Mostrando las entradas con la etiqueta Agropecuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agropecuario. Mostrar todas las entradas

Impulsan el campo yucateco con mecanización de tierras

Díaz Mena impulsa la transformación y modernización del campo como motor del desarrollo de Yucatán.
Tekax, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena reafirmó que, mediante el Programa de Mecanización del Campo Yucateco, su administración impulsa la transformación productiva del sector agropecuario, brindando a las y los productores las herramientas necesarias para hacer más eficiente, rentable y competitiva la labor en el campo.

Indicó que, a través de estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya trabaja para devolver la fuerza y la esperanza al campo, luego de años de abandono, con apoyos directos, transparencia y resultados que permitan que la juventud del oriente encuentre en su propia tierra oportunidades de prosperar sin necesidad de migrar.

 ----“Este es el espíritu del Renacimiento Agropecuario: devolver esperanza, fuerza y dignidad a quienes han sostenido la economía con su trabajo incansable. Porque no puede haber desarrollo sin atender el campo, y no puede haber justicia sin reconocer a quienes sostienen la economía desde el trabajo diario con la tierra y el ganado”, sostuvo el mandatario.

“Con estos apoyos buscamos que la producción se modernice, que sea más rentable y que nuestras y nuestros productores puedan competir en mejores condiciones”, sostuvo el mandatario.

Como parte de esta estrategia, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), impulsa el Programa de Mecanización de Tierras, que hasta ahora ha beneficiado a 720 productoras y productores dedicados a la agricultura y la ganadería.

El objetivo de este programa es incrementar la productividad agrícola del estado mediante la modernización de los procesos de cultivo y aprovechamiento de la tierra, fortaleciendo así la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades rurales.

Tal es el caso de Víctor Ángel May Sulub, productor del Ejido Pozo 2, de la comisaría de Alfonso Caso, en el municipio de Tekax, quien, gracias a este programa, ha logrado cosechar hasta 22 mil mazorcas.

Asimismo, Fernando Can Couoh, productor de la unidad San Diego Buenavista, en el Cono Sur, se dijo agradecido con el programa de la Seder y con el Gobierno del Estado por no haberlos olvidado.

---“Yo agradezco que el Gobernador tenga interés en el campo y nos haya apoyado con la mecanización de diez hectáreas”, señaló el productor, quien espera una producción de hasta tres toneladas y media de maíz para su cosecha.

La agricultora Gloria Palomo Poot, junto con otras 49 mujeres de la unidad Uaim, en la comisaría de Becanchén, trabaja jícama, cacahuate y maíz en 20 hectáreas, lo cual las ha motivado para seguir trabajando el campo, demostrando que, con la unión de esfuerzos entre las y los productores, se puede fortalecer la economía.

---“Me ayudó bastante porque preparamos la tierra a tiempo y aquí ves el beneficio de la siembra que hicimos. Es la primera vez que recibimos apoyo y es algo que no esperábamos, pero hoy vemos que, con esfuerzo y el respaldo adecuado, el campo yucateco puede prosperar y ofrecer nuevas oportunidades para todos nosotros”, detalló Gloria.

A la fecha, la dependencia estatal ha mecanizado más de 1,800 hectáreas en los municipios de Tzucacab, Tizimín, Muna y Tekax, gracias al convenio con los ayuntamientos beneficiados. Un compromiso del Renacimiento Maya que hoy se refleja en resultados tangibles.

Reporta SEDER 46 nuevos casos de gusano barrenador en 15 municipios

Estrecha coordinación entre Gobierno del Estado, Senasica y Asociaciones Ganaderas Locales, respuesta para proteger al hato ganadero.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que se detectaron 46 nuevos casos de gusano barrenador en 15 municipios del estado, alcanzando un acumulado de 704 casos, de acuerdo con el registro correspondiente a la última semana.

Los animales afectados presentaron heridas principalmente en el ombligo, miembros posteriores, región dorsal y orejas. La mayoría de las infecciones fueron ocasionadas por aretado, alambre de púas, peleas entre congéneres o mordeduras de murciélagos hematófagos.  

Panabá registró nueve casos; Tizimín y Temozón, siete cada uno; Río Lagartos, cinco; Mérida, cuatro; Tahmek y Conkal, tres cada uno; y Muxupip, Cuzamá, Cansahcab, Maní, Espita, Calotmul, Tekom y Sucilá, un caso cada uno, en donde se registraron afectaciones en bovinos, porcinos, caninos y caprinos, con edades desde un día de nacidos hasta los 17 años.

Para controlar la miasis, enfermedad que afecta a diferentes especies de sangre caliente —incluidos los humanos—, la Seder mantiene acciones de prevención como vigilancia y monitoreo de los animales, tratamiento inmediato y gratuito, así como la distribución de kits para el muestreo del gusano barrenador, que contienen tres elementos: pinza, tubo de ensayo con alcohol y un paquete de Negasunt. 

Además, se realizan inspecciones permanentes en nueve puntos de verificación fitozoosanitaria interestatal, con el propósito de evitar el ingreso de ganado ilegal.  Todas estas acciones preventivas y de control se desarrollan en estrecha coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 

La dependencia estatal exhortó a las y los productores, así como a la ciudadanía, a reportar cualquier caso sospechoso, vigilar a sus animales y tratar de inmediato toda herida abierta, incluso las más superficiales, ya que representan una puerta de entrada para la oviposición de la mosca.

