- Se seleccionaron cinco proyectos orientados a la educación, salud, medio ambiente
En esta edición se registraron 11 propuestas, de los cuales
seis fueron seleccionados y están orientados a la vivienda maya, manejo de
residuos sólidos, colecta de agua de lluvia, prevención del embarazo y
prácticas de salud con enfoque eco biocultural y el uso de las nuevas
tecnologías.
Los seis proyectos se pondrán en marcha a partir del 1 de
junio de 2016 por académicos y estudiantes de las Facultades de Arquitectura,
Psicología, Medicina y del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo
Noguchi.
En el evento estuvieron los representantes de la Fundación
Kellogg (FK), Sebastián Frías Becerra, Gerente de Programas y Alejandra Garduño
Martínez, Oficial del Programas para América Latina y el Caribe de FK, quien
subrayó que el Diplomado en Proyectos Sociales que imparte la UADY ha sido
semillero para la elaboración de estas iniciativas y hacer extensión
universitaria, “la relación horizontal que tiene la Universidad con las
comunidades es única”, agregó.
Señaló que estos proyectos responden a problemas
prioritarios de las comunidades, representan un diálogo y un rescate de saberes
para la creación de nuevos conocimientos que permitan la formación de
profesionales con una nueva visión de su entorno.
Proyectos
1.- “Un modelo de vivienda para la producción social en una
comunidad maya: Yaxunáh”, cuyo objetivo es que a través de un dialogo
intercultural entre los pobladores de Yaxunáh y la comunidad académica, generen
soluciones del hábitat , que permita a los actores de la producción social de
la vivienda con asistencia técnica, ser autogestores de sus modelos ideales, y
permitir así, un crecimiento progresivo a través del cual puedan, en un futuro
próximo, crear espacios con características de confort y seguridad, y al mismo
tiempo proteger y conservar el medio ambiente del tal forma que se mejoren las
condiciones actuales en las que prevalece la insatisfacción de sus usuarios.
2.- “Desarrollo de acciones participativas e interculturales
para la prevención de impactos socio ambientales del manejo inadecuado de
residuos sólidos en Cholul, Cantamayec, Yucatán”, que tiene como propósito
promover acciones que permitan el desarrollo de un plan intercultural
participativo, que incluya las fases de diagnóstico, diseño e implementación de
estrategias y líneas de acción que pretendan mejorar las condiciones socio
ambientales, de la comunidad en torno al manejo de los residuos sólidos y la
presencia de vectores.
3.- “Proyecto piloto para el rescate de la tradición maya de
colecta de agua de lluvia en los solares como alternativa para el riego de
hortalizas de los productores de la Escuela de Agroecología U yits Ka’an de
Mayapán, Mama y Maní”, el cual tiene como fin diseñar y llevar a cabo un plan
piloto de construcción de óptimos almacenes de agua de lluvia a través del
diálogo intercultural entre productores, estudiantes e investigadores de las
disciplinas participantes en el proyecto, que faciliten las labores de
almacenamiento de agua y riego de cultivos orgánicos de los horticultores de
las subsedes de la Escuela Agroecológica U Yits Ka’an en Maní, Mayapán y Mama,
en cualquier época del año, y que sirva como herramienta de difusión y
promoción para su réplica por otros productores de la escuela, y del estado de
Yucatán en general; además de estimular el antiguo respeto al agua y el orgullo
por los saberes mayas en torno a su manejo y aprovechamiento.
4.- “Educación para la vida: gestión de espacios
comunitarios para la reflexión y revitalización de los valores fundamentales de
la cultura maya, en comunidades de Mayapán”, el cual busca establecer
estrategias pertinentes para prevenir la problemática del abandono escolar y
rezago educativo derivado del embarazo y problemas adyacentes de las y los
jóvenes mayas de esta comunidad escolar, a través de la generación de espacios
comunitarios para reflexionar en torno a los valores fundamentales de la
cultura maya y su consecuente revitalización.
5.- “Revitalización del conocimiento sobre prácticas de
salud con enfoque eco biocultural en grupos domésticos de una comunidad maya
del estado de Yucatán”, el cual tiene como objetivo contribuir a revitalizar
los conocimientos y prácticas de salud desde un enfoque eco biocultural de los
grupos domésticos de la comunidad maya de Dzutóh (Tixmehuac) mediante el diseño
de estrategias que fortalezcan aquellas de carácter ambiental y de alimentación
para el mejoramiento de su calidad de vida.
6.- “Reducción de la
brecha digital en Personas Jóvenes y Adultas (PJA) de comunidades vulnerables
de Yucatán”, que tiene por objetivo, reducir la brecha digital de las PJA de la
comunidad de Mayapán a través del fortalecimiento de sus competencias digitales
para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
Margarita Zarco Salgado, responsable de la Unidad de
Proyectos Sociales, Indicó que en el último año, la Universidad ha coordinado
18 proyectos en las que han participado 35 comunidades de 14 municipios del
estado, así como 2972 personas de las comunidades, 140 profesores y 341 estudiantes.
Javier Becerril García, Coordinación General de Posgrado,
Investigación y Vinculación de la UADY, enfatizó que a través del plan
Institucional de Desarrollo (PDI) y su Programa Integrador de Responsabilidad
Social Universitaria, se busca estar en contacto con las problemáticas de las
comunidades y de manera conjunta desarrollar estrategias para erradicarlas y
mejorar su calidad de vida.
No hay comentarios.
Publicar un comentario