Mérida, Yucatán.- Las propuestas de 39 comunidades y
organizaciones mayas enriquecen la plataforma que asumirá México en la COP 21
que se realizará a finales de noviembre en París para dar a conocer soluciones
frente al cambio climático, informó el delegado de la SEMARNAT, Carlos Berlín
Montero.
Señaló que el documento detalla la visión de las
organizaciones consultadas sobre el medio ambiente y desarrollo sustentable,
sus repercusiones en dichas comunidades y la necesidad de fortalecer las
políticas públicas encaminadas a preservar la cultura y patrimonio de las
comunidades indígenas en México.
Reconoció la importancia de esta aportación elaborada por 56
representantes de las 39 organizaciones que participaron en la consulta
convocada por la ONU, tras asegurar que en el Gobierno Federal se vienen
trabajando de manera integral diversos proyectos comunitarios, para que se
conviertan en una opción permanente de ingreso para las familias beneficiarias.
En la propuesta que sustentará México en la COP 21 se
abordan elementos como el impulso a la
educación ambiental, la agroecología, la energía renovable, el manejo de los
residuos y control de emisiones, así como la preservación de la cultura maya,
entre otros.
Tras destacar la importancia de escuchar a la sociedad en
sus reclamos e inquietudes, aseveró que asumía la propuesta como propia para impulsarla
desde su ámbito, a fin de enriquecer los trabajos de México en la COP 21.
Por su parte, el coordinador nacional del Programa de
Pequeñas Donaciones del FMAM-México, Dr. Raúl Munguía, quien encabezó a los
representantes de las organizaciones presentes en la reunión, agradeció el
interés mostrado por los delegados
federales y funcionarios estatales, y reiteró la necesidad de impulsar el
contenido del documento ante las distintas naciones participantes en
Conferencia de París, pero principalmente, dijo, utilizarlo como rector de las
políticas públicas que México debe asumir para alcanzar un desarrollo
sustentable, que preserve los recursos nacionales que nos dan identidad como
nación.
El documento presentado por las organizaciones, consta de
dos cuartillas, en las que se propone fortalecer la planeación comunitaria para
elevar la calidad de vida de las comunidades rurales; establecer como materia
obligatoria la educación ambiental en las escuelas; garantizar la soberanía y
seguridad alimentaria para los pueblos
originarios; así como el impulso a la energía renovable, el correcto manejo de
los residuos en las comunidades.
En representación de las organizaciones participantes en el
Foro, asistieron Paulino Simé Polanco, de la comunidad Xoy; Flor Carrillo May,
Presidenta de Arte Marino de San Crisanto; José Inés Loría, Presidente de la
fundación San Crisanto y Paula Lira Moguel, de Amor por México A.C.
No hay comentarios.
Publicar un comentario