Reiteró que los canales oficiales para reportar son la línea telefónica 8007512100, el WhatsApp 5539966642 o a través de la aplicación Avise, toda vez que la colaboración interinstitucional es fundamental para garantizar la salud animal y proteger el hato ganadero de Yucatán. 

Instalan el Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable

El Consejo permitirá la participación activa de productores, empresarias y empresarios del sector agrícola, centros de investigación e instituciones gubernamentales: Berlín Montero

  • En el organismo participan autoridades de los tres niveles de gobierno, con el propósito de impulsar políticas, proyectos y acciones que fortalezcan el sector rural.

Mérida, Yucatán.- Para garantizar una atención eficiente a las necesidades del campo, así como identificar e impulsar diagnósticos sobre las cadenas productivas y demás actividades económicas de la región, quedó instalado el Consejo Distrital de Desarrollo Rural Sustentable con sede en Izamal.

El titular de la secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, destacó que la instalación del Consejo marca el inicio de una nueva etapa para el campo yucateco.

---“Gracias a la visión del gobernador Huacho Díaz Mena, se realizarán acciones que dignifiquen a las comunidades rurales. Hoy instalamos este Consejo que le dará rumbo a todos los municipios; lo que queremos es que el Renacimiento Maya se refleje en ellos. Sigamos trabajando en sinergia para que Yucatán vea renacer su campo”, expresó.

Por su parte, Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Yucatán, afirmó que el Consejo permitirá la participación activa de productores, empresarias y empresarios del sector agrícola, centros de investigación e instituciones gubernamentales, para coordinar proyectos productivos y proponer estrategias que impulsen la transformación del sector rural.

En su intervención, la presidenta municipal de Izamal, Melissa Puga Rodríguez, reafirmó su compromiso con el bienestar de las comunidades rurales.

---“Con este Consejo fortalecemos los lazos de cooperación institucional y abrimos nuevas puertas para atender las verdaderas necesidades del sector rural. Buscamos promover proyectos productivos y dignificar la vida de quienes trabajan la tierra con esfuerzo y pasión”, sostuvo.

El Consejo también tendrá la responsabilidad de formular planes de desarrollo rural sustentable, validar y dar seguimiento a programas y proyectos agropecuarios, además de emitir recomendaciones para su mejora.

Asimismo, este órgano tiene como objetivo proponer acciones que impulsen la transformación y reconversión productiva, fomenten el desarrollo y promuevan el bienestar económico y social de las comunidades rurales.

Las y los integrantes del Consejo, junto con los organismos participantes, promoverán la amplia participación de las organizaciones rurales en los municipios y regiones, con el fin de fortalecer el fomento agropecuario y el desarrollo sustentable del campo yucateco.

La Región 1 del Consejo Distrital está integrada por 30 municipios: Acanceh, Hoctún, Tecoh, Bokobá, Homún, Tekal de Venegas, Cacalchén, Huhí, Tekantó, Cansahcab, Izamal, Tekit, Cuzamá, Kantunil, Temax, Dzidzantún, Sanahcat, Tepakán, Dzilam de Bravo, Seyé, Teya, Dzilam González, Sudzal, Timucuy, Dzoncauich, Suma, Xocchel, Hocabá, Tahmek y Yobaín.

Huacho inaugura en Sudzal sistema de riego con energía solar

Huacho Díaz anunció la construcción de viviendas para familias de escasos recursos

Sudzal, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena puso en marcha un sistema de riego con energía solar en la unidad productiva Felipe Carrillo y abanderó el inicio de los trabajos de reconstrucción de caminos rurales.

Afirmó que con el programa Infraestructura Hidroagrícola se garantiza agua para riego todos los días del año, lo que permitirá tecnificar la producción, reducir costos de energía, enfrentar las sequías y brindar ingresos más estables a quienes dependen de la actividad agropecuaria.

---“Muchas y muchos productores de Sudzal quieren dar un salto a la tecnificación porque hace que la tierra dé mejores resultados; es pasar de la incertidumbre a la seguridad de tener agua durante todo el año sin un peso de costo diario a través de la energía solar”, sostuvo. 

En este municipio, abundó, se están destinando apoyos al campo mediante los programas Herramientas e Insumos para el Bienestar, Renacimiento Apícola y Caminos Renacimiento.

También inició la reconstrucción de ocho kilómetros de caminos rurales, lo que facilitará el acceso de los productores a sus parcelas y reducirá los costos de traslado de sus cosechas. 

Además, comenzó la rehabilitación de un tramo de dos kilómetros que conecta la unidad productiva Yohdzonot con la cabecera municipal, en beneficio de más de 20 productores que ahora podrán comercializar con mayor eficiencia sus cosechas.

---“Estamos comenzando estos Caminos Renacimiento, una obra que las y los productores necesitan, principalmente para que baje el costo de producción. El tiempo rinde más, el producto vale más; cada colmena, cada potrero, cada sembradío incomunicado siempre se encarece”, subrayó.

Recordó que para este esquema su gobierno destinó 100 millones de pesos, el doble de lo invertido en el último año de la administración anterior. 

Como parte del impulso a Sudzal, anunció también la construcción de viviendas para familias de escasos recursos, la transformación del telebachillerato con el esquema La Escuela es Nuestra, además de un domo que edificará el Ayuntamiento y una barda perimetral a través del Renacimiento Maya.

