Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de conformar una Red de
Herbarios del Sureste de México y conjuntar esfuerzos para la formación de
recursos humanos de alto nivel en el área de botánica sistemática, para mejorar
cuantitativa y cualitativamente el acervo de la flora del esta región del país,
se realizó el Segundo Taller de Curadores de Herbarios del Sureste de México.
En el evento convocado por el Herbario CICY, se reunió el
personal de 17 herbarios de 9 entidades: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, así como de Jalisco, Veracruz y el D.F. Contó, además,
con la participación de los representantes en Yucatán de las dependencias
federales de Semarnat y Profepa, el titular de Seduma, el delegado regional de
Conabio y la participación del Dr. David Sebastian Gernandt, del Herbario MEXU,
con la conferencia magistral "La importancia de las colecciones de
historia natural en el estudio de la biodiversidad”.
En la ceremonia de inauguración del Segundo Taller, el delegado
de la Semarnat en Yucatán, MVZ Jorge Carlos Berlín Montero, expresó que “ese
esfuerzo en materia de investigación es fundamental, pues en la Semarnat
permanentemente revisamos las técnicas de conservación y preservación de
riqueza natural que tenemos para seguir trascendiendo como nación”.
El Dr. Pedro Iván González Chi, director de Investigación
del CICY, resaltó la labor que los herbarios realizan en materia de
conservación, restauración y preservación de los recursos vegetales.
A su vez,
el Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, doctor Eduardo Batllori
Sampedro, destacó la labor de los herbarios como colecciones fundamentales de
referencia de la riqueza del capital natural que se posee a nivel regional.
Al respecto, la Dra. Ivón Ramírez Morillo,
profesora-investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y
organizadora del evento, mencionó que las mesas de trabajo que se realizarán
con autoridades propiciarán el espacio para platicar abiertamente sobre las
necesidades en materia de registro de colecciones y otorgamiento de permisos de
recolección, apoyo en el envío y la recepción de material proveniente de otros
herbarios nacionales e internacionales, para enriquecer los acervos de los
herbarios, y el financiamiento para proyectos, inventarios y bases de datos.
Ramírez Morillo mencionó que el primer Taller de Curadores
de Herbario fue realizado en septiembre de 2013. El 30 octubre de ese año, la
Semarnat otorgó el Registro Oficial de Colección Científica de Plantas Secas al
Herbario CICY, con la intención de facilitar los préstamos, donaciones o
intercambios internacionales no comerciales de especímenes de herbario entre
científicos o instituciones científicas.
“Previamente, el Herbario CICY contaba con dos permisos
vigentes emitidos por la Semarnat: el de Colección de Plantas de la NOM y el
Permiso de Colección de Recursos Biológicos Forestales, lo que lo convirtió en
el único herbario del sureste de México con todos los permisos pertinentes al
día”, comentó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario