México, DF.- El cometa C/2013 US10, más conocido como
Catalina, será podrá ser visto a simple vista este domingo 17 en Yucatán cuando
su perigeo se encuentre relativamente cercano a la Tierra.
La NASA informó que el cuerpo celeste se aproximará a 108
millones de kilómetros a la Tierra. La media de distancia de la Tierra al Sol
es de 150 millones de kilómetros.
El cometa, que no supone ningún peligro para la vida
terrícola, será visible con binoculares prismáticos o incluso a simple vista.
El momento ideal será por la madrugada cuando la oscuridad es más intensa y se
encontrará cerca de la Osa Mayor, entre las estrellas Mizar y Alkaid.
“Catalina es un cometa especial y muy interesante desde el
punto de vista astronómico por varios motivos”, afirma la Nasa en su sitio de
internet.
Fue descubierto el 31 de Octubre de 2013 por el programa de
rastreo de asteroides Catalina Sky Survey.
Es un cometa nuevo, residía en la Nube de Oort (nube
esférica que rodea el Sistema Solar a una distancia aproximada de un año luz
del Sol) y, debido a un "empujón gravitatorio” producido por el paso de
alguna estrella cercana, se precipitó al Sistema Solar interior.
Los cálculos dinámicos indican que ha pasado por su
perihelio (punto en que un cuerpo celeste se encuentra más cercano al sol) a
gran velocidad, por tanto, escapará de la atracción solar adentrándose en el
espacio interestelar.
Desde principios de diciembre 2015, el cometa es visible en
el Hemisferio Norte en la madrugada. A partir de la primera semana de enero,
coincidiendo con la disminución del brillo lunar, es más visible, sin embargo
será la madrugada del próximo domingo cuando haya más probabilidades de
observarlo debido a su cercanía con la
Tierra.
De tener condiciones despejadas Catalina también podrá observarse
desde Guatemala, lo más importante será situarse en un lugar oscuro.
A simple vista será posible distinguir la zona central del
cometa mientras que para observar detalles es recomendable usar unos pequeños
prismáticos.
La Nasa añade que debido a que el cometa proviene de la nube
de Oort, es complicado predecir cuál será la evolución de su brillo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario