México, DF.- Jacobo Zabludovsky Kraveski falleció en la Ciudad de México
la madrugada de este miércoles a causa de un derrame cerebral, confirmó el
coordinador de información del periodista, Arturo Corona.
Zabludovsky, quien nació en México el 24 de mayo de 1928 fue
un abogado y periodista mexicano de ascendencia judeo polaca, conocido sobre
todo por haber conducido, durante muchos años, el noticiario 24 horas de Televisa.
Sus padres fueron David Zabludovski y Raquel Kraveski
quienes emigraron de Polonia en 1926. Se graduó como abogado en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México el 21 de
julio de 1967. Es hermano del arquitecto y pintor Abraham Zabludovsky y padre
del periodista Abraham Zabludovsky. Se casó el 22 de junio de
1954 con Sarah Nerubay Lieberman, de origen judío-ruso, hija de un próspero
comerciante de la Ciudad de México, con quien procreó a tres hijos: Abraham,
Jorge y Diana.
Zabludovsky comenzó a trabajar como periodista en 1946 en
Cadena Radio Continental. En 1947 ingresó en la XEX-AM, como subjefe de Servicios Informativos. En los
inicios de la televisión en México, en 1950, asumió la producción y dirección
del primer noticiero profesional en el país y continuó relacionado con las
noticias hasta el 30 de marzo del 2000, cuando renunció a Televisa.
24 horas, probablemente el noticiario con mayor audiencia en
México en su tiempo, desapareció después de casi tres décadas de transmisiones
cuando, al fallecer Emilio Azcárraga Milmo, quien consolidó a Televisa como una
empresa de fuerza mundial, fue reemplazado por Emilio Azcárraga Jean al frente
de la empresa, quien decidió renovar al personal.
Jacobo seguiría trabajando en Televisa, pero renunciaría en
el año 2000 al saber que su hijo, el economista y comunicólogo Abraham
Zabludovsky, dimite a dicha empresa tras el nombramiento de Joaquín López
Doriga como titular del noticiero nocturno, al haber salido también el
periodista Guillermo Ortega Ruiz.
En los últimos años del noticiero sus índices de audiencia
descendieron notablemente debido a la estrecha relación de Televisa con el gobierno
mexicano. La percepción del público era que Televisa era cada vez más cercana
al partido oficial de aquel entonces (el PRI), en detrimento de la
imparcialidad de su programación, además de la competencia que se estableció
con su homólogo de TV Azteca, el recién creado Hechos.
Eventualmente dicha percepción afectó la imagen de
Zabludovsky como presentador del noticiario 24 horas. En 2010, la revista
Gatopardo publicó: "Una mañana, Univisión anunció que su nuevo director
de noticias iba a ser Jacobo Zabludovsky, el legendario conductor del noticiero
24 horas de Televisa y representante del tipo de periodismo solemne, oficial y
siempre en línea directa con el gobierno.
La designación de Zabludovsky provocó
de inmediato el rechazo del grupo de periodistas cubanos y latinoamericanos que
trabajaban en el noticiero nocturno, para quienes Zabludovsky y Televisa habían
tenido un papel fundamental en la censura que durante décadas había impuesto el
sistema político mexicano. El conflicto escaló hasta provocar la renuncia de
casi todos los periodistas y productores de la redacción de noticias de la
cadena, y el retiro de la candidatura de Zabludovsky, quien regresaría a México
para conducir 24 Horas por otros 12 años" (Iglesias, 2010).
En cine, Jacobo Zabludovsky dirigió el noticiario El mundo
en marcha. Ha sido colaborador de los diarios Novedades y Ovaciones y de los
semanarios Claridades y El Redondel. Desde 1959 es redactor de planta de la
revista Siempre. También es columnista del periódico El Universal, donde es
autor de la columna Bucareli, cuyo eslogan es: "Aparece los lunes, sólo
los lunes, pero todos los lunes."
Junto con otros destacados profesionales de su rubro,
encabeza el Fideicomiso de restauración del Centro Histórico de la Ciudad de
México. También tuvo una participación especial en la película Conserje en
Condominio, al lado del comediante Mario Moreno "Cantinflas" en 1973
en una escena donde interroga qué pasó con el cuerpo del licenciado Rojas
(interpretado por Chucho Salinas).
Fue el único reportero mexicano en Cuba el 1º de enero de
1959, día que Fidel Castro entró en La Habana y entrevistó al Che Guevara y a
los revolucionarios cubanos.
Su crónica del terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la
Ciudad de México desde un teléfono de su automóvil (algo prácticamente
inexistente en aquellos tiempos) marcó su vida tras ver la ciudad y su sitio de
trabajo, Televisa, destruidos. Al llegar a las instalaciones, expresó:
"Estoy llegando a mi casa de trabajo, donde he pasado más tiempo que en mi
propia casa, y está totalmente destruida. Sólo espero que mis compañeros, mis
hermanos de labor, estén todos bien." Ganó un premio por dicha narración.
