- Discurso pronunciado por el titular del Poder Ejecutivo de Yucatán, Rolando Zapata Bello, durante la presentación de su Segundo Informe de Gobierno
Ese principio, expresado en la esencia de nuestra cultura
maya, nos recuerda que “lo que da valor a la palabra no es lo que se dice, sino
lo que se hace”.
Y este espacio, este espléndido espacio en el que hoy nos
reunimos, es un espacio en el que la del Gobierno de la República y del Estado,
ha demostrado que tiene un valor real.
Aquí, en este emblemático Complejo Deportivo “Kukulcán”,
se han invertido más de 320 millones de pesos para cumplir, al pie de la letra,
un compromiso que el Presidente Enrique Peña Nieto hizo con Yucatán.
Hoy, este Complejo Deportivo cuenta con un Centro
Acuático de primer mundo, un nuevo Gimnasio Multifuncional de cinco mil 300
metros cuadrados, así como áreas amplias, modernas y agradables para la
práctica del deporte popular.
Este Polifórum “Zamná” es evidencia contundente e
irrebatible que en México y en Yucatán, en coordinación y con voluntad de
servir, los compromisos se cumplen.
***
Y se cumplen, para que un pueblo que siempre ha sido
luchador y esforzado pueda convertirse en un pueblo triunfador y con bienestar.
Así, nuestros disciplinados deportistas que en cada
competencia se empeñan en poner a Yucatán en los primeros lugares, ahora, con
nuevas instalaciones de clase mundial, pueden aspirar a más.
Porque cada compromiso cumplido no es una meta final, es
la plataforma para que nosotros como pueblo orgulloso de su identidad, nos
pongamos metas más grandes y objetivos más exigentes.
Los compromisos cumplidos con el deporte, tales como la
detección de nuevos talentos entre más de 23 mil 500 niños en el programa Bienestar
en Vacaciones, la entrega de 365 becas a través del Programa de Alto
Rendimiento Deportivo, la certificación de 206 entrenadores o los espacios
activados en más de 40 municipios, son una apuesta para despertar nueva sed de
triunfo en todos los yucatecos.
Este es el espíritu de avance, desarrollo y superación
constante con el que se informa sobre las acciones concretas.
Las acciones que harán posible que Yucatán crezca más
rápido, mire más alto y tenga una sociedad más fuerte, una que sea la base de la estabilidad social, de la prosperidad y
el bienestar.
Y para conseguir todo eso, lo primero es ir todos juntos,
que nadie se quede atrás.
Que lo que nos distinga sea la huella de un estado en
donde todos somos tomados en cuenta: la huella del bienestar.
***
En Yucatán, la política social tiene dos principios
básicos: universalidad y permanencia, llegar a todos y llegar siempre de manera
puntual.
Así, en 2014, en nuestros 106 municipios, entregamos a
225 mil estudiantes de primaria, un paquete integral que incluye una mochila,
uniforme, zapatos, útiles escolares y chamarras.
Además, 63 mil jóvenes de secundaria recibieron útiles
escolares de acuerdo a su programa educativo específico.
Y también hemos trabajado para mejorar los ingresos familiares.
Con los diferentes programas de inclusión productiva,
créditos sociales, iniciativas de ocupación por cuenta propia y de respaldo a
emprendedores, más de dos mil hombres y mujeres en todos los municipios del
estado se convirtieron o consolidaron en microempresarios.
Muhammad Yunus, creador del concepto del microcrédito
social y Premio Nobel de la Paz, mencionó durante su visita a nuestra tierra
que esos apoyos eran un “boleto al futuro” para las familias de Yucatán.
Nosotros así lo creemos, por eso estamos comprometidos
con mantener y ampliar esos programas.
Y parte también del boleto al futuro es asegurar una
alimentación saludable y nutritiva.
En 2014, el Programa Nutricional Integral atendió a más
de 22 mil niños y niñas de municipios marginados y entregamos más de 70 mil
paquetes de aves de traspatio.
También, en nuestra capital, tal y como nos
comprometimos, se instalaron 20 “Comedores del bienestar” en zonas que se
diagnosticaron como de alta marginación por carencia de alimentos.
La inclusión también implica dar a todos un entorno
digno.
Se ha demostrado que con entornos públicos bien cuidados,
la armonía social es más sólida.
El programa “Pintando tu bienestar”, como parte de las
estrategias comunitarias de prevención del delito, contempla la entrega de 32
mil paquetes de pintura para igual número de viviendas.
Y a los incentivos económicos y de integración
comunitaria, se sumó la prevención de las enfermedades.
En el Primer Informe de Gobierno, reportamos que en 2013
la incidencia del dengue se había reducido en 52 por ciento.
Apostándole a la participación ciudadana y con el
programa “Recicla por tu bienestar”, se logró ahora disminuir los casos de
dengue en un 62 por ciento respecto al 2013.
En lo que respecta a la hepatitis, con una estrategia
integral que incluyó medidas básicas de higiene y la entrega de 21 mil tinacos
para tener depósitos de agua adecuados y seguros, en 2014 logramos reducir los
casos de este padecimiento en un 46 por ciento respecto a 2013.
Para prevenir enfermedades respiratorias crónicas y de
otro tipo, se entregaron 15 mil estufas ecológicas que mejoran la calidad del
aire que respiran las familias en sus hogares
y reducen los consumo de leña.
Con la construcción de tres mil 100 baños, seguimos
combatiendo las enfermedades gastrointestinales provocadas por el fecalismo al
aire libre.
Estamos conscientes que es imposible evitar en su
totalidad las enfermedades; lo que sí es posible es contar con una política de
salud pública que contemple un primer nivel de atención eficiente y un segundo
nivel con especialistas bien capacitados y tecnología de punta.
Para fortalecer la red médica de primer nivel, en 2014 se
construyeron nuevos Centros de Salud en Hunucmá, Celestún y Kanasín, y se
realizaron acciones de modernización en otras 28 unidades.
Asimismo, en 15 localidades, se extendió el horario y los
días de atención, los siete días de la semana, las 24 horas del día.
Se ampliaron y fortalecieron los servicios de los
Laboratorios Clínicos de siete Centros de Salud y tres hospitales en el estado.
