- El músico, arreglista y compositor estadounidense dirige a la Jazz At Lincoln Center Orchestra que realiza una gira musical por México, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil
El reconocido músico estadounidense ofrecerá, junto con la
Jazz at Lincoln Center Orchestra, dos conciertos en la Sala Principal del
Palacio de Bellas Artes, el sábado 7 y domingo 8 de marzo.
En un encuentro con medios de comunicación calificó como un
honor el regresar a México, país del que ama su cultura y su música “Por
supuesto, estamos contentos de estar aquí y compartir esta música (el jazz) que
eleva los espíritus. Tenemos un gran grupo de músicos. Esto es siempre algo muy
personal, cada concierto, cada nota, cada estudiante que nos encontramos es una
bendición y una oportunidad”, apuntó el compositor y arreglista de 54 años.
En la conferencia expuso que uno de sus papeles como
embajador de la música jazzística es derribar las paredes artificiales que se
crean por razones políticas, históricas y otras, e indicó que ama la música
clásica pero que viene de una familia del jazz.
“La cultura del jazz es como mi madre. No he tocado música
clásica prácticamente los últimos 20 años, pero disfruto y me encanta escuchar
a las grandes orquestas interpretar las grandes obras. Hay tantas grandes
figuras que he conocido y he investigado a lo largo de los años que realmente
amo a todas las figuras del arte”.
Respecto al mensaje que llevará a los países que visitará
con su gira (México, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil),
mencionó que se encapsula en los tres elementos fundamentales del jazz: la
improvisación, el swing y el blues.
“La improvisación nos dice que está bien ser como somos,
original y diferentes a los demás, no tienes que vestirte o ser de cierta
manera o decir ciertas cosas para ser grande. El swing nos enseña que está bien
para los demás ser una persona única y original. La improvisación enseña a
hablar y el swing a escuchar.
“El blues nos dice que el dolor está presente en el mundo,
pero tenemos una responsabilidad de encontrar tu camino, tu optimismo, la vida
no es un ideal, es lo que es, una realidad que nos toca a todos, ante esa
realidad el blues nos invita y permite ver alegría, optimismo, felicidad a pesar de esa realidad”.
La Jazz at Lincoln Center Orchestra es una agrupación
comprometida con la educación de la música que promueve, por lo que ocupa un
tercio del año en realizar giras con esta intención.
Wynton Marsalis expuso que en el mundo hay un mal entendido
sobre el valor de la educación artística, pues muchas veces se ve a las artes y
a la música como productos, algo para ser vendido. “La música y el arte para
ser el alimento del espíritu y el intelecto requiere una inversión para que dé
sus frutos”.
Sobre cuáles han sido sus frutos en labor educativa, señaló
que tanto él como la orquesta que lidera se han encontrado con músicos jóvenes
que han captado el espíritu, afecto, amor y cariño que tienen y no se guardan.
“Esto se conjuga con sus vidas para elevarlos como personas y esto llega a ser
parte de reforzar todo lo que hacen para ser mejores personas y tener mejores
experiencias”, destacó el hijo del pianista Ellis Marsalis.
Wynton Marsalis se presentará con la Jazz at Lincoln Center
Orchestra, integrada por los trompetistas Marcus Printup y Kenny Rampton; los
trombonistas Vincent Gardner, Elliot Mason y Chris Crenshaw; Sherman Irby
(saxofón alto); Ted Nash (saxofón alto y soprano, y clarinete); Walter Blanding
(saxofón tenor y soprano, y clarinete); Víctor Goines (saxofón tenor y soprano,
y clarinete bajo); Paul Nedzela (saxofón barítono y sopreno, y clarinete bajo);
el pianista Dan Nimmer; el bajista Carlos Henriquez, y Ali Jackson en la
batería.
Los conciertos en la Ciudad de México tendrán lugar en la
Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el sábado 7 de marzo a las 19:00
horas y el domingo 8 de marzo a las 17:00 horas. Localidades: de $125 a $560
pesos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario