Mérida, Yucatán.- “Para promover la inclusión digital se
garantizará el acceso a Internet en más de tres mil 500 sitios públicos”,
aseguró el secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo durante su
participación en la mesa “Economía digital: desarrollo económico e industrial
de Yucatán y su relación con las Tics”, que forma parte de la Estrategia
Digital Yucatán.
Expuso que en Yucatán se están emprendiendo esfuerzos para
enfrentar estos desafíos, por lo que abundó que en este año la administración
estatal, en conjunto con la federal, ha asumido el compromiso de proveer
conectividad a espacios públicos como son escuelas, hospitales, oficinas de
Gobierno, unidades deportivas, zonas turísticas, entre otros, como parte del
plan México Conectado.
En este sentido, otro proyecto estratégico es la instalación
de un nodo de Punto de Interconexión de Internet (IXP por sus siglas en inglés)
que permitirá elevar la velocidad de la transmisión de datos y contenidos,
factor clave para incrementar la competitividad y productividad de empresas y
usuarios, planteó.
El IXP funciona como un centro de distribución directo del
mencionado recurso, lo que permite aminorar el transporte del mismo y redundar
en mayor velocidad y menores costos. Por la posición geográfica estratégica de
la entidad, el dispositivo permitirá mejorar la conectividad de banda ancha
para México, explicó el funcionario estatal.
Estos proyectos son parte de la Estrategia Digital Yucatán,
en aras de aprovechar el uso de Internet con beneficios sociales y generar los
mecanismos que permitan a la población aprovecharlo al máximo en aporte al
desarrollo de empresas e individuos, como el de toda la población.
Alpizar Carrillo dijo que el estado cuenta con fortalezas en
este sector que deben ser potenciadas, ya que las tecnologías de la información
y la comunicación (Tics) en Yucatán representan más del 10 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB) estatal y por otra parte, es la sexta entidad que
más aporta en el rubro a nivel nacional, después del Distrito Federal, Nuevo
León, Estado de México, Jalisco y Puebla.
En atención a este desarrollo y para caminar al paso que
exige el panorama mundial, es que se concibió el Centro de Innovación y
Desarrollo en Tecnologías de la Información (CID) que cuenta con un avance
substancial de más del 70 por ciento en su instalación y que se ubica en el
Parque Científico y Tecnológico, en donde existen líneas de investigación en
temas como energía, salud, educación, logística, agua y alimentos.
La Estrategia Digital estatal sigue cinco directrices que
son crear las condiciones para la industria de las Tics, mejorar el sistema
educativo, facilitar el escalamiento del tamaño empresarial, promover el uso de
estas tecnologías en todos los sectores y consolidar el CID.
Informó que en el territorio se tienen 184 compañías que se
desempeñan en esta área con unos cuatro mil 800 empleados, que están diseñando
aplicaciones para industrias como la petrolera, la de alimentos, salud,
administración y posicionamiento geográfico, entre otras.
Por su parte, Jorge Solís Buenfil, presidente regional
Sureste de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones
y Tecnologías de la Información (Canieti), agregó que en la entidad más del 50
por ciento de las empresas del sector están generando un servicio o producto
propio, lo cual es mayor al impacto nacional que es de 25 por ciento, lo que
revela un efecto positivo en la adopción de Tics en el estado.
A su vez, Santiago Gutiérrez Fernández, director General de
Focalta, compañía de consultoría en desarrollo de negocios, quien advirtió que
México debe asumir retos en términos de digitalización y de adopción de este
tipo de servicios para combatir el rezago que presenta respecto a otros países
de América Latina, como Colombia, Brasil y Argentina.
El también es presidente de World Information Technology and
Services Alliance (Witsa), organismo global que agrupa a cámaras y asociaciones
de las Tics de 80 países, expuso que un foco de atención impostergable es que
entre las 10 tendencias más importantes para 2015, según el Segundo Foro
Económico Mundial, la primera de todas es una desigualdad en la distribución
del ingreso que se va acentuando a nivel mundial y México no será la excepción.
“En nuestro país vemos áreas, ciudades y barrios que tienen
situaciones aún mejores que las de países desarrollados en términos de
digitalización, y tenemos áreas y estados completos que tienen penetraciones de
banda ancha equivalentes a los de los países africanos más pobres.
“Tenemos una población rural extremadamente dispersa, con
más de 200 mil poblaciones menores de dos mil 500 habitantes a la que es muy
oneroso hacer llegar los beneficios de los servicios digitales”, afirmó.
Ante este gran reto a nivel global, nacional y regional
deben actuar dos grandes factores que son una economía digital que promueva
desarrollo, crecimiento y los empleos, y un gobierno facilitador de los
servicios digitales.
También advirtió que el esfuerzo deberá ir más allá de
promover una agenda sectorial o impulsar a las empresas, sino crear un entorno
más equitativo con un mayor desarrollo.
El directivo mencionó que las características de un buen
plan de estrategia digital son garantizar que ésta se ligue a planes de
desarrollo en educación, salud, economía y seguridad, para lograr más
sinergias.
Además, que el plan sea adecuado a los requerimientos de un
país y que esté basado en una amplia base de consulta y participación, así como
que sea ejecutable con responsables bien identificados y métricas definidas,
financiamiento y fondeo que lo hagan sustentable.
Asimismo, debe considerar aspectos tanto de oferta como
demanda, tener una visión de tres a cinco años máximo, neutralidad tecnológica,
metas cuantitativas y mesurables, considerar aspectos reglamentarios y
legislativos, y lograr un balance entre la estrategia de alto nivel y el
detalle necesario.
Estuvieron presentes en el evento Víctor Gutiérrez Martínez,
presidente nacional de la Canieti; Raúl Rendón Montemayor, director de Prosoft
de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, y Mario Can Marín,
presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán.
No hay comentarios.
Publicar un comentario