8 de Julio: Nace la pintora y poetisa mexicana Carmen Mondragón

Un día como hoy en 1893 nace la pintora y poetisa mexicana Carmen Mondragón (María del Carmen Mondragón Valseca), también conocida como Nahui Olin). Su obra pictórica está influenciada por artistas de la talla de Gerardo Murillo, "Dr. Atl", Tina Modotti y Carlos Santoyo, entre otros. Muere el 23 de enero de 1978.

El estilo en el que se inscribe su pintura es el llamado Naif, que se caracteriza por los colores brillantes, la falta de preparación “técnica” del pintor, la carencia de perspectiva que se sustituye con trazos sencillos y elementos altamente expresivos. Algunos también lo llaman, arte infantil o arte primitivo.

Nahui Ollin nació en el seno de una familia acaudalada del porfiriato, a finales del siglo XIX. Siendo niña sus padres la enviaron a cursar la educación básica en París, Francia, en un internado donde también aprendería sobre diversas artes, como la danza clásica, la pintura, la literatura y el teatro.

Ese viaje le dio la oportunidad de desarrollar sus dos grandes pasiones artísticas: la pintura y la poesía. Desde pequeña se caracterizó por tener un carácter firme e impulsivo. Al pasar la adolescencia regresó a la ciudad de México y se enamoró de un joven cadete, llamado Manuel Rodríguez Lozano.

A los veinte años, ávida por conocer otros aspectos de la vida, decidió establecerse en pareja y contraer matrimonio; sobrevino la lucha revolucionaria y ambos decidieron partir a Europa. Se instalaron primero en París, donde establecieron vínculos con algunos de los personajes más importantes de la escena artística de entonces, entre los que se contaban Pablo Picasso y Diego Rivera.

Al estallar la Primera Guerra Mundial el matrimonio decidió establecerse en España, y Manuel Rodríguez Lozano abandonó la milicia para dedicarse por completo a la pintura. Rápidamente sus obras se instalaron en el gusto de la gente; incluso posteriormente fue invitado a formar parte del equipo de artistas auspiciados por José Vasconcelos, promotor e ideólogo del movimiento cultural nacionalista durante el régimen del presidente Álvaro Obregón.

Mientras tanto, Carmen Mondragón se comprometió en serio con el oficio y exploró sin reparos el crisol de posibilidades de expresión que el trabajo pictórico le ofrecía. Esa etapa afianzó en ella sus inquietudes artísticas e intelectuales; además se asumió bella y sensual y no tuvo reparos en plantarse así ante la vida. De hecho, fue su actitud más que su obra la que la llevó a adquirir reconocimiento y popularidad.

La relación de pareja comenzó a deteriorarse hasta el punto que, después de ocho años de matrimonio, Carmen decidió regresar sola a México. Convencida de su encanto y con una mentalidad decididamente europea, fue pionera en el uso de la minifalda, prenda que generó un gran escándalo a su alrededor.

Fue en 1921 cuando conoció en una exposición pictórica al destacado artista plástico Gerardo Murillo, quien era conocido como el Doctor Atl. Su talento la cautivó de tal modo que decidió visitarlo en su casa; así fue como muy pronto iniciaron una relación amorosa que se mantuvo por casi cinco años y de la que sobreviven más de doscientas cartas escritas por ella y varias obras que la retratan firmadas por él. Es en ese momento de su vida donde Carmen asume el nombre de Nahui Ollin, palabras que recuerdan la fecha que en el calendario azteca era consagrada a la renovación de los ciclos del cosmos.

Además, el encuentro con el Doctor Atl coincide —o detona— su etapa más prolífica en sus dos vertientes artísticas: la poesía y la pintura. Su estilo predilecto en cuanto a la plástica era el “Naif”, mismo que se caracterizaba por recrear imágenes típicas de la vida de los diferentes personajes que protagonizaban el mosaico social y cultural del México en aquel entonces, donde no faltaban escenarios como parques, mercados, pulquerías y portales. A pesar de que su obra es amplia, no es considerada una figura imprescindible ni de la plástica ni de la literatura mexicana.

Entre los personajes con quienes compartía largas veladas bohemias estaban: Tina Modotti, Antonieta Rivas Mercado, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco, entre otros. Entonces, el incansable promotor artístico y cultural José Vasconcelos, se desempeñaba como Secretario de Educación Pública, quien durante su gestión impulsó el muralismo; así las paredes de los edificios públicos se llenaron de formas y colores, y de entre los rostros y cuerpos plasmados destacaba, invariablemente, Nahui Ollin, quien incluso sirvió como modelo a Diego Rivera.

Con su forma de provocar a la moral, Nahui desafió las buenas costumbres, rompió reglas y, seduciendo al entorno, encarnó a “la mujer fatal”, a la vampiresa. Fue una musa de grandes ojos verdes que descendió a los infiernos para dejar su imagen impresa, imborrable. Al Doctor Atl le siguieron, en su lista de amores, el pintor y caricaturista Carlos Santoyo, con quien viajó a Hollywood. Ahí conoció a Edward Weston, para quien posó desnuda. De las sesiones fotográficas con Antonio Garduño surgió una atracción por la mano de una pasión avasalladora.