Entregamos ocho ambulancias totalmente equipadas con una
inversión de 16 millones, para trasladar con seguridad a los pacientes hacia
los hospitales.
Y para fortalecer el segundo nivel, en el 2014 se puso en
marcha el segundo piso del Hospital General de Valladolid, para la atención de
pacientes de medicina interna, cirugía y ortopedia.
También, en el Hospital “O’Horán” se creó el área de
Terapia Intensiva Obstétrica, que contribuyó a reducir las muertes maternas
casi en un 20 por ciento.
Concluimos el Área de Urgencias Pediátricas y
modernizamos el servicio de imagenología, con dos nuevos ultrasonidos, un
mastógrafo digital, equipos de rayos X portátiles y un tomógrafo.
Sólo para dimensionar la calidad del equipo, basta
señalar que la tecnología del nuevo tomógrafo realiza 64 cortes que permiten
detallar con mayor precisión el diagnóstico del paciente, mientras que el
equipo médico que se tuvo por 14 años sólo podía realizar cuarto cortes.
Asimismo, rehabilitamos integralmente el cuarto piso de
la torre 1.
Debo destacar la nueva Unidad de Especialidad Médica de
Oncología.
Con una inversión superior a los 195 millones de pesos ya
funciona un acelerador lineal y equipo de apoyo para braquioterapia,
quimioterapia y radiocirugía.
Con estos equipos e instalaciones, la atención a
pacientes con algún tipo de cáncer será más segura, aumentando las perspectivas
de curación y disminuyendo los efectos secundarios.
En total, hemos invertido más de 356 millones de pesos en
nuestros hospitales de segundo nivel.
Reconocemos a la Secretaría de Salud del Gobierno federal
su invaluable apoyo para tales logros.
Con mejores servicios de salud, con yucatecos más sanos,
Yucatán será más productivo.
Por eso, para facilitar el acceso al mercado de trabajo a
las personas con discapacidad, ya tenemos una unidad certificadora de
competencias laborales, el Valpar, y el apoyo de empresas socialmente
responsables.
Adicionalmente, hemos promovido la accesibilidad con seis
nuevos autobuses adaptados a igual número de municipios, mil 500 sillas de
ruedas y motocicletas adaptadas, y cerca de dos mil aparatos auditivos.
También, el DIF Yucatán junto con la Unicef está trabajando
para mejorar los niveles de protección a la niñez en sus primeros años de vida,
con programas de atención que aseguren la salud y la disminución del rezago
alimentario.
Y a través de 226 comedores comunitarios otorgó más de
dos millones 800 mil raciones de comida caliente.
Esas son acciones que hacen partícipes a todos y a todas
en la consolidación del bienestar.
Permítanme detenerme en este punto para reconocer la
labor comprometida de la Presidenta del DIF. Gracias Sarita por todo tu apoyo y
solidaridad. Un beso a Monse y Rolo.
Para el desarrollo integral de 58 comunidades indígenas
se invirtieron 361 millones de pesos, 20 por ciento más que el año anterior, en
61 obras de electrificación, 23 de agua potable, 71 kilómetros de tres carreteras
y acciones de vivienda.
Con el Inali y los estados hermanos de Campeche y
Quintana Roo presentamos las Normas de Escritura para la Lengua Maya, con la
que promoveremos su uso en el sistema escolarizado y en otros ámbitos de
comunicación social y pública.
Y fieles a la tradición histórica de ser vanguardistas en la promoción de los derechos
de la mujer, en el 2014 presentamos ante el Congreso del Estado un paquete de
iniciativas enfocadas a asegurar una vida libre de violencia, tanto en lo
individual como en lo familiar y una participación igualitaria en los ámbitos
social, económico y político.
Reconozco en la LX Legislatura del honorable Congreso del
Estado, su representación, madurez y disposición para actuar a favor de Yucatán a través de la actualización
de nuestras leyes.
La nueva sede del Poder Legislativo, que hoy ya estamos
construyendo, será un espacio moderno y funcional para la gestión legislativa,
y será, sin duda, una digna casa para la representación soberana y plural del
pueblo yucateco.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el
Presidente Enrique Peña Nieto, inauguró un Centro de Justicia especializado,
cuyo objetivo es romper el ciclo de la violencia y restituir a las víctimas su
lugar en los sistemas legales y en la sociedad.
Con el Poder Judicial del Estado, se inició la
construcción de la segunda etapa, para que este espacio tenga juzgados orales.
De este modo, la mujer yucateca tiene garantizados los
derechos igualitarios, tiene instituciones que la protegen y tiene la fuerza
para seguir contribuyendo en plenitud al desarrollo del estado.
Mi Gobierno hoy reafirma su gran compromiso con las
mujeres de Yucatán.
La educación es la base de la productividad porque detona
el potencial de todos los individuos y es también la columna de una ciudadanía
analítica y propositiva.
Aprender con calidad y cobertura, como lo plantea la
reforma impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, requiere de escuelas
que estén en las mejores condiciones.
En 2014, con acciones puntuales de infraestructura se
atendieron nueve de cada 10 escuelas, con una inversión de 400 millones de
pesos.
Ese ha sido un esfuerzo sin precedente en la historia del
estado.
Destacan la construcción de más de 220 espacios
educativos, la sustitución de 45 mil piezas de mobiliario escolar y las más de
tres mil 600 acciones de mantenimiento emergente.
Sumado a eso, incrementamos la cobertura del programa de
Escuelas de Tiempo Completo que hoy incluye a 543 escuelas, cuando al inicio de
esta administración eran 75.
Reconocemos también que el uso de las tecnologías
digitales es necesario para elevar la calidad de la enseñanza académica.
Por eso, en el periodo que se informa pasamos de 570 a
mil 866 aulas equipadas con computadora, proyector y pantalla, y entregamos 10
mil computadoras a docentes de todo el estado.
Pero no basta con la infraestructura física, el insumo
más importante en una escuela son los alumnos.
Con esa visión, en el ciclo escolar 2014-2015, 28 mil
estudiantes reciben una beca económica, lo que representa un incremento del 35
por ciento respecto al inicio de mi Gobierno.
Un dato que resume los resultados de nuestras acciones en
educación básica, es el que reporta la organización Mexicanos Primero en su
Índice de Desempeño Educativo Incluyente, que nos reconoce como el estado que
ha crecido de manera más consistente en los indicadores de calidad y equidad en
educación primaria.
