- Jorge Castillo y Raúl Piña son ejemplo de la internacionalización que procura la UADY
 
Jorge Castillo Quan, egresado de la Facultad de Medicina de
la UADY, realiza sus estudios de post-Doctorado en la Universidad de Harvard,
en donde está dedicado a encontrar la fórmula para retardar el proceso celular
del envejecimiento y con esto, incidir en la disminución de enfermedades
crónicas y metabólicas.
Mi mayor interés es retrasar el proceso de envejecimiento por ser el factor de riesgo más importante en enfermedades como el cáncer, la diabetes, las de tipo cardíacas y otras, las cuales empiezan a aumentar a medida que el ser humano envejece”, explicó.
Hasta cierto punto, dijo, se ha abierto este paradigma. “Si
tenemos este denominador común que es el envejecimiento y podemos retrasar ese
proceso, no sólo podemos prevenir el inicio de una de estas enfermedades, sino
de muchas otras”.
Explicó que parte de su investigación está comprobando que
al intervenir en el proceso celular de degeneración, al grado de poder
retrasarlo podemos incidir en parámetros fisiológicos que se traducen en
enfermedades de la memoria y metabolismo.
Dijo que el proceso de envejecimiento inicia desde que el
ser humano nace, sin embargo, los órganos tienen diferentes procesos de
maduración y envejecimiento y esto fue uno de los grandes retos, pensar que
pueda haber varios procesos celulares.
El profesional, en sus estudios, utiliza como modelo a la
mosca de las frutas –aquella que está sobre las frutas muy maduras-, ya que es
un animal con un ciclo de vida muy corto y esto, permite observar todo el
proceso del envejecimiento. Además, se puede manipular fácilmente el genoma de
la mosca.
Resaltó el orgullo de haber estudiado en la UADY “siento que
existen muchas oportunidades, que no existen en otras universidades y si pienso
qué hubiera pasado, si hubiera estudiado en otra, no hubiera alcanzado el
desarrollo que ahora tengo”.
Envió un mensaje a otros estudiantes a que aprovechen al
máximo la oportunidad que tienen, pues “la universidad no sólo es para
desarrollar a un profesionista, sino para abrir la mente sobre las
oportunidades que existen a nivel global”.
Investiga enfermedades "raras"
Piña Aguilar, desde la Universidad de Aberdeem en Escocia,
ha dado seguimiento a sus investigaciones sobre la genética y la reproducción,
con valiosos descubrimientos en torno a las “enfermedades raras”, como se
conoce a aquellas relacionadas con esa área.
El grupo de enfermedades raras está un poco desatendido por
el sistema de salud y por los especialistas, en general. Estas son enfermedades
cuya incidencia es de menos de uno en 2,000 y eso puede provocar que no sean
prioridad para estudios.
Raúl Piña Aguilar, es el primer científico no europeo
reconocido por la Fundación Suiza IBSA, gracias a una investigación genética
por el desarrollo de células germinales en ratones afectados por una enfermedad
genética de la diferenciación sexual que impide su reproducción.
La distinción, dijo, le permitirá extender sus estudios a
las células de humanos con el uso de células pluripotenciales.
También envió un mensaje a la comunidad universitaria a
sentirse orgullosos de la institución.
A veces no se valora la red de puertas abiertas que genera la Uady en los hospitales públicos, lo cual es una valiosa oportunidad para los estudiantes, pues ahí encuentran esos escenarios reales de aprendizaje”, comentó.
Como estudiantes, golpeando y diciendo soy de la Uady, las
puertas se abren y eso amplías las oportunidades porque ya no sólo es el aula
el centro de aprendizaje sino el espacio hospitalario, donde la enseñanza se
enriquece.
Esas son puertas que sólo están abiertas por venir de la Universidad Autónoma de Yucatán, puntualizó.
Ambos profesionales estuvieron unos días en la ciudad para
visitar a sus familiares. Las autoridades de la Facultad de Medicina,
encabezadas por su director Guillermo Storey Montalvo, aprovecharon para tener
una reunión con ellos.
Con la entrega de batas médicas con el sello de la UADY, les
pidieron seguir siendo ejemplo y orgullo del Alma Mater.
No hay comentarios.
Publicar un comentario