Después de un año de espera, una mujer fue sometida a trasplante renal

Mérida, Yucatán. - Después de un año de espera, una paciente mujer de 42 años de edad fue intervenida en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán para recibir un riñón, después de haber estado en hemodiálisis durante ese tiempo.

El riñón provino de un donador vivo de 44 años de edad que fue intervenido por vía laparoscópica; es decir, de mínima invasión por lo que hay menos dolor y con menos tiempo para incorporarse a la vida cotidiana.

El equipo que participó en el trasplante pertenece a las áreas de urología, anestesiología, enfermería, cirugía de trasplantes y residentes de diferentes especialidades. Los médicos especialistas Miguel Villalobos Gollás y José Aguilar Moreno estuvieron a cargo de la nefrectomía laparoscópica; y el Dr. Héctor Rendón Dosal, jefe del servicio de Trasplantes estuvo a cargo de la cirugía del trasplante.

El Dr. Héctor Rendón contó que la paciente llegó al HRAE de la Península con piedras en los riñones y se le detectó poliquistosis renal,  por lo que tuvieron que extraerle ambos riñones el año pasado. Desde ese entonces había estado con tratamientos de hemodiálisis mientras completaba su protocolo de trasplante hasta que finalmente hoy fue intervenida. 

Una vez trasplantado el riñón, éste comienza a producir orina a los pocos minutos y la recuperación del paciente es de una semana aproximadamente ya que permanecerá en observación. Por el contrario, el donador puede abandonar el hospital a las 48 horas y reintegrarse a su vida cotidiana.

Añadió que el HRAE inició el programa de trasplante de riñones en noviembre del año 2012 y a la fecha se han realizado 19; mientras que han sido 30 los trasplantados de córnea.

Por otra parte, dio a conocer que un trasplante en las clínicas locales tiene un precio comercial de alrededor de 250 mil o 300 mil pesos mientras que en el HRAE puede ser desde cero pesos y hasta de 20 mil pesos, de acuerdo al nivel socioeconómico del paciente.

El especialista explicó que los donadores de riñón pueden ser personas vivas o fallecidas. Por lo general son familiares del paciente o cualquier otra persona que cumpla con ciertos requisitos; es decir, que no padezca diabetes, no tenga litiasis, que no sea hipertenso y no mayor de 60 años. Los donadores cadavéricos es cuestión de que los familiares  acepten la donación.

También tiene que verificarse que el órgano del donante, en cualquiera de los dos casos sea compatible con el que va a recibirlo, para lo cual se realizan los estudios correspondientes antes de realizar el trasplante a fin de evitar rechazos.

En México la media nacional de donadores es de 3.5 por cada millón de habitantes. El estado de Yucatán destaca porque la tasa es de 7.6 por cada millón, es decir, más del doble de la media nacional.

El experto médico dijo que la insuficiencia renal es un mal muy común en Yucatán por varios factores, entre ellos la generación de piedras y cuya formación se sospecha que es por el consumo de agua de pozo, sobre todo en el interior del estado.

Otros factores como la obesidad, el alto consumo de refrescos de cola y una alimentación desequilibrada y deficiente en general, son también factores de riesgo. La mayoría de los casos se presentan en personas de entre 40 a 50 años de edad y en el caso de los menores de edad la enfermedad puede ser de tipo congénito.

El Dr. Eliud Iván García Márquez, coordinador del Programa de Trasplantes del HRAE dijo que es de suma importancia fortalecer la cultura de la donación de órganos y aunque Yucatán ha avanzado mucho en este sentido en los últimos tres años, se requiere de que esa actitud llegue a todos los sectores de la población. El problema se debe más que todo al desconocimiento de las personas sobre los canales y trámites a realizar por eso la labor de divulgar las donaciones es importante. 

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con