- Rafael Tovar y de Teresa compartió en su cuenta de Twitter: “Notable figura que contribuyó a documentar y definir la identidad de los pueblos de América. Lamento el deceso del historiador Silvio Zavala”
México, DF.- Silvio Zavala Mérida (Mérida, Yucatán, 7 de febrero de 1909-
Ciudad de México, 5 de diciembre, 2014),
historiador, jurista y diplomático falleció este viernes a la edad de
105 años. El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
Rafael Tovar y de Teresa, anotó en su cuenta de Twitter: “Notable figura que
contribuyó a documentar y definir la identidad de los pueblos de América.
Lamento el deceso del historiador Silvio Zavala”.
Fue miembro de El Colegio Nacional, fundador, investigador y
profesor de El Colegio de México; integrante de la Academia Mexicana de
Historia y de la Academia Mexicana de la Lengua. Sus investigaciones ahondan en
el estudio de las formas opresivas durante la Colonia en América, como la
esclavitud, el servicio personal de los indios, el repartimiento forzoso y las
ideas y las instituciones que las sostenían así como la búsqueda de libertad
del hombre americano a lo largo de su historia.
Silvio Zavala fue un participante activo en la fundación
de El Colegio de México, que
inicialmente fue la Casa de España en México creada por los exiliados de España
en la época del franquismo, cuando Silvio Zavala, junto con Daniel Cosío
Villegas hicieron todo lo posible por traer a México a los intelectuales
españoles obligados a salir en medio de la Guerra Civil.
Destacan sus publicaciones La encomienda indiana (1935); The
spanish colonization of America (1943); New view points of the spanish
colonization of America (1943); La filosofía política en la conquista de
América (1947); Ordenanzas del trabajo. Siglos XVI y XVII (1947); América en el
espíritu francés del siglo XVIII (1949); Historia universal moderna y
contemporánea (1949); El nuevo mundo en los intercambios mundiales
postcolombinos (1961).
A sus obras se agregan La defensa de los derechos del hombre
en América Latina. Siglos XVI-XVIII (1963); Recuerdo de Vasco de Quiroga
(1966); Geschichte des mexikanischen volkes, bine synthese (1966); Apercus sur
l'histoire du Mexique (1967); Los esclavos indios en la Nueva España (1968),
Fray Alonso de la Veracruz. Primer maestro de derecho agrario en la incipiente
Universidad de México1553-1555 (1981), y El servicio personal de los indios en
la Nueva España, 1576-1599 (1987).
Recibió el grado de Doctor Honoris Causa por varias
universidades de México y de otros países, miembro del Consejo de la Crónica de
la Ciudad de México. Entre muchos otros, recibió el Premio Nacional de Letras
(1969); la Presea Vasco de Quiroga (1986); el Premio Rafael Heliodoro Valle
(1988); la Medalla Eligio Ancona y el Premio Príncipe de Asturias.
Realizó estudios en
las universidades del Sureste y Nacional de México, y se doctoró en derecho en
la Universidad Central de Madrid (1931). Recibió las becas de la Fundación
Guggenheim y de la Fundación Rockefeller. Fue académico universitario.
Participó en la Sección
Hispanoamericana del Centro de Estudios Históricos de Madrid (1933-1936); se
desempeñó como secretario del Museo Nacional (1937-1938), fundador y director
de la Revista de Historia de América (1938-1965), director de la Biblioteca
Histórica Mexicana de Obras Inéditas, fundador y director del Centro de
Estudios Históricos de El Colegio de México (1940-56)
Asimismo, Silvio Zavala fue director del Museo Nacional de
Historia (1946-1954), presidente de la Comisión de Historia del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (1947-1965), miembro de la Junta de
Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1949-1956), delegado permanente ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (1956-1963), presidente de El Colegio de México (1963-1966),
presidente del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (París,
1965-1971) y embajador en Francia (1966-1975).
El 11 de junio de 1976 fue electo para ser el sexto ocupante
de la silla XVIII de la Academia Mexicana de la Lengua. Tomó posesión el 28 de
enero de 1977.
No hay comentarios.
Publicar un comentario