Mi reconocimiento a las maestras y maestros de Yucatán,
que todos los días iluminan a nuestra niñez y juventud. Muchas gracias maestras
y maestros de Yucatán.
En el nivel medio superior, nuestros objetivos centrales
son dos: ampliar la cobertura y asegurar la permanencia de los estudiantes.
Al iniciar mi administración, en 2012, creamos el
concepto del Telebachillerato Comunitario Intercultural con la apertura de 10
planteles.
En 2013 y 2014, multiplicamos ese esfuerzo y actualmente ya contamos con 116
Telebachilleratos Comunitarios para que jóvenes en comunidades con menos de
tres mil habitantes, tengan un espacio para continuar sus estudios.
Antes, 39 de los 106 municipios carecían de planteles de
educación media superior. Hoy sólo quedan pendientes cuatro.
Adicionalmente, con 52 planteles incorporados al Sistema
Nacional de Bachillerato, más de la mitad de los estudiantes de nivel medio
superior público se forman en planteles que han sido avalados por su calidad en
sus servicios educativos.
Todo eso genera un resultado muy concreto: durante 15
años la matrícula de la educación media superior crecía en promedio al uno por
ciento anual; sólo en 2014 crecimos al cinco por ciento.
Esto nos da una nueva perspectiva sobre la formación que
están obteniendo los jóvenes en Yucatán.
Más estudiantes están iniciando el bachillerato, y
también más lo están terminando.
Durante el ciclo 2014-2015, en coordinación con las
instancias federales se otorgaron más de 31 mil becas.
Uno de cada dos estudiantes de nivel bachillerato en
centros educativos públicos recibe un apoyo.
De especial significado para este Gobierno ha sido la
entrega de 23 mil computadoras portátiles en el marco del programa Bienestar
Digital. Hoy, ya tenemos dos generaciones de bachilleres de escuelas públicas
que las han recibido y hemos iniciado la entrega a la tercera generación.
Hoy, miles de jóvenes de escasos recursos están
participando de manera efectiva en el mundo de la información digital y de las
nuevas tecnologías, para que su horizonte sea infinito.
Según el Sistema Nacional de Información Estadística
Educativa, en estos dos años hemos abatido la deserción del 17.7 por ciento al
12 por ciento y la eficiencia terminal se incrementó del 56.2 por ciento, al
61.5 por ciento.
Nuestra economía también requiere innovación y
profesionales de excelencia.
Para el curso escolar 2014-2015 asignamos más de 14 mil
500 Becas de Manutención. Uno de cada dos estudiantes de nivel superior público
cuenta con una beca.
Y nos estamos asegurando que los futuros profesionistas
tengan más opciones para continuar su formación especializada. Mil 13
estudiantes recibieron una beca de posgrado y se incrementó en más de 66 por
ciento las becas de posgrado al extranjero.
Actualmente, hay más estudiantes yucatecos en las mejores
universidades del mundo cursando programas de maestría y doctorado en áreas de
formación claves y estratégicas para nuestro estado.
Además, inauguramos las nuevas instalaciones de las
Facultades de Derecho, Psicología y Educación del Campus de Ciencias Sociales,
Económico-Administrativas y Humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán,
con una inversión superior a los 170 millones de pesos.
Saludo con aprecio al doctor José de Jesús Williams,
rector de nuestra máxima casa de estudios, estoy seguro que junto con toda la
comunidad universitaria seguiremos brindando certeza al futuro a través de la
luz, la ciencia y la verdad.
Hoy reportamos avances notables en materia educativa.
Esto ha sido posible gracias al apoyo de la Secretaría de Educación Pública
federal.
*
La educación universal y con calidad necesita raíces que
solo la cultura y el arte pueden dar.
Inauguramos el Centro de Capacitación, Investigación y
Difusión Humanística en Izamal y se construyeron ocho Casas de Cultura en el
interior del estado, además se intensificó la descentralización de la oferta
cultural en el estado.
La cultura en Yucatán la hacemos y vivimos todos. Por
ello, el Festival Internacional de la Cultura Maya se ha consolidado como un
espacio de reflexión académica, de expresión artística y como una estela
cultural del Gobierno de la República.
La Escuela de Música y la Unidad Editorial inauguradas
recientemente, fortalecen dos capítulos fundamentales de nuestro abanico
cultural: la música y la literatura.
Las industrias creativas, las que revitalizan nuestra
identidad y lugar único en la imaginación nacional y mundial, necesitan renovarse y adquirir un impulso
productivo que les permita conquistar nuevas audiencias.
***
La educación, la salud, el fomento deportivo, la política
social y cultural son esenciales para construir un estado de bienestar.
Llevar a cabo estas políticas sólo es posible con un
Gobierno ordenado, con finanzas sanas y transparentes en su administración, uno
con claridad en sus objetivos.
Junto con el Sistema de Administración Tributaria y los
diferentes programas de incorporación y regularización fiscal, en 2014 aumentamos
en 26 por ciento el número de contribuyentes, por arriba de la media nacional,
y los ingresos estatales propios se incrementaron un 12 por ciento.
El Reporte de Deuda Pública de Entidades Federativas y
Municipios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público nos registra como la
quinta entidad con menor deuda pública y hemos puesto en marcha las acciones
tendientes a liquidar de forma irrevocable el adeudo histórico con el Instituto
de Seguridad Social para los Trabajadores del Gobierno del Estado de Yucatán.
Con datos del 2014, de acuerdo con el Inegi somos el
segundo estado con menor percepción de corrupción en el país y en el Índice de
Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de la consultora
A-Regional, pasamos del lugar 24 al 12 del ranking nacional.
Tengan la certeza que bajo mi mandato los recursos
públicos se destinan de manera transparente, responsable y correcta.
Pueden, sobre todo, confiar en mí, en un Gobernador que
se comprometió a ser austero, a servir con disciplina, a no cambiar, a seguir
siendo siempre el mismo Rolando de toda la vida.
Y siguiendo el principio de rendición de cuentas, en mi
Primer Informe me comprometí a que cualquier ciudadano pudiera ser un evaluador de nuestro trabajo.
