- La muestra exhibe 14 informes sobre distintos libros del poeta
Realizada en las instalaciones y con los fondos del Archivo
General de la Administración, ubicado en Alcalá de Henares (Madrid), en
colaboración con la Universidad de Alcalá, la Embajada de México, el Instituto
de México en Madrid, el Ateneo de Madrid y el Programa Centenario Octavio Paz,
la muestra reúne imágenes inéditas, entre las que se encuentra un retrato de un
joven Octavio Paz, cuando, con apenas 23 años, hizo su viaje a España para
participar en el Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura
celebrado en Valencia en el año de 1937.
En ese mismo año, 1937, Octavio Paz asistió junto con algunos
de sus colegas como el narrador José Mancisidor, el poeta Carlos Pellicer, el
músico Silvestre Revueltas o el pintor José Chávez Morado al Congreso de
Escritores Antifascistas. En la exhibición se pueden ver fotos de su visita al
Ateneo en 1982 y su encuentro con Dámaso Alonso.
El tratamiento al que fue sometida la obra de Octavio Paz en
la España franquista ha despertado un especial interés entre los estudiosos de
la vida y obra del poeta mexicano, quizá porque esa experiencia marcó para
siempre al autor de El laberinto de la soledad, tanto en su obra poética como
ensayística, pues los funcionarios de la Dirección General de Propaganda y la
Dirección General de Cultura Popular del Ministerio de Información y Turismo,
que se ocupaban de revisar todo lo que se publicaba en España durante la
dictadura de Francisco Franco, veían a Octavio Paz como alguien peligroso por
haber asistido al Congreso Antifascista de Valencia.
Octavio Paz fue uno de los grandes afectados por la censura
de pasajes por parte del régimen franquista, que no se conformaría con suprimir
partes de trocear sus libros. En 1975 se impidió la libre circulación de la
revista Plural en España y un año después, cuando ya el dictador había muerto,
la censura seguía fijándose en los libros de Paz. “Vuelta, poemario de Seix
Barral, es poesía surrealista. No me ha gustado. Pero desde el punto de vista
jurídico-administrativo, nada que señalar”, era el tipo de informes que
circulaban en esos años. Además de 14 informes sobre distintos libros del poeta.
No hay comentarios.
Publicar un comentario