- UADY organiza Coloquio Internacional sobre Racismo del 9 al 11 de noviembre
Dijo que a pesar de que la ciencia ha demostrado que las
razas no existen, este fantasma pervive en las relaciones cotidianas de
nuestras sociedades, que junto con la ideología mestizante ocultan la diversidad
y el miedo al “otro”.
Señaló que el objetivo de este encuentro es reunir
especialistas para analizar, discutir y reflexionar acerca de los estudios de
racismo en México, en América Latina y el Caribe. Del 9 al 11 de noviembre se
realizarán tres mesas en el que se abordarán temas como: Crear, representar y
documentar: la raza y el racismo en el campo visual; Lo que oculta el
mestizaje: noción y diversidad y Consensos, disensos y confusiones.
Durante el coloquio se presentará la Red INTEGRA en Yucatán y se realizará el
encuentro anual internacional de la Cátedra Unesco: Poblaciones y expresiones
culturales africanas y afrodescendientes en México y Centroamérica, que tiene
como propósito reflexionar en torno a las aproximaciones teórico-metodológicas
sobre el racismo y sus diversas manifestaciones, no sólo en México, sino en
países de América Latina y el Caribe.
La Red de Investigación Interdisciplinaria y Difusión sobre
Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina (Red INTEGRA), forma parte
del Programa de Redes Temáticas de investigación del Conacyt, la cual busca
evidenciar y combatir el racismo y la xenofobia que, estructuralmente están
insertos en las relaciones de poder, provocando diversos grados de
discriminación, marginación, inferiorización y exclusión en las vidas de varios
y diversos grupos humanos, obstaculizando su acceso a la igualdad de
oportunidades y al disfrute de sus derechos humanos fundamentales.
INTEGRA está conformada por académicos, investigadores y
estudiantes, de 47 instituciones nacionales en 12 estados de la República,
interesados en visibilizar el racismo y la xenofobia en México.
Iturriaga Acevedo indicó que a través de estas acciones se
busca incidir en políticas públicas, en la legislación, así como en las
relaciones sociales para cerrar las brechas de desigualdad y fomentar no
solamente una cultura y prácticas de respeto a la diversidad, sino una cultura
y prácticas anti-racistas y anti-xenófobas.
La Cátedra Unesco por su parte, busca contribuir y fomentar
la investigación y divulgación en medios académicos y a un público más amplio,
sobre las poblaciones afrodescendientes y sus expresiones culturales en México,
Centroamérica y el Caribe así como las temáticas que le subyacen tales como el
racismo, agregó la académica.
En conferencia de prensa se informó que el Coloquio
Internacional Estudiar el racismo: reflexiones y debates en México y países de
América Latina y el Caribe, se inaugura este miércoles a las 17:00 horas en el
auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas.
Estuvieron presentes Rodrigo Yanes Salazar, investigador del
CPHCIS-UNAM y Marcos Pool Cab, jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación de
la Facultad de Ciencias Antropológicas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario