- Más de 400 representantes del sector provenientes de 50 países participan en Congreso Internacional.
Durante la apertura de este encuentro que reúne a más de 400
representantes del ramo provenientes de 50 países, el titular del Poder
Ejecutivo señaló que la vulnerabilidad de esta región ante los fenómenos
meteorológicos obliga a trabajar en coordinación con las naciones hermanas para
concretar acuerdos y planes que permitan alcanzar la verdadera producción
sustentable.
Acompañado de los titulares de las Secretarías de
Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Raúl Godoy Montañez, y
de Desarrollo Rural (Seder), Juan José Canul Pérez, el mandatario resaltó que
con eventos como éste se posiciona a Yucatán como plataforma tecnológica y
académica en la materia, al mismo tiempo que contribuye con la comunidad
intelectual de la entidad y al cuidado del planeta.
En presencia del director del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, Rafael Rivera Bustamante, y la
presidenta del comité organizador del Congreso, Dalila Aldana Aranda, Zapata Bello
indicó que la producción de especies marinas ha ido creciendo cada año,
ubicando a la entidad como líder en diversos productos e impulsando la economía
de más de 15 mil familias yucatecas.
“Hoy siete de cada 10 toneladas de pulpo producidas en
México proviene de las costas yucatecas. También, lo hace seis de cada 10
toneladas de mero y somos el cuarto mayor productor de langosta a nivel
nacional”, señaló ante la presidenta del GCFI, Nancy Brown Peterson.
Puntualizó la importancia de emprender tareas para mitigar
el cambio climático y fomentar el cuidado de la riqueza natural del territorio,
por lo que recordó que en 2016 se signó el memorando de entendimiento para la
implementación del Plan Rector para el Desarrollo de la Pesca y la Acuacultura
Sostenible entre el Gobierno estatal y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Otras actividades que ya se llevan a cabo en se sentido,
dijo, es el Acuerdo General de Coordinación para la Sustentabilidad de la
Península de Yucatán (ASPY) y el Programa Especial de Acción ante el Cambio
Climático (Peacc).
Por su parte, Aldana Aranda convocó a la reflexión y
ejecución de esquemas que se reflejen positivamente en el cuidado de las
variedades acuáticas. “Está en nosotros lograr una visión de captura que brinde
abasto a un comercio durable, socialmente responsable y de precio justo para
todas sus partes”.
De igual forma acotó la necesidad de que los consumidores
sean educados ambientalmente y que la producción sea certificada mediante el
conocimiento adecuado, para administrar correctamente los recursos de este
sector y evitar así la adquisición voraz de los elementos que nos regala la
naturaleza.
Desde este día y hasta el 10 de noviembre, el Congreso
Internacional del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe ofrece una amplia
variedad de ponencias, talleres y mesas de discusión, en las que se abordarán
los problemas de conectividad, gestión y conservación para el uso sostenible de
la riqueza del rubro.
No hay comentarios.
Publicar un comentario