Los beneficiarios expresaron su respaldo a estas acciones. Gildardo Valencia Acosta, productor local, agradeció al Gobierno del Estado por el sistema de riego solar, “pues permitirá crecer mi parcela y dar mejores condiciones de vida a mi familia”. 

Por su parte, el presidente del Comité de Caminos Renacimiento, Teodoro Chunab Ek, reconoció la importancia de rehabilitar las vías para sacar las cosechas con menor costo y mayor eficiencia.

Acompañaron al Gobernador el alcalde anfitrión, Raúl Alfredo Valencia Heredia; el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez; el diputado federal Jorge Sánchez Reyes; la legisladora local Maribel Chuc Ayala; y el titular de la oficina de representación en Yucatán de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Jorge Carlos Berlín Montero.

Inicia reconstrucción de caminos rurales en Kantunil e Izamal

Se dotará de mobiliario para el área de rehabilitación del DIF municipal y la construcción de un comedor escolar en la primaria Benito Juárez de Holcá.

  • En Izamel entregó recursos para el mantenimiento de plantíos de henequén y respaldó a comités del programa Caminos Renacimiento 

Kantunil, Yucatán.- “Estamos muy contentos porque venimos para iniciar la reconstrucción de este camino conocido como X Trompa, para que el trabajo del campo llegue más rápido al mercado y las camionetas no se queden varadas cuando es época de lluvia”, manifestó el gobernador Huacho Díaz al inicio de los trabajos de reconstrucción de 10 kilómetros de camino en esa unidad.

Detalló que se han destinado 108 millones de pesos en sistemas de riego con paneles solares y 100 millones en caminos sacacosechas, como parte de los programas de Infraestructura Hidroagrícola y Caminos Renacimiento.

Además, anunció una ambulancia para el municipio, talleres de guitarra y danza a través de la Sedeculta, mobiliario para el área de rehabilitación del DIF municipal y la construcción de un comedor escolar en la primaria Benito Juárez de Holcá.

---“Ese es el compromiso que asumimos desde el primer día: que el campo yucateco renazca. Hoy lo refrendamos con la convicción de hacer las cosas de manera diferente, dándole el dinero a los propios grupos de trabajadores del campo”, afirmó ante el alcalde Willian Dorantes Che.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, informó que en Kantunil se han invertido más de 5 millones de pesos en caminos sacacosechas, infraestructura hidroagrícola, insumos, limpieza de potreros, mejoramiento genético y apoyo a apicultores.

Posteriormente, el gobernador se trasladó a Izamal, donde encabezó la entrega de apoyos del Renacimiento Maya, entre ellos recursos para el mantenimiento de plantíos de henequén, respaldos a comités del programa Caminos Renacimiento, paquetes de mejoramiento genético y la construcción de un Centro Pilares Renacimiento.

En total, 168 productoras y productores de 20 municipios cercanos a Izamal recibieron beneficios económicos de hasta 12 mil 500 pesos individuales, mientras que en en esta localidad se respaldó a 26 productores para el mantenimiento de más de 100 hectáreas henequeneras.

---“Me da gusto decirles que, a diferencia de otras ocasiones en las que el apoyo llega a unos cuantos o solamente a los amigos, en esta ocasión la alcaldesa distribuyó los kilómetros de caminos saca cosechas de manera democrática y realizó dieciocho comités. Por eso vamos a apoyarla con 18 kilómetros de caminos, y el año que viene le seguimos para que no se detenga la reparación y reconstrucción de estos caminos”, expresó.

Asimismo, se comprometió a construir un domo en la escuela Ricardo Flores Magón, 150 viviendas en Izamal y 50 más en Sitilpech en coordinación con la Conavi, además del programa Rutas de Color para pintar cuatro kilómetros de fachadas en las calles 28 y 30 del Pueblo Mágico.

---“Vamos a continuar haciendo caminos sacacosechas, sistemas de riego y paneles solares, para que el trabajo en el campo rinda mejores ganancias y que las nuevas generaciones también le apuesten a la tierra”, concluyó Díaz Mena.

En el evento participaron la presidenta municipal de Izamal, Melissa Puga Rodríguez; el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Wilmer Monforte Marfil; la diputada local Maribel Chuc Ayala; el Coordinador Beneficiario del Programa de Mejoramiento Genético y Repoblamiento Ganadero del Cuyo, Tizimín; José Chuc Pool, el beneficiario del Programa de Apoyo al Mantenimiento de Planteles de Henequén, Limberth Ayil Moreno; y el subsecretario de Asuntos Agrarios de la Secretaría General de Gobierno, Moisés Rodríguez Briceño

Reporta la SEDER 71 casos nuevos de gusano barrenador

Seder, Senasica y las asociaciones ganaderas locales mantienen la coordinación para combatir la plaga

  • Esfuerzos conjuntos para controlar al gusano barrenador en Yucatán

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informa que durante la última semana se detectaron 71 nuevos casos de gusano barrenador en 25 municipios de Yucatán, lo que representa un total de 658 registrados en el estado.

Los animales afectados incluyen bovinos, ovinos, caninos y porcinos, con edades desde los tres días de nacidos hasta los 12 años. Las lesiones se presentaron principalmente en el ombligo, vulva, región cervical y orejas, ocasionadas por factores como aretado, alambres de púas, peleas entre congéneres, garrapatas y mordeduras de murciélago hematófago.

