general.

Continuaremos defendiendo la diversidad sexual, la igualdad y la equidad de género, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, asimismo el apoyo a personas con discapacidad y neurodiversidad, la expresión e identidad indígena, así como a cualquier grupo que haya sido vulnerado, violentado y discriminado.

Estamos seguros de que la violencia NO representa el sentir de la gran comunidad Infonavit que incluye personas trabajadoras sindicalizadas y no sindicalizadas, con diversidad de pensamiento, respetuosas y cuya labor está enfocada en servir a las y los trabajadores de México.

Invitamos al equipo Infonavit a conocer y hacer valer las conductas, derechos y obligaciones que nos caracterizan y se expresan en políticas, documentos y posicionamientos que norman nuestra vida laboral interna, por mencionar algunos:

-Código de Ética

- Política de Igualdad Laboral y no Discriminación

- Reglamento Interior de Trabajo

Los actos contrarios a nuestra normativa interna serán denunciados conforme a lo que se estipula en el marco institucional, sin perjuicio de las medidas y posicionamientos que emitan el Comité de Igualdad y No Discriminación, y la Red por la Diversidad, y las acciones ante las instancias competentes que haya lugar.

Además, la Administración tomará las acciones conducentes para garantizar la seguridad de todas y todos los integrantes de la comunidad LGBTI+ que trabajan en el Infonavit.

Somos una institución de seguridad social que trabaja con orgullo, en unidad, incluyente y diversa, por ello defenderemos y continuaremos trabajando por la igualdad y la libertad de expresión en beneficio de las y los trabajadores de México”, indica el comunicado.


Conapred condena cualquier expresión de odio, machismo, homofobia y discriminación

Tras condenar los hechos, la Conapred indicó que como órgano encargado de la política antidiscriminatoria en México, “atendemos la queja que ya fue presentada ante este Consejo por un particular”.

--“Ante las muestras de odio, machismo, homofobia y discriminación expresadas en el exterior del edificio del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ubicado al sur de la Ciudad de México, en donde un grupo de personas integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit (SNTI), acompañados del líder sindical Rafael Riva Palacio Pontones, arrancaron y rompieron la bandera LGBTTTIQA+ que fue colocada con motivo del Mes del Orgullo (junio), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Gobernación (Segob), informa lo siguiente:


Expresamos nuestra más enérgica condena ante estos lamentables hechos y hacemos un llamado a reconocer y respetar los símbolos de la lucha de quienes han contribuido a la ampliación de derechos y promover la inclusión en todas sus facetas, particularmente si se trata de una institución pública y de bienestar social que tiene por objeto servir a todas las personas.

Reiteramos la urgencia de eliminar todas las muestras de odio contra las personas de la diversidad sexogenérica y personas con características sexuales diversas. Este tipo de acciones atentan contra la dignidad humana, segregan, estigmatizan e incentivan actos de violencia que pueden vulnerar la vida de las personas.

La libertad de expresión es un derecho establecido en los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, este no está por encima del derecho a la igualdad y la no discriminación.

Independientemente de la naturaleza de la institución (sea pública o privada), exhortamos a respetar la diversidad y la inalienabilidad de los derechos para reforzar el tejido social y la sana convivencia entre todas las personas.

Como órgano encargado de la política antidiscriminatoria en México, atendemos la queja que ya fue presentada ante este Consejo por un particular.

El Conapred refrenda el compromiso del Gobierno de México con la lucha por los derechos, en particular con la diversidad, la igualdad y la justicia para todas las personas. Asimismo, insta a visibilizar, reconocer y respetar todas las identidades sexuales y de género no normativas, así como el libre desarrollo de la personalidad, concluye.

© all rights reserved
Hecho con