Con esa intención establecimos el portal del Sistema de
Información Estadística y Geográfica de Yucatán, en donde se puede dar
seguimiento a los indicadores que miden el desempeño de la administración
pública estatal.
En ese mismo sentido, el Observatorio de Compromisos es
un auténtico ejercicio de contraloría social.
Ahí se encuentran los elementos que avalan el avance reportado en el cumplimiento de los 227
compromisos de mi Gobierno.
A la fecha, 104 de esos compromisos se han cumplido y han
sido certificados por notario público.
Por otra parte, a través de los “Diálogos con el
Gobernador”, que se han llevado a cabo en municipios y colonias de Mérida,
hemos mantenido la sana interacción entre Gobierno y ciudadanía.
Creo en el diálogo como una filosofía de Gobierno y de
hacer política.
En los próximos meses se llevará a cabo un proceso
electoral, ante el cual no podemos distraernos de las responsabilidades y
tareas gubernamentales.
La contienda y la competencia democrática, no deben
afectar el diálogo ni a la democracia de resultados.
Lo reitero, no podemos distraernos de lo que realmente
importa: cambiar y mejorar la vida de la gente.
El Gobierno mantendrá su ritmo de trabajo, mantendrá su
absoluta imparcialidad y seguirá atendiendo a los ciudadanos, con estricto
apego a la ley, y respetando el ejercicio democrático electivo.
Al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de
Yucatán y al Tribunal Electoral del Estado, les reitero mi respeto y el
respaldo de mi Gobierno para que cumplan con su función de ser garantes del
proceso electoral.
***
Nada más importante para la vida cotidiana del ciudadano
que la seguridad y la paz social.
En seguridad nos mantendremos firmes, protegiendo siempre
la tranquilidad de las familias yucatecas.
En esta fundamental tarea reconocemos el trabajo y
compromiso del Ejército Mexicano, la Marina Armada de México, las dependencias
federales de seguridad, así como a las policías municipales, para que en
Yucatán impere la paz y la armonía social.
Muchas gracias por ese espíritu de coordinación que nos
ha marcado las directrices del Presidente Enrique Peña Nieto.
Juntos, hombro a hombro, hemos diseñado y puesto en
marcha una estrategia integral en la que se privilegia la inteligencia, la
prevención del delito y la participación ciudadana.
Al inicio de esta administración, la Secretaría de
Seguridad Pública del Estado estaba conformada por tres mil 343 elementos
operativos efectivos.
Un número que era necesario aumentar debido al
crecimiento de nuestra población, específicamente en Mérida y su zona
metropolitana.
Para dar respuesta a esa necesidad, durante 2014
reclutamos, capacitamos e incorporamos a 450 nuevos policías preventivos,
incrementando sustancialmente con ello, nuestra fuerza policiaca estatal.
Asimismo, tal y como establece la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, evaluamos a la totalidad de los elementos de las
instituciones de seguridad pública estatal y municipales.
Hoy, más del 90 por ciento de nuestros policías aprobaron
las pruebas de certificación de confianza.
Una confianza que es medible, ya que los ciudadanos de
Yucatán son los que tienen la percepción más positiva en todo México sobre los
niveles de seguridad en el lugar en el
que viven, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana
del Inegi.
Desde aquí, transmito en el nombre del pueblo y Gobierno
de Yucatán, mi reconocimiento a las fuerzas policiacas por su lealtad con el
Estado y su invaluable compromiso de proteger y servir a todos nuestros
ciudadanos. Muchas gracias a nuestras policías estatales.
El aumento de nuestras fuerzas de seguridad ha estado
acompañado de inversiones en equipamiento.
Hace dos años, 10 municipios no contaban con una sola
patrulla y la mitad de los 106 ayuntamientos tenían menos de tres.
Durante los últimos meses hemos entregado más de 750
vehículos operativos, para atender ese rezago.
Aunado a eso, pusimos en marcha la Unidad de Monitoreo e
Inteligencia Policial, la cual cuenta con 104 pantallas de alta resolución para
el monitoreo de 510 cámaras de videovigilancia en todo el territorio yucateco.
Con estas acciones la incidencia delictiva en el estado
disminuyó un 32.3 por ciento respecto del año anterior y somos la entidad federativa con menor tasa de homicidios dolosos registrados
durante 2014.
El cimiento de nuestra seguridad operativa, ha estado
acompañado de las acciones que fortalecen la eficiencia de las instituciones
encargadas de impartir y procurar justicia.
En junio del año pasado, el nuevo Sistema de Justica
Penal Oral y Acusatorio se implementó en la totalidad de nuestros cinco
distritos judiciales, cumpliendo el mandato constitucional con 24 meses de
anticipación.
Hoy ocupamos la tercera posición nacional en el grado de
avance en la operación y aplicación del mismo.
El Centro de Justicia Oral de Mérida es el símbolo de una
justicia accesible, eficiente y transparente.
Un recinto inaugurado por el Presidente de la República,
en el que se invirtieron 188 millones de pesos y que está construido bajo las
especificaciones técnicas y funcionales que garantizan los principios de este
nuevo modelo.
A siete meses de la implementación, hemos reducido los
tiempos de duración de los procesos judiciales a 150 días en promedio, cuando antes duraban
alrededor de dos años.
Para abonar al óptimo funcionamiento de este sistema, se
inauguró el Centro de Solución de Controversias que privilegia la mediación y
los acuerdos, así como el Centro Estatal de Medidas Cautelares para la
supervisión de los imputados.
Este sistema, también requiere una investigación del
delito científica y profesional; por eso inauguramos la Bodega de Evidencia, el
Laboratorio de Genética Forense y la Unidad Especializada para la Escena del
Crimen.
Hemos convertido la seguridad y el Estado de Derecho en
parte de nuestra identidad cultural y comunitaria, y estamos invirtiendo para
que seguridad y paz social sea la huella que desde hoy dejemos para la
historia, para ésta y para futuras generaciones.
Mi pleno reconocimiento al Poder Judicial del Estado y a
la labor que desempeñan para la impartición de justicia pronta y expedita, base
de nuestro Estado de Derecho.
Muchas gracias a los distinguidos magistrados y
magistradas del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán.
