Capacitación docente, acción que contribuye a una mejor enseñanza

Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones para el fomento de la investigación y estudio de la agricultura en los escolares, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, iniciará esta semana los trabajos para la siembra de nuevas variedades de especies e híbridos del papayo, en dos secundarias técnicas de la entidad.

La primera etapa del desarrollo del proyecto, contempla el proceso de producción del papayo en las Escuelas Secundarias Técnicas número 22 del municipio de Chicxulub Pueblo y la 41, de la localidad de Tixpéual.

El investigador de Campo Experimental Mocochá del Inifap e instructor de docentes de secundarias técnicas, Felipe Santamaría Basulto, destacó que la finalidad del trabajo colaborativo entre ambas dependencias es que el profesorado de la asignatura Tecnología con Énfasis en Agricultura pueda aplicar sus conocimientos teóricos y al mismo tiempo, el alumnado se involucre en la producción de la papaya.

“En cada escuela tendremos de 400 a 800 metros cuadrados para trabajar la producción del MSXJ, que es un híbrido de papaya sin carpeloidía, cuyo ciclo tarda año y medio”, anotó.

Explicó que en el enfoque de prevención se trabajó en la concientización acerca de las plagas y enfermedades, pues no se debería matar todos los insectos que vemos, ya que “debemos a prender a identificar cuáles son benéficos y cuáles son perjudiciales para tomar medidas únicamente de control de plagas”.

Tras un recorrido por el Campo Experimental, el director de Investigación regional del Inifap, Raúl Díaz Plaza, manifestó que el apoyo que se le brinda a la Segey consiste desde un principio en la transferencia de paquetes tecnológicos, específicamente para las secundarias técnicas de la entidad.

Dijo que las experiencias sólidas del conocimiento agropecuario en las escuelas permitirá incentivar a los jóvenes desde las aulas a tener interés por la investigación en el área, conociendo desde el proceso de producción y visualizando a la agricultura como un negocio, cambiando el futuro del sector en el país.

“Es importante que los profesores conozcan todo lo que se está manejando para mejorar la productividad de los cultivos, brindando más oportunidades de crecimiento económico a los interesados”, anotó.

Díaz Plaza argumentó que la relación entre ambas instituciones consentirá el desarrollo de proyectos así como la transferencia de tecnología y parcelas productivas en las escuelas, donde el alumnado pueda familiarizarse.

Con este esquema se fomenta la difusión de la investigación, con lo que se estaría comprendiendo el proceso de la generación de tecnología así como de conocimientos.

Agregó que espera que este mismo año se puedan concretar en diversas escuelas secundarias técnicas, parcelas de innovación tecnológica y de investigación.

La capacitación de los 31 docentes de 32 escuelas se desarrolló en tres momentos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2014. Concluyó la semana pasada en el Campo Experimental Uxmal, con la práctica del proceso de producción de plantas, así como impartición de los temas de nutrición, plagas y enfermedades. A la actividad de clausura asistieron investigadores de Yucatán, Veracruz y Tabasco.

Cabe destacar que la papaya es un frutal importante por las propiedades nutricionales así como por el volumen de cosecha y comercialización.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con