En los municipios de Tzucacab, Chacsinkín, Hoctún, Conkal, Dzidzantún, Valladolid, Ixil, Izamal, Sotuta, Kopomá, Panabá, Cacalchén, Huhí, Santa Elena y Cenotillo se registró un caso en cada uno. Tekax presentó 2 casos; Kantunil y Oxkutzcab, 3 cada uno; Peto, 4; Río Lagartos y Tunkás, 5 cada uno; Mérida, 11; Halachó, 7; San Felipe, 6; y Tizimín, 10 casos.

Con estas cifras, ya suman 77 municipios del estado en los que se han detectado casos de esta enfermedad.

Gracias a la atención inmediata por parte de la Seder y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), así como al tratamiento gratuito aplicado, principalmente con polvo de Negasunt, los animales afectados lograron recuperarse.

La Seder insistió en la importancia de reportar de manera inmediata todo caso sospechoso a través de los canales oficiales: vía telefónica al 800 751 21 00, vía WhatsApp al 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise, con el fin de garantizar una detección oportuna.

Con estas acciones coordinadas, el Gobierno del Estado refuerza las estrategias para el control del gusano barrenador (miasis) y la protección de la salud del hato ganadero de Yucatán. 

Anuncian el registro oficial de meliponicultores yucatecos

Realizan el Foro “La Meliponicultura en el Desarrollo Rural: intercambio de saberes y prácticas”

  • Exportadoras de miel apis que ya muestran interés en incluir la miel melipona dentro de su portafolio 
  • Yucatán da un paso histórico para la meliponicultura: productores ya cuentan con registro oficial

Mérida, Yucatán.– La meliponicultura yucateca vive un hecho sin precedentes: por primera vez se puso en marcha el registro oficial de productoras y productores de miel, herramienta que permitirá acceder a programas de apoyo federal, esquemas de financiamiento y procesos de certificación necesarios para llegar a mercados de exportación

El anuncio se realizó ayer, en el marco del Foro “La Meliponicultura en el Desarrollo Rural: intercambio de saberes y prácticas”, que reunió a más de 300 meliponicultores de todo el estado, investigadores, autoridades estatales y federales.

Con este registro, las y los meliponicultores quedan reconocidos como Unidades de Producción Pecuaria (UPP), lo que les abrirá acceso a créditos blandos, apoyos gubernamentales y programas de capacitación.

---“Hasta ahora, la ausencia de un registro oficial limitaba el crecimiento de la actividad. Con esta herramienta, garantizamos que los apoyos lleguen de forma directa a las productoras y productores, fortaleciendo así la cadena de valor de la miel melipona”, subrayó MVZ Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la Representación de la Secretaría de Agricultura en Yucatán, quien encabezó las gestiones para lograr este histórico paso.



El evento incluyó tres talleres, seis ponencias magistrales, cinco exposiciones de intercambio de experiencias, dos mesas de negocios con compradores interesados en acuerdos de comercialización con 20 grupos de productores, además de 17 estands entre instituciones de investigación, productoras y servicios de capacitación.

Durante las mesas de negocios participaron empresas exportadoras de miel apis que ya muestran interés en incluir la miel melipona dentro de su portafolio, lo que abre una ventana de oportunidad para posicionar la miel maya en el mercado global como un producto de excelencia.

En su intervención, Berlín Montero destacó que la abeja melipona, especie nativa de la Península de Yucatán, representa no sólo un legado cultural de los pueblos mayas, sino también una alternativa productiva de alto valor económico y medicinal. Recordó que la civilización maya veneraba a estas abejas como símbolos de vida y prosperidad, tradición que hoy adquiere un nuevo sentido al consolidarse como actividad productiva respaldada oficialmente.

Actualmente, Yucatán cuenta con 368 meliponicultores registrados, que producen alrededor de 5,700 kilos de miel al año. Aunque la cifra es modesta frente a la apicultura convencional, el alto valor de la miel melipona, que alcanza precios de hasta 1,800 pesos por kilo, la convierte en una actividad rentable y estratégica para las comunidades rurales.

Además de la miel, los derivados como la cera y el propóleo amplían las posibilidades de valor agregado en las industrias artesanal, médica y cosmética.

El foro contó con la participación de Mayra Segura Campos, directora del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), quien ha encabezado proyectos de innovación tecnológica para el sector; así como de Mauricio Carmona Arellano, representante del Colegio de Postgraduados Campus Campeche.

También estuvieron presentes productoras que dieron voz al sentir de las comunidades meliponicultoras. Ediht Chan Lara, de la Asociación “Holcaab” Centro de Producción Agropecuaria y productora de miel melipona del municipio de Temozón Sur, expresó que: “El alma de los antepasados está contenta hoy, porque se le está haciendo justicia a la abeja nativa de Yucatán. Esperamos que este beneficio llegue a las comunidades donde está su hábitat, a los pequeños productores que refrendamos que existimos”.

Chan Lara también resaltó la necesidad de vincular la meliponicultura con el rescate de saberes ancestrales, como el bordado tradicional Ishma Nicté, que fortalece la identidad cultural y genera oportunidades en comunidades mayas.