***
Tan importante como la paz y la seguridad es el
crecimiento ordenado, con infraestructura pública básica que detone un
desarrollo sustentable y equilibrado.
Con esa visión, durante 2014 se invirtieron más de cinco mil millones de
pesos en obra pública entre el Gobierno de la República y el Gobierno del
Estado.
Y en los últimos dos años han sido más de 10 mil millones
de pesos lo que hemos invertido, incrementando el valor de la construcción del
sector público en más de un 70 por ciento.
El Gobierno está haciendo su parte para construir la
infraestructura esencial que sirva a la
economía, a la movilidad de las personas y a las posibilidades de desarrollo.
Así, se trabaja ya en la ampliación a cuatro carriles de
la carretera Mérida-Chetumal, un compromiso presidencial que traerá grandes
beneficios. En ese esfuerzo ya se han invertido más de 378 millones de pesos.
También en 2014, con inversiones superiores a los 420
millones de pesos, se modernizaron 125 kilómetros de carreteras y se
conservaron más de 117 kilómetros.
Estas inversiones lo mismo consideran caminos carreteros
con visión social comunitaria, así como la modernización de infraestructura carretera
con objetivos claramente económicos, con lo que se fortalece nuestra vocación
en materia de turismo y logística.
Por otra parte, concluimos las obras del Periférico Sur
de Valladolid y se llevaron a cabo acciones que den fluidez al tránsito en Mérida.
Construimos la avenida Ciudad Caucel-Mérida Norte,
mejoramos la circulación en el Anillo Periférico de Mérida con el puente
Anikabil y gracias a la SCT se han habilitado los distribuidores viales de
Chichí Suárez y Francisco de Montejo y se han iniciado las obras para un nuevo distribuidor en la
salida al fraccionamiento Los Héroes.
Y también con el programa México Conectado, se ha
iniciado el proceso para conectar más de cuatro mil sitios públicos de los 106
municipios, a la banda ancha de Internet.
Regiones plenamente conectadas requieren espacios ideales
para la convivencia y el desarrollo humano.
Espacios como el Paseo Verde, que ha convertido lo que
antes era un terreno baldío de 80 hectáreas, en un parque reforestado e
iluminado, con 14 kilómetros de andadores, 11 kilómetros de ciclopista, la
primera red pública de bicicletas del estado, casetas de policías y unidades de
servicio.
Un espacio en el que ya se construyen canchas deportivas,
gimnasios al aire libre y un parque de mascotas.
El Paseo Verde es un ejemplo de lo que se puede hacer con
imaginación y esfuerzos inteligentes para reconvertir y relanzar espacios
urbanos.
Con esa misma filosofía agradecemos a Ferronales y al Sae
la cesión al estado de 391 predios que serán destinados a espacios como museos,
instalaciones deportivas y centros para promover la igualdad de género.
En materia de vivienda, en 2014, a través del Infonavit,
Fovisste, la Sociedad Hipotecaria Federal y Conavi se financiaron 24 mil
viviendas para las familias de Yucatán.
Y pensando en la calidad de vida de quienes menos tienen,
en el año que hoy informo se realizaron más de 13 mil acciones de mejoramiento
de vivienda entre construcción de cuartos, pisos firmes, techos y baños
ecológicos.
Reconozco el apoyo de Sedesol y Fonhapo para este logro.
Este esfuerzo se ha complementado con 68 mil apoyos
directos para mejorar el equipamiento de los hogares, entre tinacos, estufas
ecológicas y paquetes de pintura.
En una cifra clara
y contundente, en 2014 la
industria de la vivienda generó una derrama económica de cinco mil
millones de pesos.
Agradezco el apoyo de la Sedatu para estos logros y a su
titular Jorge Carlos Ramírez Marín.
*
Yucatán es una maravilla natural, posee recursos
hídricos, biodiversidad, que son patrimonio de la humanidad entera.
Por eso ya tenemos el Programa Estatal de Acción contra
el Cambio Climático, el documento rector para las políticas encaminadas a
reducir el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente.
Valoramos el esfuerzo de la iniciativa privada para crear
la Coalición Empresarial contra el Cambio Climático, un esfuerzo presentado
esta misma semana y sin antecedentes a nivel nacional.
Actualmente, realizamos acciones de recuperación de
playas entre Chicxulub Puerto y Uaymitún, que se suman a los siete kilómetros
recuperados en 2013 entre Chuburná y Yukalpetén
También llevamos a cabo acciones de fortalecimiento de
infraestructura sanitaria en 63 municipios, así como la construcción de
biodigestores en granjas porcícolas de 44 municipios.
Yucatán no es de nuestra propiedad, nos la prestaron
nuestros padres para que la cuidemos y se la entreguemos a nuestros hijos.
***
Amigas y amigos, la política social, la política
educativa y cultural, las tareas de seguridad y justicia, la inversión en
infraestructura pública y el ordenamiento del territorio, son responsabilidades
que le corresponden esencialmente al Gobierno.
Sin embargo, existe un área, la más importante y
fundamental de todas, en la cual las responsabilidades son repartidas.
Un área en la que a todos nos toca poner nuestros
esfuerzos, correr riesgos y en los que nadie puede tener una actitud pasiva,
dependiente o en espera para que alguien más haga las cosas.
Y me refiero a lo que hoy más le interesa a la gente a la
marcha general de nuestra economía y la creación de empleos de calidad.
En materia económica hay un dato que constantemente
referimos en Yucatán: por un lado somos el segundo estado con menor desempleo
en el país y, por el otro, somos uno de los estados más rezagados en cuanto al
nivel de ingresos.
Esa paradoja de alto empleo y bajos ingresos es la
prioridad que nos toca resolver a esta generación.
Resolviendo esa paradoja, habremos resuelto el desarrollo
y el bienestar de Yucatán.
Buena parte de los yucatecos, y entre ellos me cuento yo,
recordamos que cuando éramos niños existía en Yucatán una industria local
fuerte y muy bien definida.
Parte de nuestra identidad estaba marcada por la
galletera Dondé, la línea de embotellamiento de la Coca-Cola, la Cervecería
Yucateca, la panificadora Trevi, la Siderúrgica, la Sidra Pino, las
desfibradoras del henequén, el nacimiento de las empacadoras de productos
marinos o la confección de textiles, solo por citar unos ejemplos.