Para 1934, luego de la muerte de su último amor, Eugenio Agacino, Nahui optó por la soledad que, al mismo tiempo, le permitió consagrarse por completo a la escritura dedicando sólo un poco de tiempo a la pintura. En su obra, literaria y pictórica, la sexualidad aparece casi como obsesión, lo mismo que la adoración a sí misma y el disfrute de sus amores.

Los últimos años de su vida los pasó en el centro de la ciudad de México, acompañada tan sólo por sus gatos, desempeñándose como maestra de pintura en una escuela primaria y sostenida apenas por una beca que, mes con mes, le daba Bellas Artes. Murió en 1978 en medio de la desolación absoluta.

También en #Undíacomohoy  
  • 1621.- Nace el poeta y fabulista francés Jean de la Fontaine, autor del poema heroico "Adonis". Considerado uno de los hombres de las letras franceses más eminentes de la época, se le recuerda como autor de libretos de óperas y obras de teatro. Muere el 13 de abril de 1695.
  • 1822.- Fallece ahogado en Bahía de la Spezia, Italia, el escritor Percy Bysshe Shelley, figura del movimiento romántico, quien fuera esposo de Mary Shelley, autora de "Frankestein". De sus obras destaca "Alastor". Nace el 4 de agosto de 1792.
  • 1867.- Nace la pintora, grabadora y escultora alemana Kathe Kollwitz, considerada la más importante artista gráfica de su país en la primera mitad del siglo XX, perseguida por los nazis por abordar en sus obras temas como la miseria. Es la primera mujer en ingresar a la Academia Prusiana de las Artes. Muere el 22 de abril de 1945.
  • 1881.- Nace la compositora peruana Rosa Mercedes Ayarza de Morales, quien destaca como directora de orquesta y recopiladora de la música de su país. Crea la Escuela de Arte Lírico y funda la primera Sociedad Peruana de Autores y Compositores (SPAC). Muere el 2 de mayo de 1969.
  • 1882.- Nace el compositor australiano Percy Grainger, cuyas obras rítmicas y sin pretensiones están basadas en melodías populares o tradicionales. Muere el 20 de febrero de 1961.
  • 1921.- Nace el sociólogo y ensayista francés Edgar Morín, quien debido al prestigio multidisciplinario de que goza recibe es encomendado para reformar el sistema educativo de su país.
  • 1922.- Muere el escritor y humanista español José María Izquierdo y Martínez, mejor conocido como Jacinto Ilusión, cuya obra refleja su profundo amor por su natal Sevilla. Su libro más conocido y valioso es "Divagando por la ciudad de la gracia". Además es creador de la popular "Cabalgata de los Reyes Magos". Nace el 19 de agosto de 1886.
  • 1933.- Fallece el novelista y dramaturgo británico Anthony Hope, autor de varias obras de teatro y más de 20 novelas, adquiere popularidad gracias a sus libros "El prisionero de Zenda" y "Rupert de Hentzau". Nace el 9 de febrero de 1863.
  • 1941.- Nace el historiador mexicano Andrés de Lira, miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Como investigador ha trabajado las ideas e instituciones jurídicas y políticas mexicanas. Entre sus publicaciones destacan: "El amparo colonial" y "El juicio de amparo mexicano (Antecedentes novohispanos del juicio de amparo)".
  • 1956.- Muere el escritor y ensayista italiano Giovanni Papini, quien escribe las biografías de diversos personajes de la historia como Dante Alighieri o Miguel Ángel. Nace el 9 de enero de 1881.
  • 1984.- Muere el historiador español Claudio Sánchez Albornoz, integrante de la Academia Española de la Historia y miembro de honor de la Fundación Príncipe de Asturias, entre otras distinciones en reconocimiento a su trayectoria. Nace el 7 de abril de 1893.
  • 1987.- Muere el poeta español Gerardo Diego, integrante de la Generación del 27, cuya obra abarca poesía tradicional y de vanguardia. Nace el 3 de octubre de 1896.
  • 2004.- Muere la escritora estadounidense Paula Danziger, autora de más de 30 libros para niños, entre los que destaca "El gato se comió mi chándal", uno de sus textos más exitosos. Nace el 18 de agosto de 1944.
  • 2010.- Muere el cantautor peruano de música criolla Rafael Matallana Tirado, conocido como "El caballero de la canción criolla", por su elegante estilo de cantar valses y marineras. Nace el 12 de agosto de 1930.
  • 2011.- Fallece el filósofo, escritor y profesor hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidente de la Asociación Filosófica de México. Nace el 17 de septiembre de 1915.
  • 2014.- Fallece el músico y director de orquesta venezolano Renato Capriles, fundador de Los Melódicos, con la que escribió toda una época en la música latinoamericana. Tenía 82 años dirigió más de 100 discos, ganó más de 200 premios nacionales e internacionales y en un mismo concierto tocó la misma canción (El pompo) 27 veces.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con