Por su parte, Diana Mendieta, de la Asociación “Conservación de Abejas Nativas S.P.R de R.L.” y productora de Chicxulub Pueblo, destacó que este reconocimiento oficial abre las puertas para acceder a mercados más amplios y consolidar la tradición heredada de sus abuelos.

En representación del gobernador Huacho Díaz Mena, asistieron el MVZ Walter Guadalupe Iuit Can, director de Apoyo a la Actividad Agropecuaria.

El foro permitió un diálogo entre ciencia, gobierno y comunidades, sentando las bases para una estrategia integral que combine el saber ancestral de la meliponicultura maya con innovación

Expo Pro Agro innovación, del 23 al 25 de octubre

El evento convocará a empresas, productores y académicos en un espacio de diálogo y negocios que fortalecerá la competitividad y el desarrollo económico del estado.

Mérida, Yucatán.- El gobierno estatal anunció la Expo Pro Agro innovación, del 23 al 25 de octubre, punto de encuentro estratégico entre empresas tractoras, inversionistas nacionales e internacionales y proveedores alternativos de productos y servicios del sector agroindustrial. 

Serán 3 días de actividades especializadas, con 120 empresas expositoras, 1,000 participantes profesionales, 750 asistentes internacionales, 12 conferencias magistrales y 1,000 reuniones de negocios. Se espera un impacto económico de $638,250 USD para la región.

El evento, que se realizará en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXi, es organizado por la Integradora de Destinos México (IDMX) y las secretarías de Fomento Turístico (Sefotur), de Desarrollo Rural (Seder) y de Economía y Trabajo (SETY).

En rueda de prensa, el titular de Sefotur, Darío Flota Ocampo, y el director general de IDMX y del evento, Óscar García Ramos, indicaron que el objetivo del evento es expandir la red de compradores y proveedores del sector agroindustrial de México; fomentar nuevas oportunidades de negocio a través de encuentros dirigidos; posicionar internacionalmente a las marcas participantes e impulsar la adopción de tecnologías innovadoras en el sector agroindustrial. También se prevé la ocupación de 300 cuartos de hotel en el marco del encuentro.

En su intervención, el subsecretario de Inversión, Comercio e Industria de la SETY, Roger Góngora García, destacó que Expo Agro Innovación será una plataforma clave para impulsar la innovación, la inversión y la transferencia de tecnología en el sector agroindustrial.

Por su parte, el titular de Sefotur afirmó que esta Expo constituye un espacio de encuentro para productores, inversionistas y proveedores del sector, además de reforzar el posicionamiento de Mérida como líder nacional en turismo de reuniones, especializado en atraer eventos de alto impacto para segmentos estratégicos de la economía.

Los datos más recientes de Datatur confirman esta tendencia: de enero a julio de este año se realizaron en el estado 237 eventos, lo que representa un incremento del 16 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.

En tanto, el secretario de Seder, Edgardo Medina Rodríguez, señaló que encuentros de esta naturaleza responden a la instrucción del gobernador Huacho Díaz Mena de impulsar el desarrollo del sector agroindustrial, el cual dinamiza la economía, beneficia a las familias yucatecas y refrenda el compromiso de modernizar los procesos de producción y fortalecer la cadena de valor.

Finalmente, el director de IDMX precisó que el programa contempla un área comercial para exhibición de tecnología, un ciclo de conferencias sobre innovación y sostenibilidad, reuniones de negocios uno a uno y recorridos a zonas productivas estratégicas, con el propósito de promover la colaboración y ampliar las oportunidades de inversión.

Se consolida la producción de soya huasteca en Tekax

Más de mil hectáreas en la unidad productiva San Felipe muestran resultados del programa Probien, que impulsa la productividad y el bienestar de 135 familias del cono sur de Yucatán.

Tekax, Yucatán.- Como parte de las acciones del Gobierno del Estado para fortalecer el campo yucateco, mediante el Programa de Proyectos Productivos para el Bienestar (Probien), operado por la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), ya muestra resultados en el municipio de Tekax, donde el cultivo de soya huasteca presenta avances significativos.

Actualmente, más de mil hectáreas en la unidad productiva San Felipe evidencian el desarrollo de este cultivo, que beneficia a 40 ejidos del cono sur. 

El programa contempla una inversión conjunta de dos millones 590 mil pesos entre la administración que encabeza el gobernador Huacho Díaz Mena y los productores, en apoyo directo a 135 familias de Oxkutzcab y Tekax.

El secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, destacó que la finalidad es que todas y todos los productores cuenten con lo necesario para producir y alcanzar el renacimiento del campo y su bienestar. 

Indicó que, por instrucciones del gobernador Huacho Díaz Mena, el titular de la Seder indicó que se trabaja de manera cercana con las y los campesinos para que obtengan mejores resultados en sus cosechas.

---“Estamos trabajando juntos de la mano del Gobierno del Estado, estamos agradecidos con los apoyos para el campo y con la apertura de ventanillas, que permiten a la gente implementar estos beneficios en sus unidades productivas”, explicó el presidente de la Unión de Ejidos Agropecuarios, Leonel Serrano.

En la jornada de trabajo en el sur del estado, autoridades estatales y federales también recorrieron distintas unidades productivas en las comisarías de Ticum e Xkuil, acompañados por representantes de la Unión de Ejidos.

