- El primer volumen contiene las aportaciones de Rita Cetina, Lourdes Correa, Laura Méndez y Rosaura Zapata
El libro, resultado
del trabajo de investigación de María de Lourdes Alvarado, Mílada Bazant, Rosa
María González y Lucrecia Infante, fue presentada la tarde de este miércoles 3
de junio en el Salón Luis Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública,
donde la coautora de la publicación, María de Lourdes Alvarado, expuso que con
la edición se honra al conjunto de maestras pioneras de la profesionalización
del magisterio, quienes fueron educadoras progresistas de finales del siglo XIX
e inicios del XX y que por diversas razones han permanecido invisibles a los
ojos de la posteridad.
“Por su carácter decidido, su incansable espíritu de
superación del que dieron múltiples ejemplos a lo largo de su vida, por su
decidida vocación profesional, por sus intereses multifacéticos y sus
aportaciones a la modernización del conocimiento pedagógico, Rita Cetina,
Dolores Correa, Laura Méndez y Rosaura Zapata, son dignas integrantes de
figurar en este volumen príncipe”, destacó la investigadora de la UNAM.
Explicó que la presencia de estas profesoras en el ámbito
educativo no fue un acto de generación espontánea, sino que responde a un largo
proceso de maduración y concientización en el que participaron múltiples
actores interesados en la urgente necesidad de dotar a los planteles escolares
de maestros y maestras profesionales en su campo, ajenos a la antigua
improvisación y a las tradicionales condiciones que caracterizaron el desempeño
del gremio en el pasado.
La titular del INEHRM, Patricia Galeana, indicó que el
instituto incorporó a sus estudios la revolución de las mujeres para impulsar
el conocimiento de la historia del género femenino que había sido ignorada.
Destacó que la colección Las maestras de México es elaborada
por distinguidas especialistas y que las cuatro maestras que aparecen en este
primer volumen hicieron aportaciones sustantivas a la educación en general, en
particular hacia las mujeres.
“El libro rinde tributo a la labor de estas mujeres. La
colección es un rescate muy importante que tenemos que hacer para las maestras
de México, puesto que su obra ha permanecido en muchos casos desconocida, en
ella se recogerán muchos otros nombres de maestras que en cada una de sus
comunidades se convirtieron en el pivote de desarrollo, pues hay que recordar
cuando ellas fueron a las zonas rurales y enseñaron las primeras letras a los
niños, adultos mayores, personas del campo y a las personas en reclusión”, dijo
Patricia Galeana.
Al tomar la palabra Javier Treviño Cantú, subsecretario de
Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, destacó que las
aportaciones de Rita Cetina, Dolores Correa, Laura Méndez y Rosaura Zapata son
reflejadas a través del conocimiento de sus historias de vida, narrando los
detalles de sus experiencias y carrera profesional. “Con esto lo que se busca
es aprender de ellas para revalorar el papel del magisterio femenino”, indicó.
Comentó que estas maestras fueron escritoras, poetas y
mujeres comprometidas con las causas sociales. “Hicieron inteligentes
cuestionamientos para proporcionar un cambio en la participación femenil en la
educación, así como para incrementar su presencia”.
Agregó que entre muchas de sus aportaciones estuvo el
énfasis que pusieron en el cuestionamiento de los planes de estudio diseñados
para mujeres, los cuales se enfocaban tan sólo en el desarrollo de sus
habilidades para que se desempeñaran como madres o esposas; esto en un contexto
histórico en el que aún se consideraba que la población femenina no era apta
para el mundo de la ciencia, la política, las artes o el trabajo remunerado.
“La presente obra destaca los esfuerzos que cada una de
ellas realizaron para promover el mejoramiento de la educación en México. […]
La descripción de las vidas de estas destacadas maestras nos hace valorar la
contribución que realizaron al sistema educativo en México y también nos lleva
a reflexionar sobre el hecho de que muchos de los obstáculos que ellas
enfrentaron a lo largo de su historia personal y profesional desafortunadamente
aún siguen existiendo”.
Javier Treviño mencionó que estas maestras precursoras
contribuyeron con sus ideas y su trabajo a fomentar la presencia de las mujeres
en la educación, al igual que a desarrollar procesos educativos incluyentes,
para finalmente hacer una invitación a leer “este volumen que refleja la
verdadera revolución de las mujeres, que es pacifica, silenciosa, y que aún no
termina”.
Cada una de las cuatro investigadoras que participa en este
primer volumen de la colección Las maestras de México realizó una biografía.
Lucrecia Infante Vargas, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UNAM, se refiere en su ensayo a la maestra Rita Cetina.
La autora expone que
Rita Cetina y su grupo de maestras participaron en la educación pública de las
mujeres yucatecas al ser nombrada directora del Instituto Literario de Niñas en
1876.
Por su parte, María de Lourdes Alvarado habla de Dolores
Correa y Zapata, una de las más destacadas maestras y escritoras del siglo XIX.
La semblanza expone cómo esta mujer superó los obstáculos que se presentaron a
su género.
No hay comentarios.
Publicar un comentario