En 1985 muere, tras permanecer en coma durante 10 años,
Karen Ann Quinlan, importante figura en el debate del derecho a morir. Nació el
29 de marzo de 1954 en Scranton, Pennsylvania, Estados Unidos y murió el 11 de
junio de 1985 en Nueva Jersey, EEUU.
Fue una joven estadounidense que cayó en coma por
consecuencia de la ingestión de alcohol y barbitúricos, a los 21 años de edad,
sufriendo un daño cerebral irreversible. Fue mantenida con vida en forma
artificial hasta 1985, después de un largo proceso legal iniciado por sus
padres para permitirle morir. Su caso abrió un debate sobre la eutanasia, y
aportó preguntas importantes en cuestiones como bioética, y derechos civiles.
En abril de 1975, la joven Karen A. Quinlan comenzó una
dieta estricta para poder usar un vestido que había comprado recientemente para
lucir en una fiesta. El 15 de abril, no habiendo comido nada, excepto unas
rebanadas de pan en un período de 48 horas, asistió a una fiesta en casa de un
amigo.
Durante el transcurso de la fiesta, tras consumir una
sobredosis de alcohol y Valium (un tranquilizante), Quinlan dijo a sus amigos
que se sentía mareada y fue a recostarse en la cama de su amigo. Más tarde fue
encontrada por los que asistieron a la fiesta, inconsciente y sin respirar. Fue
llevada de urgencia a un hospital, donde se le diagnosticó una anoxia
prolongada por falla del sistema autónomo y carencia respiratoria; fue puesta
en un respirador artificial en el hospital. Sin embargo, el daño cerebral era
tal que quedó en estado vegetativo.
No se precisó la causa de la falla respiratoria, aunque su
madre dijo que el diagnóstico médico fue que se quedó dormida o inconsciente, y
que se ahogó con su propio vómito. Esto también pudo haber sucedido por la
combinación de alcohol, barbitúricos y la autoimpuesta privación de comida.
Después de algunos meses, sus padres solicitaron que fuera
retirada del respirador que la mantenía viva, pero el personal hospitalario se
negó.
En 1976, los Quinlan llevaron su caso a la Corte Suprema de
Nueva Jersey, que autorizó la decisión de los padres. Cuando fue quitada del
respirador, Quinlan sorprendió al mundo porque continuó respirando de forma no
asistida, alimentando la remota posibilidad de recuperación, siendo alimentada
artificialmente por nueve años más.
Vivió en estado vegetativo persistente hasta su muerte por
neumonía en 1985; pesaba apenas 36 kilos.
También #undíacomohoy:
- En 1910, nace en Saint-André-de-Cubzac, Francia, Jacques Yves Cousteau, oficial de la Marina francesa, oceanógrafo. En 1943, él y Émile Gagnan perfeccionarán el equipo de respiración de los buzos. Será pionero en realizar campañas para la defensa de las especies que habitan nuestro planeta y defender el medio marino de la contaminación a que está siendo sometido. Asimismo escribirá libros de divulgación del mundo submarino y realizará numerosas campañas oceanográficas con su barco "Calypso". En 1957 será nombrado director del Museo Oceanográfico de Mónaco.
- En 1838, Nace en Reus (España), el pintor y grabador español, Mariano Fortuny, uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX, enmarcado en el Eclepticismo español.
- En 1776, en la pequeña localidad de East Bergholt, en el condado de Suffolk, Inglaterra, nace John Constable, que será un gran representante de la pintura paisajística en el Romanticismo inglés, junto con Turner.
- En 1984, en Padua, Italia, fallece Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano y uno de los fundadores del eurocomunismo (junto a Santiago Carrillo y Georges Marchais), comunismo distinto del implantado en la URSS, más cercano a los valores liberales y democráticos de la sociedad europea occidental.
- En 1894 fallece en Madrid (España) el pintor romántico español Federico Madrazo, que fue pintor oficial de la corte española y director del Museo del Prado. Al principio de su carrera cultivó la pintura histórica y religiosa aunque es afamado por su actividad como exepcional retratista.
No hay comentarios.
Publicar un comentario