- Presentarán lo último en exploraciones e investigaciones sobre los mayas
- La novedad de esta Mesa Redonda del Mayab son dos talleres gratuitos dirigidos al público en general en el Museo Regional Palacio Cantón
Mérida, Yucatán.- Poner al alcance del público los últimos
conocimientos arrojados por las investigaciones sobre la civilización maya es
el objetivo de la Segunda Mesa Redonda del Mayab que organiza en Mérida el
Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
Bajo el tema “La Ciencia y las Artes entre los Mayas”, un
nutrido programa de ponencias inicia el próximo viernes 16 en la sala de usos
múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de la capital yucateca.
Durante seis días, 73 reconocidos académicos mexicanos y
extranjeros ofrecerán más de 50 conferencias sobre las exploraciones e
investigaciones más recientes en la Península de Yucatán.
“Existe una gran cantidad de estudios recientes y es muy
difícil para un investigador estar al día de todo lo que sucede en la zona
maya. Por eso esta Mesa Redonda es un foro que convoca a los principales
especialistas en el campo de la cultura y la civilización maya”, indicó el
coordinador académico del evento, Alfredo Barrera Rubio.
En rueda de prensa, el arqueólogo Barrera Rubio ofreció
detalles del programa (del 16 al 21 de octubre) que reúne a sociólogos,
etnólogos, arqueólogos, historiadores, antropólogos físicos y lingüistas, entre
otros.
La novedad en esta ocasión son dos talleres gratuitos que se
ofrecerán al público en general en el Museo Regional Palacio Cantón como
colofón: “Identificación de deidades en los códices mayas y fuentes etnohistóricas”
e “Historia de la arqueología en Yucatán”.
Se trata de “bajar” el conocimiento y transmitirlo al nivel
de comprensión de cualquier ciudadano común, que no tenga estudios previos
sobre el tema, puntualizó.
El primer taller se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre y
el segundo, del 26 al 28. Ambos son gratuitos y en horario de 5 a 8 pm. El cupo
está limitado a 40 personas.
Los interesados ya pueden solicitar su inscripción al
teléfono 923-05-57 del museo, de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 5 de la
tarde.
Los talleres serán impartidos por John Chuchiak, de la
Universidad de Missouri, y Guido Krempel, de la Universidad de Bonn, y por el
propio Barrera Rubio del Centro INAH-Yucatán, respectivamente.
El coordinador académico de la Mesa Redonda abundó sobre el
programa que reúne a especialistas de prestigiadas universidades de nuestro
país, Estados Unidos, España, Rusia, Eslovenia e Inglaterra, entre otros, y
destacó que está estructurado desde la época prehispánica hasta la época
actual.
Entre las ponencias, que van dirigidas principalmente a
investigadores y académicos, así como a estudiantes e interesados en aprender
de la cultura maya, habrá también pláticas a cargo de milperos y médicos mayas
de Yucatán que compartirán sus conocimientos.
El programa abre el viernes, a las 10 de la mañana, con “La
expresión maya de las deidades mayas”, por Mercedes de la Garza, del Instituto
de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Centro de Estudios Mayas.
Ella hablará de las características de los seres sagrados en
el pensamiento maya prehispánico, que los concibió como energías invisibles e
impalpables, pero capaces de manifestarse tanto en fuerzas de la naturaleza,
animales y plantas, como en obras hechas por los creyentes para rendirles
culto.
Su análisis pretende desechar el concepto de idolatría en la
religión maya, que fue empleado por los conquistadores españoles.
El propio arqueólogo Alfredo Barrera ofrecerá la conferencia
“Rejolladas, cacao y cosmovisión”, dado que en la cosmovisión maya los cenotes
y las cuevas han sido considerados como entradas o portales el inframundo, y un
papel similar desempeñaron las rejolladas, aunado a su importancia agrícola y
económica para los mayas de la región oriente y nororiente de Yucatán.
En la rueda de prensa ofrecida en las instalaciones del
Centro INAH-Yucatán, Barrera Rubio habló también sobre el libro de su autoría
que presentará en este marco de la Mesa Redonda del Mayab:
“En busca de los
antiguos mayas. Historia de la Arqueología en Yucatán”
Consiste en un recorrido gráfico con narraciones de los
exploradores y los principales protagonistas vinculados con el estudio de la
antigua civilización maya, desde la conquista hasta el siglo XXI.
Consta de 104 páginas con más de 250 imágenes, documentos y
mapas históricos. Su tiraje inicial es de tres mil ejemplares y puede
adquirirse en las librerías “Dante” a un precio de 259 pesos.
Por último, se informó que algunos de los investigadores que
estarán en Mérida participando en la Mesa Redonda son L. Mary Miller, de la
Universidad de Yale (conferencia “El sombrero del Dios”); Marilyn A. Masson,
del Sunny Albany (“Imágenes de los dioses: artesanos e incensarios efigie del
Posclásico en Mayapán”); Teresa Uriarte, de Difusión Cultural UNAM (“Arte y
Ciencia en la pintura mural prehispánica: Bonampak”); Jaime Urrutia Fucugauchi,
del Instituto de Geofísica de la UNAM (“Cráter Chicxulub y la evolución de las
superficies planetarias”).
También Geneviève Lucet, de la UNAM (“Un sistema de medición
de la arquitectura, de origen maya en el altiplano central”); Arturo Montero,
de la Universidad del Tepeyac (“La armonía de los números en Chichén Itzá”);
Rubén B. Morante López, de la Universidad Veracruzana (“El Conjunto
Osario–Xtoloc en Chichén Itzá y sus implicaciones como modelo cósmico en el Clásico
Termina”); Ivan Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava, ZRC SAZU-INAH (“Entre
mito y ciencia: algunos comentarios sobre la arqueoastronomía maya”).
De igual manera Stanislaw Iwaniszewski, de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (“La luna y la sociedad maya: del
simbolismo lunar a la predicción de eclipses”); Marcello Canuto de la
Universidad de Tulane (“El Reino Kaan y La Corona: ¿Más que una alianza?”);
Eduardo Corona-M del Centro INAH-Morelos (“La adquisición de saberes naturales
entre las culturas mesoamericanas.
Apuntes sobre el aprovechamiento y el manejo
de la fauna”); Fabio Flores del CEPHCIS UNAM (“Percepciones y nociones
entomológicas de los antiguos mayas”); Gabriela González-Cruz y Eduardo
García-Frapolli de la University College London y el Instituto de
Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (“Conocimiento maya sobre la
dinámica sucesional de la selva”).
No hay comentarios.
Publicar un comentario