Sus entrevistas a diversos e importantes políticos,
presidentes de la República, científicos, músicos, deportistas, cantantes,
cineastas, pintores y demás personajes destacados de México y del extranjero lo
convirtieron en uno de los periodistas más célebres del país. Ha sido, también,
el único periodista que ha entrevistado (a instancias de su amigo, el director
sinfónico Enrique Gimeno) al célebre chelista catalán Pablo Casals en su casa
de Puerto Rico, así como el único periodista mexicano que entrevistó al célebre
pintor español Salvador Dalí.
El 7 de junio de 1999, en el programa Hoy, de Televisa, dio
a conocer el asesinato de Paco Stanley, a las afueras del restaurante ``El
Charco de las ranas´´al sur de la Ciudad de México. La transmisión, realizada
en equipo con Sofía Villalobos, Francisco Fortuño y Eduardo Salazar, ocupó
largas horas de espacio noticioso.
Comenzó a conducir el noticiario radiofónico De una a tres
en la emisora La 69 (690 de AM) de Grupo Radio Centro, desde la Ciudad de
México.3 Según IBOPE, De Una a Tres es el noticiero con más audiencia en la
República Mexicana, y se transmite simultáneamente por más de 50 emisoras del
Sistema Satélite OIR. Desde el 3 de marzo de 2004, De una a tres se transmite
también por las estaciones de Radio Red 1110 AM y 88.1 FM, luego de que Grupo
Radio Centro saca de dichas emisoras los noticiarios Monitor de José Gutiérrez
Vivó.
Sus últimas dos coberturas junto con el equipo de Radio Red
fueron: Hasta nuevo aviso, cobertura continua para informar sobre el brote de
influenza en México, y Elecciones 2009, con motivo de la elección intermedia.
Durante 2012, transmitió de manera puntual los juegos
olímpicos desde Londres. En 2013, de nuevo para ESPN, participó en cápsulas
sobre la Copa FIFA Confederaciones 2013 junto a José Ramón Fernández.
Ha tenido a su cargo las siguientes series periodísticas: Primera Plana, Siglo XX, La Verdad en el Espacio, Telemundo,
Su Diario Nescafé, Hoy Sábado, Hoy Domingo, 24 horas, Domingo a Domingo, Contrapunto,
Somos y ECO.
Fue coordinador de Radio y Televisión y consejero de la
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República
durante los regímenes de los licenciados Adolfo López Mateos (1958-1964) y
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Realizó el doblaje al español del narrador de noticias en la
película Up, de Pixar Animation Studios.
Es autor de los libros: La Conquista del Espacio, La
libertad y la responsabilidad en la radio y la televisión mexicana, Charlas con
pintores, Siqueiros me dijo, En el aire y cinco días de agosto (en coautoría
con Jesús Hermida).
En 2015, se le NEGÓ el título honoris causa de la
Universidad veracruzana, citando que "de la mano de Televisa, Zabludovsky
trabajó para los intereses del gobierno mexicano desinformando a la población
durante décadas".
Ha sido distinguido por otras autoridades con una cantidad
extensa de premios, condecoraciones, diplomas y nombramientos, entre ellos los
siguientes:
- Premio Ondas (por dos ocasiones en Barcelona, España) y recientemente el Premio Ondas de Oro
- Monje de Oro (en Managua, Nicaragua)
- Presea al Mérito en las Ciencias y Técnicas de la Comunicación Humana, del Instituto Mexicano de Cultura
- Oficial de la Orden de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Asuntos Culturales de la República Francesa
- Ascendido al grado de Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia
- Encomienda de Número al Mérito Civil, otorgada por S. M. El Rey Juan Carlos I de España)
- Premio Nacional de Periodismo de México por la entrevista a Fidel Castro Ruz, entregado por el presidente de México en 1976.
- Premio a la Mejor Labor Informativa, por su trabajo como director de Programas Informativos de Televisa, otorgado por la Agencia EFE.
- Primer Premio Internacional de Periodismo "Rey de España"
- Premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE)
- Diez premios anuales del Certamen Nacional de Periodismo en México
- Concurso Nacional de la Televisión Mexicana
- Cinco veces Teletriunfo
- Placa al Mérito del Club de Fotógrafos de Cine, Teatro y Televisión, A.C.
- Club Primera Plana
- Diploma de la Unión de Voceadores y Expendedores de Periódicos de México, A.C.
- Calendario Azteca de Oro de la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión (AMPRYT)
- Testimonio de agradecimiento de la Operación Plus Ultra de la Cadena SER de España
- Ciudadano Honorario de Texas por los alcaldes de Arlington, Dallas y Fort Worth
- Palmas de Oro del Círculo Nacional de Periodistas, A.C.
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bar Ilan, Israel
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Jerusalén, Israel
- Medalla Anáhuac de la Comunicación 2007, otorgada por la Universidad Anáhuac
- Orden Nacional del Mérito en el grado de Cruz de Plata, que confiere el gobierno de la República de Colombia.
- Premio Antena de Oro
- Consejero de la Fundación UNAM
- Socio fundador del Museo José Luis Cuevas
- Medalla Eduardo Neri, Legisladores de 1913 H. Cámara de Diputados, Congreso de la Unión, México
- Fallece el 2 de julio de 2015 tras haber pasado una semana hospitalizado en la Ciudad de Mexico.
No hay comentarios.
Publicar un comentario