Era una industrialización única en el sureste de México,
en el Caribe y en Centroamérica, que surgió de manera endógena producto de
nuestra posición geográfica y de la dificultad de conectar a Yucatán con el
resto del país.
Esa era una vocación industrial de vanguardia, de
inventiva e innovación, una vocación industrial muy nuestra, que estoy seguro
sigue corriendo por nuestras venas.
Y éste es el momento social, político y económico correcto para reactivarla, para
reindustrializarnos, para aprovechar nuestra posición estratégica en los
mercados globales.
Es el momento para transformar nuestra economía y hacer
que esta despegue.
***
Empecemos por el campo, donde urgía tener una
trasformación de fondo.
En el campo yucateco nos decidimos a combatir el rezago
en la tecnificación de nuestras tierras, por eso en estos primeros dos años de
Gobierno hemos tecnificado casi 21 mil hectáreas de las 30 mil comprometidas
para todo el sexenio.
Adicionalmente, en dos años se han entregado casi 24 mil
apoyos entre insumos maquinaria y equipo con el programa Peso a Peso.
En 2014, invertimos junto con el Gobierno de la
República, más de tres mil 500 millones de pesos para reforzar el estatus
sanitario, otorgar créditos, avanzar en la mecanización de unidades productivas
y acrecentar los activos productivos.
Abrimos una Oficina de Comercialización y Agronegocios en
Miami y en el Parque Científico y Tecnológico, inauguramos laboratorios
especializados en mejoramiento de semillas, micropropagación y una planta
piloto de alimentos del Ciatej.
Las inversiones para la tecnificación vinculadas a la
investigación productiva, son la base para tener la posibilidad efectiva y
probada para cuadruplicar el rendimiento de las hectáreas de maíz, cítricos,
frutas y duplicar el de hortalizas.
Con los ganaderos, impulsamos programas para el
repoblamiento del hato, así como de mejoramiento genético, mediante la adquisición
de vientres, sementales, embriones y dosis de semen.
Y en el mar se ha renovado buena parte de la flota
pesquera ribereña con la entrega de cientos de embarcaciones y motores
ecológicos.
Con el gran apoyo de Sagarpa, estamos invirtiendo en el
campo, porque creemos en el campo.
Creemos en el productor rural decidido, en el emprendedor
que quiere innovar y en el empresario visionario que ha descubierto que en el
campo yucateco hay oportunidades y condiciones propicias para invertir sin
titubeos.
Hay ejemplos concretos de que en el campo es tiempo de
pasar a la acción y a la conquista del bienestar.
Lo hemos dicho y hoy lo reiteramos con más convicción, la
agroindustria es una columna estratégica para nuestro desarrollo económico.
Así lo demuestra Kekén que es el máximo referente en
producción de carne de cerdo del país, una actividad en la que Yucatán ocupa la
quinta posición a nivel nacional.
Kekén es la empresa líder en la producción de carne de
cerdo, tiene presencia en Estados Unidos, en Japón y la tendrá en China con un
primer embarque que saldrá en unas cuantas semanas.
En estos dos años, Kekén ya ha invertido en Yucatán, más
de mil 500 millones de pesos para ampliar su capacidad, con lo cual genera 690
empleos directos, y esta importante empresa ha anunciado que en el periodo
2015-2019 duplicará su producción actual, con una inversión de cuatro mil 500
millones de pesos, a razón de 900 millones por año, generando en ese lapso mil
700 empleos directos.
En el mismo sentido, esa es la determinación que ha
tomado el grupo Bachoco, que con una inversión de casi mil millones de pesos
iniciada en 2014 y que continuará en 2015, crecerá la capacidad de granjas
productoras de pollo y huevo, así como para incubación de huevo virgen.
Esta inversión generará entre 2015 y 2016 mil 500 empleos
directos entre Kinchil y Mérida.
Ahí está una empresa que está poniendo muchos, pero
muchos pesos y esfuerzos en el campo de Yucatán.
Y esos mismos esfuerzos pueden replicarse en la
producción de miel que se incrementó casi un 20 por ciento, la pesca de pulpo
que aumentó 77 por ciento y en la producción de pavo que también subió 25 por ciento.
El campo en Yucatán está listo para detonar a favor del
pequeño productor, de las cooperativas sociales y de las grandes empresas.
¡Seamos audaces y apostemos con todo al campo!
El hablar de la economía de Yucatán, el turismo es un
gran referente.
Chichén Itzá, con una inversión de 55 millones de pesos,
tiene un nuevo espectáculo nocturno verdaderamente impresionante.
Un espectáculo con tecnología de punta que constituye un
antes y un después en Chichén Itzá como polo de atracción de turismo cultural.
Y a esto se sumó la nueva infraestructura de iluminación
en Loltún que tenía casi cuatro décadas de antigüedad.
Los turistas también pueden disfrutar de un remodelado
Hentro Histórico de Sisal y de los nuevos paradores de Pixilá, Temozón y
Chocholá.
A esto se suman 170 millones de pesos en proceso de
ejecución en obras de remodelación de los Centros Históricos de Valladolid y
Maní, espectáculos nocturnos en la Sultana del Oriente e Izamal, así como la
construcción del parador ecoturístico en El Corchito en Progreso.
Y tan importante como la infraestructura es la
conectividad turística.
En el 2014, Mérida empezó a tener vuelos provenientes de
Tijuana, Monterrey y Belice, y a partir de abril de 2015 habrá un vuelo directo
de Milán, Italia, a Mérida.
Este año, Yucatán tendrá un promedio semanal de 18 mil
500 asientos aéreos, significativamente más que en el 2012 cuando se contaba
con poco más de 15 mil.
En 2014, el turismo de cruceros creció en casi 25 por
ciento en el número de pasajeros respecto al 2013, y por si esto fuera poco, la
industria del turismo desde 2015 tendrá con Pullmantur dos nuevos itinerarios
en los que se podrá embarcar desde puerto Progreso.
Por todo eso, no es casualidad que la afluencia de
visitantes extranjeros haya aumentado en un 5.4 por ciento, que diariamente
cada turista en promedio gaste dos mil 842 pesos cuando nos visita y que la
industria del turismo valga hoy en Yucatán cinco mil 200 millones de pesos.
