Mérida, Yucatán.- Magistrados del Tribunal Superior de
Justicia del Estado coincidieron en señalar que se está conformando un nuevo
paradigma en el ámbito de la justicia en México, que tiene sus bases en el
respeto a los Derechos Humanos y el fortalecimiento del Poder Judicial, entre
otros factores.
Lo anterior fue expresado por los funcionarios del Poder
Judicial en la mesa panel “El paradigma de la justicia en México”, en el marco
de la Semana Jurídica y Cultural de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma
de Yucatán (UADY) que inició el día de ayer.
Los magistrados Ricardo de Jesús Ávila Heredia, presidente
de la sala colegiada penal del Tribunal Superior de Justicia; Luis Felipe
Esperón Villanueva, integrante de la misma sala y el magistrado Jorge Rivero
Evia, presidente de la sala civil, mercantil y familiar del mismo Tribunal,
expresaron ante decenas de estudiantes de derecho sus perspectivas acerca de
los cambios profundos que han modificado los procesos en materia penal en
México, pero también el papel del juez como garante de los Derechos Humanos de
las víctimas y de los imputados.
Ávila Heredia aseguró que México está teniendo una
transformación trascendental en vías de establecer un sistema de justicia que
satisfaga la demanda social, con un modelo de referencia que contribuya a una
sociedad con justicia social, donde los derechos sean respetados y las clases
sociales más desfavorecidas cuenten con una oportunidad de desarrollo.
Resumió las acciones legislativas más importantes que fijan
las bases de este nuevo modelo de justicia que hoy se busca en México: el
cambio del sistema procesal penal; los cambios en materia de Derechos Humanos y
el surgimiento de una nueva Ley de Amparo.
Se refirió a la reforma en materia de seguridad y justicia
de 2008, la cual trajo un cambio profundo en el procesamiento de los casos
penales, que ahora se desahogan mediante un sistema acusatorio y oral y se
rigen por los principios de la publicidad, la contradicción, concentración,
continuidad e inmediación, bajo audiencias orales y mecanismos alternativos de
solución de controversias.
Dijo que quienes legislan, operan, difunden y utilizan el
sistema de justicia están siendo constructores de este sistema que se pretende
consolidar y que las experiencias que ya se están teniendo lo fortalecerán y
permitirán generar acciones de perfeccionamiento para un fin exitoso.
Agregó que uno de los desafíos principales está relacionado
con la ética de los abogados, que deben desempeñarse con la conciencia de la
lealtad y probidad, para que este nuevo sistema de justicia, que es garantista
al centrarse en el respeto a los Derechos Humanos, funcione.
En su oportunidad, el magistrado Esperón Villanueva señaló
que en esta transformación que inició en 1994, año en que el presidente Ernesto
Zedillo envio al Congreso una reforma judicial que modificó la Constitución
Política y diversas leyes, el Poder Judicial se ha ido transformando y ganando
cada vez más legitimidad
Recordó que esta reforma convirtió a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) en un verdadero Tribunal Constitucional al
modificarse el artículo 105 constitucional para crear las controversias y
acciones de inconstitucionalidad, que le dieron facultades para resolver
conflictos que antes se resolvían desde el Ejecutivo, en la Secretaría de
Gobernación.
Expuso que en Yucatán el Tribunal Constitucional se creó en
2011 y conoce de cuatro mecanismos de control constitucional que son: la
Controversia constitucional, la Acción de Inconstitucionalidad, la Acción
contra la omisión legislativa y el Control previo de constitucionalidad, lo que
coloca al Poder Judicial como un Poder fundamental en la sociedad y como un
dinamizador de la democracia pues le permite interpretar la Constitución y adaptarla al paso del
tiempo.
También resaltó que la reforma de 2011 en materia de
Derechos Humanos, la cual modificó el artículo primero constitucional,
reconoció como obligatorios los Derechos Humanos contenidos en la Constitución,
pero también en Convenios y Tratados Internacionales.
Asimismo, se generó la obligación por parte de todas las
autoridades, en este caso los jueces, pero también los funcionarios del
Ministerio Público y policías, de interpretar estas normas bajo el criterio de
favorecer a las personas con la protección más amplia.
Esta reforma también estableció que todas las autoridades,
en el ámbito de su competencia, tienen la obligación de promover, proteger,
respetar y garantizar los Derechos Humanos, lo que hace obligatorio alinear los
Derechos Humanos y los sistemas de justicia de corte acusatorio.
Dijo que otra reforma trascendente que conforma el nuevo
paradigma de la justicia es la de 2005 al artículo 18 constitucional que
implementó el sistema de justicia para adolescentes que pasa de un control
tutelar al legal, convirtiéndolo en un verdadero proceso mediante el sistema de
corte acusatorio.
Por su parte, el magistrado Jorge Rivero Evia dijo que todo
este nuevo paradigma de la justicia, si bien se enmarca en las mencionadas
reformas de seguridad y justicia de 2008 y las de Derechos Humanos y Amparo de
2011, también forman parte de un movimiento mundial que se remonta a la mitad
del siglo XX.
Expresó que en este nuevo paradigma, el concepto de
soberanía ha sido transformado. “Hay que plantear nuevos conceptos, una
soberanía humanizada, una democracia deliberativa, una igualdad donde los
Derechos Humanos sean los vasos comunicantes, replantear toda la teoría del
derecho con la perspectiva de los Derechos Humanos”, apuntó.
Se refirió también al impacto que este nuevo paradigma ha
tenido en otras materias como la familiar. Como ejemplo dijo que anteriormente
se requierían causales determinadas para promover el divorcio, pero actualmente
esto es inconstitucional.
Expuso que los sistemas nacionales cada país se estám
transformando por un paradigma que viene de 1945 con los enjuiciamientos de
Nuremberg, en donde la responsabilidad fue individual, ya que lo usual es que
en el derecho internacional se responsabilice al Estado como fue en el caso de
Rosendo Radilla tanto por omisión como por acción al dilatar los
procedimientos, al tener legislación que cubre a los responsables con un fuero
militar pero en Nuremberg se demandó a los participantes directos del Holocausto.
Hemos tenido estas influencias no solo por el impacto de
Nuremberg, ahora tenemos sistemas supranacionales, tenemos una Corte
Internacional de Justicia que trata de hacer real otro paradigma, la Republica
mundial, hay una comunidad internacional, Estatal como individual que se
dirigió desde la ONU haciendo realidad la Republica mundial.
Dijo que para poder ser partícipes de esa transformación del
Estado, los estudiantes y nuevos abogados requieren de habilidades como la
facultad de discernimiento entre lo justo o injusto, ponderación de derechos,
la práctica del argumento oral, la aplicación de la filosofía cuando un
principio puede ser total gradualmente aplicado.
“Pero defininitivamente este es el mejor momento que ha
visto nuestro país para que estudien esta hermosa carrera de derecho”,
concluyó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario