- Inicia el conversatorio Los Derechos Humanos del Pueblo Maya, sus problemáticas y propuestas de solución
- En breve Maestría en Derechos Humanos y Cultura Maya en la UNO
Valladolid, Yucatán.- Con un llamado a tomar acciones
concretas a favor de la población maya, inició el conversatorio “Los Derechos
Humanos del Pueblo Maya, sus problemáticas y propuestas de solución” en la
Universidad de Oriente de Valladolid.
El Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Jorge
Esquivel Millet, precisó que en la medida de que la justicia, educación y
empleo sean una realidad para la población maya, en esa medida la población se
verá fortalecida.
Dijo que el registro de comunidades mayas permitirá al
Estado focalizar las acciones y medir sus resultados.
“Estas acciones son
resultado de un diálogo con la población maya, juntos buscaremos desterrar la
marginación del pueblo maya”, remarcó.
La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura
Maya (INDEMAYA), Rosario Cetina Amaya, pidió a los participantes expresar sus
necesidades para plasmarlas en documentos que serán transformados en acciones a
favor del pueblo maya.
A su vez, el presidente de la CODHEY, José Enrique Goff
Ailloud dijo que en este encuentro se espera recibir propuestas de solución de
manera directa de la población maya para trabajar en acciones que permitan
garantizar la justicia que hace mucho tiempo esperan.
“Hay avances y no
podemos negarlo, la gradualidad de las obligaciones se han dado pero no es
suficiente para garantizar el cumplimiento cabal de sus derechos humanos”,
precisó.
Destacó que acciones
como el conversatorio no van a resolver de inmediato todos los problemas que
enfrenta la población maya en Yucatán, pero son peldaños importantes que se
irán construyendo con la ayuda con las instituciones, asociaciones y
autoridades.
Ante 50 líderes
mayas, Goff Ailloud dejó en claro que los problemas no se resuelven con
discursos, sino con acciones y hoy se recibirán propuestas de solución
encaminadas hacia buscar hechos en beneficio de este grupo en situación de
vulnerabilidad.
Por su parte, la
Cuarta Visitadora General, Norma Inés Aguilar León dijo los pueblos indígenas
son considerados grupos en situación de vulnerabilidad pues históricamente han
sido desplazados y marginados del desarrollo, por eso su plena integración aún
es lejana.
Remarcó que la
marginación repercute en el pleno ejercicio de sus derechos, principalmente los
culturales, económicos y ambientales.
Aguilar León indicó
que el conversatorio busca escuchar los problemas para tomar nota tanto para
las Comisión Estatal y Nacional, así como las distintas autoridades para
proponer soluciones.
El Rector de la UNO, Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, indicó que
la única forma de reivindicar a la cultura maya es que el pueblo entre a la
universidad y comparta su conocimiento con los estudiantes, de los cuales el 75
por ciento son maya hablantes.
Asimismo, anunció que en breve iniciará la maestría en
Derechos Humanos y cultura maya, que realiza con el apoyo de la CODHEY.
El sacerdote maya, Bartolomé Alonzo Caamal, aseguró que el
pueblo maya desconoce la legislación federal y local que protege sus derechos,
por lo que no puede acceder a ellas y exigir su cumplimiento.
“La población maya vive desigualdades y estamos de acuerdo
que esta marginación social, que es sinónimo de discriminación debe
desaparecer. Es urgente impulsar una mayor participación del pueblo maya a
través del conocimiento de sus derechos humanos”, remarcó.
Entre los ponentes que expondrán se encuentran el
Coordinador de Postgrado de la Universidad de Oriente (UNO), Mtro. José Antonio Cutz Medina; del Instituto
para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Lic. Ermilo López Balam; y el
titular de la Delegación de la CODHEY en Tekax, Lic. Santos Baltazar Xool May.
No hay comentarios.
Publicar un comentario