- La traducción estuvo a cargo de Fidencio Briceño Chel
- Es una edición actualizada hasta las últimas reformas de mayo de 2015
La presentación de esta obra tuvo lugar en el teatro
"Felipe Carrillo Puerto" de la Universidad Autónoma de Yucatán
(UADY), donde la diputada federal Graciela Saldaña Freire refirió que con esta
publicación se pretende dar cumplimiento a los mandatos constitucionales de
garantizar la protección de los derechos humanos entre la población
mayahablante.
La legisladora por el estado de Quintana Roo anticipó que
este es el principio de un proyecto que prevé traducir la Carta Magna a las
restantes 63 lenguas indígenas habladas en el territorio nacional.
En este contexto, el rector de la UADY, José de Jesús
Williams, destacó que la institución ha implementado una asignatura -que se
imparte de manera transversal- para el estudio del pueblo y la cultura maya, a
la vez que en la agenda estratégica se prevé la creación de un centro de
estudios dedicado a este tema, de tal suerte que la Universidad se convierta en
punto de referencia a nivel mundial sobre la materia.
Asimismo, el doctor Williams subrayó que desde la UADY se
trabaja en proyectos de aprendizaje en escenarios reales, que además involucran
a las comunidades mayahablantes en su desarrollo.
Por su parte, el coordinador de la edición, Fidencio
Briceño, hizo énfasis en que la traducción se realizó con base en las normas de
escritura para la lengua maya aprobadas en 2014, por lo que se puede considerar
que se trata de un primer documento que cumple con todos los requisitos legales
para su interpretación.
El especialista reconoció el papel que tiene la UADY en la
preservación y difusión de esta ancestral cultura, ya que en su Programa
Institucional de Lengua Maya se concretaron seis libros de texto para igual
número de niveles de aprendizaje, con lo que se le otorga el mismo nivel
académico que al resto de los idiomas.
Con la representación del gobernador, Rolando Zapata Bello,
el director de Legislación y Normatividad del gobierno estatal, Javier García
Gómez, recordó que un ejercicio similar fue llevado a cabo por Felipe Carrillo
Puerto quien, durante su breve mandato, mandó hacer la traducción al maya de la
Constitución de 1857.
Estuvo presente en el presídium el presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Yucatán, Marco Celis Quintal, quien hizo una
entrega simbólica de los empleares a quienes integraron el equipo de
traductores coordinados por Fidencio Briceño, a saber: José Concepción Caño
Sosaya, Jerónimo Can Tec, Samuel Canul Yah, Alfredo Hau Caamal y Felipe
Castillo Tzec.
No hay comentarios.
Publicar un comentario