Pérdidas por mil MDP por gusano barrenador en el norte del país

El gobierno norteamericano dispuso el cierre de su frontera con México, hasta erradicar la  plaga

  • Han entrado a México cantidades crecientes de carne procesada proveniente de Brasil
  • Preocupación por el cierre de la frontera norte a la exportación de ganado en pie
  • Plantas productoras de moscas estériles en Metapa de Domínguez y en Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas, fueron cerradas.

Ciudad de México.- La crisis sanitaria que afecta a la ganadería mexicana, y a muchos otros países de América Latina, debe acreditarse al abandono de programas exitosos de cooperación en materia de sanidad animal y vegetal, que habían operado de manera conjunta y satisfactoria los gobiernos de México y Estados Unidos, en tiempos relativamente recientes en esas materias.

Sin embargo, en la actualidad urge a la ganadería mexicana y, por la vecindad tan cercana con Estados Unidos, estrechar un programa de cooperación y acuerdos de coordinación, que permita combatir y erradicar de manera urgente y eficiente, a la plaga del “gusano barrenador del ganado”, que, de no tomar medidas firmes y coordinadas, ese problema sanitario se puede extender.

Diversas organizaciones ganaderas del país, particularmente de la región norte de México, han reportado pérdidas económicas que pueden llegar a más de mil millones de pesos, por daños que en breve tiempo podría causar al sector pecuario mexicano el llamado “gusano barrenador del ganado”.

Los gobiernos de ambos países deben recordar que el intercambio de experiencias técnicas y científicas en procura de la sanidad de especies pecuarias y agrícolas, deben ser continuas, progresivas y con perspectivas de beneficio social, económico, científico e incluso de tipo cultural, para la población de ambas naciones.

En esta materia, los ganaderos mexicanos esperan que el Gobierno Federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, dé la importancia social y económica que representa el sector pecuario nacional, y que no espere “a ver qué opinan” las autoridades sanitarias de Estados Unidos, frente a un problema sanitario que afecta a los ganaderos y a la población mexicana, más que a los vecinos del norte.

Hace más de 30 años, cuando los territorios de México y de Estados Unidos, se declararon “libres del gusano barrenador del ganado” (insecto que en su estado adulto es una mosca), se cerraron las plantas productoras de moscas estériles, sin reflexionar que se requerirían ahora, para hacer frente a ese problema sanitario. Estas plantas operaban en Metapa de Domínguez y en Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas.

En esa oportunidad, los gobiernos de México y de Estados Unidos, acordaron construir y operar esas plantas de moscas estériles, tanto del “Gusano”, como la de la Mosca del Mediterráneo. Esta última afecta a frutas y otros productos agrícolas y continúa erradicada de territorio mexicano.

Las moscas del “gusano barrenador”, “ovipositan” en las heridas de los animales. Los huevecillos se convierten en larvas, y, en unas cuantas horas, empiezan a causar cuantiosos daños en la salud y productividad del ganado. Esto se refleja en daños directos en baja de peso de los animales, muerte prematura de becerros y medidas emergentes para los engordadores y exportadores.

“Entre los ganaderos mexicanos existe gran preocupación por el cierre de la frontera norte a la exportación de ganado en pie, hasta por un millón de cabezas al año, y también por el ingreso de carne procesada a México Centroamérica y Brasil.

En meses recientes de este año, “han circulado noticias de la importación de carne procesada, con alto riesgo sanitario para el sector pecuario mexicano”. “Ante esto, es necesario prevenir que regrese a México la ‘Fiebre Aftosa’, debido a la constante movilización de reses, sobre todo en países centroamericanos y del Caribe, expresaron productores de varios estados de la República.

“Se sabe que, últimamente, han entrado a México cantidades crecientes de carne procesada proveniente de Brasil. En lo que va de 2025, se tiene un ingreso a nuestro país por más de 70 mil toneladas de carne en cortes, lo cual es equivalente a casi 200 mil cabezas de ganado bovino, con el consecuente desequilibrio del mercado nacional.

Señalaron los productores pecuarios de varias regiones ganaderas mexicanas, que las autoridades del país saben perfectamente que México exporta anualmente alrededor de un millón de cabezas de ganado en pie, al mercado de los Estados Unidos, con fundamento en la calidad y sanidad de la ganadería nacional.

Frente a estas condiciones, una vez que se reportó la invasión del “gusano barrenador” --en territorio mexicano-- proveniente de países de Centroamérica y el Caribe, el gobierno norteamericano dispuso el cierre de su frontera con México, hasta erradicar esa plaga

Es de señalar, por otra parte, que una nación que enfrenta problemas sanitarios por esta plaga, se ve afectada por el cierre de los mercados para los animales en pie y derivados pecuarios.

Reporta la SEDER 39 nuevos casos de gusano barrenador

La Seder reiteró que cualquier animal de sangre caliente con heridas abiertas puede ser susceptible de infectarse

  • Tratar oportunamente incluso heridas superficiales ayuda a cuidar la producción pecuaria y la salud de los animales.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que, en la última semana, Yucatán registró 39 nuevos casos de gusano barrenador en 15 municipios, con lo que el acumulado estatal asciende a 587.

El más reciente reporte detalla que resultaron afectados bovinos, ovinos, equinos, porcinos y caninos, principalmente por lesiones ocasionadas por alambre de púas, mordedura de murciélago hematófago y aretado. Las heridas se localizaron en la oreja, ombligo, región cervical y vulva, en animales de entre tres días de nacidos y hasta 12 años.