El turismo es una industria que este año organizó 173
congresos, que nos posiciona en el mundo, que tiene profundas raíces en el
patrimonio que nos heredaron los mayas, en nuestros centros históricos
coloniales y en nuestra oferta cultural contemporánea.
Hay oportunidades, lo mismo para el pequeño hotelero, el
pequeño restaurantero, el pequeño operador, que para los interesados en
construir grandes hoteles y prestar servicios turísticos de gran escala.
Las oportunidades ahí están, nos hace falta dar pasos más
audaces, pasos que podemos dar con certeza porque tenemos una oferta
diferenciada y de alto valor en el Caribe, en el mundo maya y en el mundo entero.
De esa magnitud es el turismo, y por eso debemos seguir
impulsándolo cada vez con mayor fuerza como un sector estratégico para la
economía de Yucatán.
Estimada secretaria Claudia Ruiz Massieu, le transmito mi
confianza en su Secretaría. Gracias por todo su apoyo a Yucatán.
***
En Yucatán la innovación y el emprendimiento son factores
multiplicadores de nuestra economía.
Con una inversión de 53 millones de pesos ya estamos
construyendo el primer centro de innovación y desarrollo en tecnologías de la
información y la comunicación del país.
Estamos trabajando con los empresarios y cámaras del
sector en el establecimiento de una agenda digital.
En Yucatán, en el 2014 invertimos más de 800 millones de
pesos en ciencia, tecnología e innovación.
Tenemos ya las primeras empresas yucatecas en Hong Kong,
iniciativas como el Reto Emprendedor, IncubaTic, Start Up Yucatán, el Fondo
Emprendedor de Yucatán y el Fondo Nacional Emprendedor que están ejerciendo más
de 167 millones de pesos para la creación de más de mil empleos nuevos y el
mejoramiento de otros mil ya existentes.
En este año ya hemos visto germinar las primeras
semillas, tenemos nuevas aplicaciones móviles para el turismo, modernas plantas
de empacado de carne y empresas que están recuperando materiales desechados en
las maquiladoras para convertirlas en paños de tela.
Sin duda, nos estamos consolidando como la indiscutible
capital educativa del sureste y en un sólido un clúster de empresas
tecnológicas.
Ahí están las oportunidades, listas para quien las quiera
aprovechar.
Oportunidades que se verán amplificadas y fortalecidas
por las reformas estructurales como la reforma en telecomunicaciones y la
reforma energética.
Quienes ya vieron que en Yucatán hay oportunidades, ya se
la están jugando con nosotros, y hay motivos para que empresas locales
nacionales e internacionales de base tecnológica también apuesten por el
estado.
***
Y por supuesto, está la enorme área de la logística, de
los puertos y los ferrocarriles, un área fundamental para la atracción de
inversiones y uno de los puntales de la reindustrialización que aspiramos en
Yucatán.
Con una inversión de cerca de mil millones de pesos ya se
está construyendo el viaducto alterno, el centro de negocios y el centro
comercial turístico de la terminal portuaria de Progreso.
También en 2014, se inició la construcción del
distribuidor vial de acceso a Progreso, nuestra principal ciudad costera, obra
de gran impacto social y económico que había sido pospuesta por diferentes
motivos desde hace 10 años y que hoy, gracias a la decisión y coordinación del
Gobierno de la República ya se está materializando.
Nuestro agradecimiento a la SCT por su gran apoyo a
Yucatán.
En Yucatán estamos sembrando las condiciones para que
nuestro potencial geográfico se convierta en una realidad de servicios
logísticos.
Y aquí también quiero recordar parte de nuestra historia
y de lo que hemos sido capaces.
Hasta hace una década, empresas locales modificaban
chasises y armaban carrocerías de camiones en plantas propias.
A Yucatán llegaban por tren materias primas y salían
productos industriales con valor agregado.
Y eso era así, porque Yucatán tenía la conexión
ferroviaria de carga correcta, la que veía hacia Coatzacoalcos como el gran
nodo logístico de transporte de nuestra región.
Pero una realidad nos cayó encima: desde hace más de 12
años esa línea ferroviaria sufrió graves deterioros, a tal grado que hasta el
año pasado el tren viajaba a una velocidad promedio de 10 kilómetros por hora,
sufría hasta 250 descarrilamientos al año, lo que ocasionaba que su frecuencia
fuera terriblemente irregular.
El impacto negativo del grave deterioro de esta línea
ferroviaria, fue paulatino, pero a la vez devastador para la industria de la
transformación.
El tren de carga, un elemento básico para la
competitividad, era casi inexistente en Yucatán.
Pero gracias al decidido apoyo de nuestro Presidente
Enrique Peña Nieto, hoy esa realidad se está transformando.
Para recuperar nuestra raíz económica industrial y darnos
nuevas oportunidades en el presente y en el futuro, ya está en marcha un
proyecto de enorme impacto que va a cambiar la lógica productiva de Yucatán.
En 2014, se invirtieron mil 200 millones de pesos para
rehabilitar la ruta férrea Chiapas-Mayab, que conecta a Yucatán con
Coatzacoalcos.
El proyecto completo 2014-2018, compromete una inversión
total de seis mil millones de pesos.
Ésta es una inversión fundamental para nuestra economía.
Vamos a tener un tren de carga que transite de manera
regular, a la velocidad promedio nacional, que nos permita recuperar nuestra
competitividad, principalmente para el sector industrial.
Y esto no es un plan, no es una idea, es una obra que ya
está efectivamente en curso y en la que ya se está invirtiendo cuantiosos
recursos públicos.
Ahí están las obras logísticas que empiezan a capitalizar
para bien, lo que hoy tenemos en
Yucatán.
Ahí están las acciones que nos van a permitir mejorar la
calidad del empleo, tal y como hemos
logrado en estos 27 meses con el incremento de los registro de 24 mil 844
empleos formales ante el IMSS.
Lo que representa que en tan sólo dos años hemos
conseguido un número igual al 48 por ciento de todos los empleos formales que
se registraron en Yucatán entre 2001 y 2012, es decir, en toda una década.
Esos son resultados que estamos consiguiendo todos juntos.
