- Cansancio visual, cefalea (dolor de cabeza), fotofobia y problemas al enfocar, son algunos de los síntomas más frecuentes del Síndrome Visual Informático, provocado por largos periodos frente a una pantalla de computadora.
Al día una persona ejecuta entre 12 mil y 33 mil movimientos de cabeza y ojos; de 4 mil a 17mil reacciones de pupilas, y 30 mil pulsaciones de teclado, lo que puede desencadenar el Síndrome Visual Informático, conjunto de síntomas que presenta un gran número de usuarios de computadora, como secretarias, estudiantes y ejecutivos de todo tipo. Entre los más comunes está la fatiga, visión borrosa, picor de ojos, dolor de cabeza, dolor ocular, ojo seco e irritado, hipersensibilidad a la luz, y anomalías refractivas como astenopia ocular (cansancio de los ojos por ver la pantalla de la computadora, leer, etc.), además de dolor de cuello”.
Para evitar los trastornos provocados luego de pasar largos
periodos frente a un monitor, la
especialista en salud visual recomienda lo siguiente: usar gafas adecuadas,
graduadas por un Licenciado en Optometría, descansar periódicamente (cada 30 o
60 minutos), tener una ventilación e iluminación adecuada, preferentemente con
luz indirecta que no apunte directamente a los ojos, y utilizar gafas con
filtro para rayos ultravioleta al abandonar la oficina, especialmente durante
las horas del día con mayor radiación solar.
Por su parte, Leticia Sánchez González, Licenciada en
Optometría por el Instituto Politécnico Nacional, señala que el espacio de la
oficina es un factor clave en la prevención del SVI. Elementos como el ángulo
correcto respecto a la pantalla de la computadora, la postura en la silla, la
iluminación del escritorio, los colores de las paredes, hasta el tamaño del
texto que se lee, pueden ser causas que desencadenen el Síndrome Visual
Informático.
Es importante tener un ambiente de trabajo idóneo; con silla y escritorio ajustables para facilitar la lectura en la pantalla, sin cruzar las piernas y en un ángulo superior a 90 grados. Además, se recomienda que la pantalla de la computadora sea de, al menos, 14 pulgadas y que se ubique entre 45 y 60 cm de distancia, a la altura de los ojos. No arquearse al monitor para leer o escribir, de modo que no se afecte la postura. Asimismo, se recomienda usar un filtro para evitar deslumbramientos, así como fondos claros con texto oscuro”, apunta la Lic. Leticia Sánchez.
Para quienes tienen algún error refractivo o condición
patológica, otra forma de protección ante el deslumbramiento es el uso de
lentes de contacto con protección UV, explica Ana Lilia Gabriel Mendoza,
Licenciada en Optometría por el Instituto Politécnico Nacional.
Existen distintos tipos de lentes de contacto con protección Ultra Violeta (UV), como los Lentes Rígidos Permeables al Gas, material que por naturaleza tiene un alto nivel de protección o los lentes híbridos, con centro rígido y orilla con faldilla blanda, que por ser de diámetro amplio posee gran protección de la córnea y por lo tanto de los rayos UV, además de los Lentes de Contacto Blandos o Hidrofílicos, también con gran protección. Éstos deben ser prescritos por un Licenciado en Optometría, de acuerdo a las necesidades de cada paciente”, señala la especialista.
Con el fin de prevenir el Síndrome Visual Informático, el
Consejo Optometría México recomienda que las personas acudan a realizarse un
examen, con un Licenciado en Optometría, por lo menos una vez al año o en el
momento que se presente cualquiera de los síntomas mencionados.
No hay comentarios.
Publicar un comentario