Los municipios de Temax, Valladolid, Río Lagartos, Chankom, Ucú, Tzucacab y Baca registraron un caso cada uno; Espita, Ticul, Mérida, Calotmul, Izamal y Temozón, dos cada uno; Panabá reportó cinco y Tizimín quince.

Ante esta situación, la Seder, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), mantiene acciones de control y prevención, que incluyen tratamientos gratuitos en animales infectados, capacitaciones a productoras y productores, y personal especializado para atender heridas y dar seguimiento sanitario.

Asimismo, se trabaja de manera conjunta con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), así como con los Ayuntamientos para garantizar reportes oportunos y respuesta rápida.

La Seder reiteró que cualquier animal de sangre caliente con heridas abiertas puede ser susceptible de infectarse, por lo que es fundamental vigilar y atender cualquier lesión. 

Exhortó también a las y los productores a no dudar en pedir apoyo de las autoridades correspondientes, ya que el reporte oportuno es clave para proteger la salud del hato ganadero en el estado. Los casos sospechosos pueden reportarse a través de la línea telefónica 800 751 21 00, vía WhatsApp al 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise.

Supervisa Huacho construcción de caminos sacacosechas en Kinchil

Con una inversión de 100 millones de pesos del Programa Caminos Renacimiento, la administración estatal impulsa la conectividad rural y el desarrollo del campo yucateco.
Kinchil, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena supervisó los avances en la construcción de ocho kilómetros de caminos sacacosechas en la Unidad Productiva Bobadilla, obra que busca mejorar la conectividad de los productores, facilitar el transporte de productos agrícolas y fortalecer el desarrollo del campo yucateco.

Esta acción forma parte del Programa Caminos Renacimiento, que este año destinó una inversión de 100 millones de pesos para conectar comunidades con sus centros de producción, agilizar el traslado de cosechas y abrir horizontes para que las juventudes del campo encuentren en la tierra un futuro digno y prometedor.

 Destacó que esta estrategia responde a una necesidad urgente: evitar que las y los productores pierdan tiempo y cosechas al enfrentar caminos intransitables durante la temporada de lluvias. 

También busca garantizar que las familias del campo trasladen sus productos de manera segura y eficiente, impulsando el desarrollo rural y dignificando el trabajo agrícola en todo el estado.

---“Es una transformación con rostro humano y de eso se trata el Renacimiento Maya: acabar con las desigualdades económicas, nivelar la balanza y, acá en Kinchil, lo estamos demostrando con hechos. Los caminos que antes parecían un sueño, hoy se están construyendo en beneficio de ustedes”, aseveró.

 Reconoció que el campo yucateco ha sido históricamente relegado, lo que convirtió el trabajo agrícola en sinónimo de pobreza para muchas familias. Dijo que esta realidad ha provocado que las nuevas generaciones se alejen de la tierra en busca de alternativas que les ofrezcan mejores condiciones de vida.

---“Vamos a seguir trabajando aquí en Kinchil y en los 106 municipios de Yucatán por este Renacimiento Agropecuario que tanto merecemos los yucatecos, y los apoyos van a continuar en los próximos cinco años que nos quedan de gobierno”, finalizó.

A su vez el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez, destacó la visión clara del gobernador Díaz Mena para impulsar el sector agrícola, especialmente a las y los citricultores y a quienes desean trabajar para ver renacer el campo.

Afirmó que este es el eje principal del proyecto que encabeza el mandatario, enfocado en dignificar la labor rural y generar oportunidades reales para los productores.

---“En Kinchil se están desarrollando ocho kilómetros que beneficiarán directamente a 80 productoras y productores, cumpliendo con las solicitudes del alcalde y fortaleciendo la infraestructura agrícola de la región”, expresó.

Por su parte, el presidente municipal, Irvin Pisté Canul, reconoció el compromiso del gobernador Díaz Mena con el campo, pues como lo prometió en campaña, regresó a la comunidad para supervisar los trabajos del Programa Caminos Renacimiento.

Asimismo, agradeció al titular de la Seder por el respaldo brindado al municipio, especialmente en la construcción de caminos rurales que benefician directamente a productores locales y de comunidades aledañas.

En el evento estuvieron presentes el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Jorge Carlos Berlín Montero; el diputado local Germán Quintal Medina; y el beneficiario de Caminos Renacimiento en esta comunidad, José Tec Tzuc.

Yucatán sede del 5º Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola

La entidad albergará el 5º Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola, reuniendo a líderes y expertos del sector

  • Yucatán presentará el primer Plan Climático estatal para la Pesca y Acuacultura y se consolidará como referente en sostenibilidad pesquera.

Ciudad de México.- Del 3 al 5 de diciembre, Yucatán recibirá a líderes del sector pesquero y acuícola de toda América Latina en el 5º Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola, que se llevará a cabo en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, anunció la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Lila Frías Castillo.

---“Durante el Summit se compartirán experiencias regionales e internacionales y se presentará el Plan de Acción Climática para la Pesca y la Acuacultura, pionero en México y que posiciona a Yucatán como líder en sostenibilidad”, informó.

Destacó que esta cita internacional es posible gracias a la alianza entre la administración que encabeza el gobernador Huacho Díaz Mena, y el Comepesca, con el objetivo de impulsar políticas sostenibles, promover productos con valor agregado y consolidar a Yucatán como referente nacional en innovación y responsabilidad ambiental dentro del sector.

