Mérida, Yucatán.- La entrada en vigor del nuevo Código
Nacional de Procedimientos Penales da una mayor oportunidad para la procuración
y administración de justicia a todos los operadores del sistema, afirmó, Jesús
Ramsés Martínez Mendoza al concluir el curso impartido a personal del área de
la Fiscalía General del Estado.
Indicó que los Fiscales Investigadores y Adscritos a los
Juzgados de Control en Yucatán se encuentran preparados, aunque deben seguir su
actualización.
Martínez Mendoza –Secretario Proyectista adscrito a la
Ponencia Segunda del Tribunal Superior del Estado- explicó que durante el curso
se abundó sobre las diferentes etapas que integran el procedimiento: la etapa
inicial, la audiencia intermedia, la etapa de juicio, dónde inicia y termina.
En el evento de clausura, encabezado por el fiscal General,
Ariel Aldecua Kuk, se recordó que con esta formación y capacitación continua al
personal, la Fiscalía se prepara para la entrada en funciones del Código
Nacional, el próximo 22 de septiembre.
De igual manera, los diversos métodos a utilizar, las
diversas técnicas de investigación; los actos
a seguir en las indagatorias y la función principal del ministerio
público, -hoy fiscales investigadores-, y su papel para el esclarecimiento de
los hechos.
En el evento de clausura, el director de Procesos de la FGE
Francisco Mendoza Aguilar, señaló que la entrada en vigor del nuevo Código
Nacional de Procedimientos Penales dará una mayor oportunidad para la
procuración y administración de justicia a todos los operadores del Sistema.
El funcionario estatal puntualizó que haber empezado con el
Código Procesal Estatal permitió a nuestra entidad avanzar sobre conceptos,
tópicos y procesos que son muy semejantes en el CNPP y esta experiencia se
trasladará al nuevo Código Nacional, que tiene muchos tópicos semejantes.
El curso con duración de 30 horas tuvo énfasis en la recolección
de pruebas, los actos de investigación, la participación de las partes en el
proceso, las diversas etapas procesales,
y en resumen, cuáles son las diferencias entre el código actual local y el
código nacional.
Una de las grandes ventajas de la entrada de este nuevo
CNPP, se insistió, es la de venir a descongestionar la procuración de justicia,
porque hoy por hoy la Fiscalía es quien
inicia y persigue los delitos en la totalidad. El Código Nacional le da la oportunidad
de que el ciudadano por si mismo inicie y continúe su proceso hasta juicios de
ejecución.
El Código Nacional, tiene una “acción particular”, que va
permitir que todas aquellas personas que se consideren víctimas de la comisión
de un delito puedan acudir directamente ante el Juez de Control a presentar su
demanda o a interponer su denuncia o querella.
Esta nueva figura de acción particular tiene sus límites y
reglas para definir qué tipos de delitos pueden ir directo ante el Juez y la
ventaja que otorga a la procuración de justicia es que se descongestiona mucho
más el sistema.
Mendoza Aguilar recordó que los Fiscales adscritos a los
Juzgados de Control, se vienen capacitando desde el 15 de noviembre del 2011,
cuando comenzó a operar el Sistema de Justicia Acusatorio y Oral en Yucatán,
por lo que celebró este tipo de cursos que vienen a apoyar y coadyuvar en sus funciones.
No hay comentarios.
Publicar un comentario