Otra muestra importante de la política laboral, es que
por segundo año consecutivo obtuvimos el primer lugar en desempeño por el
número de trabajadores colocados en puestos vacantes y eficiencia de los
programas del Servicio Nacional de Empleo en Yucatán.
Tenemos una política laboral correcta, estable y que
empieza a vincular las capacidades de una mano de obra preparada, con las
necesidades de las empresas que se están creando, consolidando o llegando.
Somos un estado propicio para invertir, el Índice de
Competitividad Económica 2014 del IMCO ubicó a Yucatán en el lugar 11, cuando
en la medición previa ocupábamos la posición 14.
Asimismo, hasta el tercer semestre de 2014 la inversión
extranjera directa aumentó en 28 por ciento, un resultado positivo que nos
motiva a ir por más, a posicionarnos como un destino rentable y atractivo para
el inversionista.
Como muestra de esto, en 2014 Yucatán resultó un destino idóneo para el Grupo Reyma, una
empresa nacional con 45 años de experiencia, que opera cinco plantas en el
Norte y Centro del país y alberga en ellas más de tres mil empleos directos.
Desde 2014, esta empresa está invirtiendo más de 750
millones de pesos en una planta industrial para la fabricación de todo tipo de
productos de plástico desechables, donde generará 460 empleos directos de
calidad, además de los cientos de empleos indirectos que ya está generando.
Reconocemos que el Grupo Reyma seleccionara a Yucatán en
su objetivo de expansión en el sur-sureste de México y Centro América.
***
Éste es uno de los momentos clave en la historia del
estado, éste es un punto de inflexión, un punto para tomar una nueva y mejor
ruta.
Todos tenemos un papel que jugar, el productor rural, el
pescador, el emprendedor, la académica, el profesionista, las empresas
productivas sociales, los estudiantes que están formándose y decidiendo qué le
aportarán al estado.
Ya hay decenas de empresas yucatecas como Agromaiza,
Marlet, Eetisur, Transportes Gal, sólo por citar algunas, que están
invirtiendo, apostando, arriesgando y creciendo.
Sin embargo, hay algo que es igualmente significativo,
que está vinculado con nuestra historia y nuestras posibilidades reales de
reindustrialización.
Algo muy vinculado con la inversión extranjera directa,
con la internacionalización de la economía yucateca y con recuperar nuestro
papel como productor, y no como simple distribuidor, que hoy quiero compartir
con todos ustedes.
Mañana se cumplirían 115 años de la fundación de la
fábrica de la Cervecería Yucateca, que se ubicaba en la colonia Chuminópolis y
que nos dio marcas que nos llenaban de orgullo y que nos daban identidad como
un estado con productos de valor agregado, marcas como cerveza Carta Clara,
Negra León y Montejo.
Cuando en 2002 esa planta cerró, en Yucatán terminó un
capítulo y empezó a cambiar, no para bien, el perfil económico del estado.
Se apagó una de las principales luces de aquel estado al
que el ilustre yucateco don Alfredo Barrera Vásquez definió como “un Yucatán
que en épocas que ya van siendo lejanas, exportaba, tanto al interior como al
extranjero, la mar de cosas producidas en su territorio”.
Lo he dicho antes y hoy lo reitero, la mejor política
económica que puede aplicar un Gobierno es la de crear las condiciones de
seguridad, estabilidad del mercado laboral, ecosistema de innovación, formación
de capital humano, infraestructura pública, promoción estratégicas, que atraiga
y propicie inversión privada local,
nacional y extranjera, y de ese modo, generar los empleos de calidad que el
estado necesita.
Mi Gobierno, con el gran apoyo del Gobierno de la
República, en estos dos años se ha esforzado verdaderamente por hacer la parte
que nos corresponde y establecer las condiciones para la inversión.
En el marco de este Segundo Informe, cuando la semilla ya
ha sido plantada y empieza poco a poco a germinar, quiero compartir con el
pueblo de Yucatán un anuncio relevante y emblemático que sé a todos nos
enorgullecerá.
Sí, como lo hemos escuchado, la Cervecería Yucateca, con
una inversión de dos mil 200 millones de pesos, en una primera etapa, regresa a
nuestro estado, la cerveza Montejo se producirá nuevamente aquí, en Yucatán, en
la que es su casa.
Bienvenidos a Yucatán.
Agradezco enormemente la presencia en este evento de los
señores don Valentín Diez, don Ricardo Tadeu Almeida, don Pablo Jiménez, así
como sus distinguidos acompañantes, altos directivos del Grupo Modelo y AB
InBev, quienes el día de hoy, hoy mismo presentarán ante los medios de comunicación
los perfiles relevantes de este gran proyecto de inversión para la industria
yucateca, que ya ha iniciado en este naciente 2015.
Con respeto y aprecio les pido transmitan al Grupo Modelo
y AB InBev la emoción del pueblo de Yucatán por traer a casa la Cervecería
Yucateca. Muchas gracias por su
confianza en Yucatán.
***
Señoras y señores,
amigas y amigos, juntos le estamos dando un nuevo rostro productivo a
Yucatán.
Tantas voces, tantas inversiones, tantos proyectos,
tantos estudiantes empeñados, tantos hombres y mujeres esforzados, tantos
trabajadores, productores decididos a trabajar, no pueden estar equivocados.
Las condiciones en Yucatán están dadas para que juntos
transformemos al estado y construyamos una nueva era del bienestar.
Es tiempo para que sin dudas, sin conformismo y sin
titubeos empecemos a aprovechar lo que es obvio que ya tenemos.
Es tiempo que todos capitalicemos lo que algunos muchos
empiezan a reconocer como potenciales reales de nuestra tierra.
Vamos a lanzarnos a conquistar las posibilidades
verdaderas del bienestar que están en nuestras manos
Todos tenemos hoy que creer en Yucatán, porque éste es el
momento para que Yucatán sea lo que está llamado a ser.
Mi Gobierno seguirá cumpliendo plenamente los compromisos
adquiridos con la ciudadanía.
Y es tiempo que todos, los más de dos millones de
habitantes de esta gran tierra, cumplamos también nuestro compromiso con la
historia de Yucatán.
Vamos con todo, el futuro es nuestro ¡Qué viva Yucatán!
Muchas gracias.
No hay comentarios.
Publicar un comentario