Durante tres días, Mérida será el punto de encuentro de productoras y productores, académicos, comercializadores, organismos internacionales, chefs, líderes de opinión y de todas aquellas personas que creen en la construcción de un futuro más sustentable desde la comunidad.


Por su parte, Citlali Gómez Lepe, presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) aseguró que este evento marcará un antes y un después para la región peninsular.  

---“Queremos que este encuentro se convierta en un movimiento por la sostenibilidad pesquera. Las inscripciones se abrirán el 1 de octubre, invitamos a todas y todos a sumarse”, sostuvo.

Con el respaldo del gobernador Díaz Mena, Yucatán abre sus puertas para mostrar su cultura, gastronomía y pesca tradicional, consolidándose como referente regional y global del sector.

Inaugura Huacho camino sacacosechas en la Unidad Productiva de Tedzidz

Díaz Mena reafirma su compromiso con el campo yucateco al entregar infraestructura que fortalece la productividad y el bienestar de las familias rurales.

  • Impulsan conectividad rural con nuevas obras en Samahil

Samahil, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena inauguró un nuevo camino sacacosechas en la Unidad Productiva de Tedzidz, Samahil, como parte del Programa Camino Sacacosechas, como parte de la inversión de más de 100 millones de pesos del Renacimiento Maya para fortalecer el campo yucateco.

---“Queridas amigas y amigos de Samahil, hoy estamos aquí para inaugurar una obra que impacta directamente la vida de quienes trabajan la tierra. No se trata de un camino cualquiera, sino de vías que conectan el esfuerzo del productor con el mercado, la cosecha con la mesa y el trabajo de la familia campesina con la dignidad de un ingreso justo”, afirmó en medio de pertinaz llovizna. 

“Estamos invirtiendo 60 millones para caminos blancos y 40 millones para caminos como estos, donde pavimentaremos en beneficio de los productores, para que puedan transportar sus cosechas y venderlas a buen precio. Esta iniciativa fortalece la autosuficiencia alimentaria y dignifica el trabajo de quienes sostienen la economía rural”, expresó Díaz Mena, al tiempo que precisó que en esta localidad los trabajos implicaron una inversión superior a los siete millones de pesos en beneficio directo de 1,237 habitantes de Tedzidz y comunidades cercanas.

Acompañado por el alcalde de Samahil, Samuel Mayén Pool, reafirmó su compromiso con el Renacimiento Agropecuario y anunció que continuará apoyando al campo mediante la entrega de insumos y herramientas que permitan a los productores mejorar la calidad y el rendimiento de sus cosechas.

Durante su gira por el municipio puso en marcha los sistemas de riego en la localidad de Kuchel, equipados con paneles solares, como parte del Programa de Infraestructura Agrícola, que contempla una inversión estatal de 108 millones de pesos. Esta iniciativa incluye la instalación de bombas sumergibles y tecnología sustentable, beneficiando a más de 1,500 unidades productivas en todo Yucatán.

Informó que en breve iniciarán los trabajos de construcción de aulas para el telebachillerato y otros espacios requeridos por los alumnos de la comunidad.

---“No vamos a parar. Este es solo el comienzo del primer año de los cinco que nos quedan para seguir trabajando, llevando bienestar a los municipios de Yucatán y apoyando a todas y todos los trabajadores del campo, para que las nuevas generaciones aprendan a trabajar la tierra”, concluyó.

Durante su intervención, el alcalde Mayén Poot, agradeció la presencia del gobernador, destacando su cercanía con el pueblo y su compromiso con el campo yucateco.

---“Es un Gobernador que no solo escucha, sino que viene, camina con nosotros y se moja con nosotros”, expresó, en referencia a la intensa lluvia que no impidió la realización del evento.

El alcalde subrayó que son pocos los mandatarios que visitan los municipios en condiciones adversas, lo que demuestra el interés genuino del Gobernador por atender las necesidades de las comunidades rurales. 

“Este camino pavimentado facilitará el traslado de las cosechas y beneficiará directamente a todas y todos los productores de la región”, añadió Mayén Poot.

Acompañaron a Díaz Mena el secretario de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez; el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Jorge Carlos Berlín Montero; la secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño; y el diputado local Germán Quintal Medina.

Campesinos respaldan mayor presupuesto para comercialización del maíz

La COUC confía en que Sheinbaum atienda la propuesta de un presupuesto digno para la comercialización del maíz

Ciudad de México.- Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) de Sinaloa, expresó su respaldo a la gestión del gobernador Rubén Rocha Moya, quien presentará a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la propuesta de asignar un presupuesto específico para la comercialización del maíz durante su visita a Mazatlán el próximo sábado.

El dirigente campesino sinaloense señaló que la iniciativa del mandatario estatal representa un paso indispensable para brindar certidumbre a los productores, al establecer reglas claras y montos definidos que permitan planificar cada ciclo agrícola.

---“La comercialización es el eslabón que conecta el esfuerzo del campo con la seguridad alimentaria nacional y no puede quedar sujeta a la improvisación”, expresó Espinoza.

Recordó que la cifra de 6 mil millones de pesos mencionada por Rocha no es arbitraria, sino una inversión estratégica que garantizaría la rentabilidad de los productores, la estabilidad de los precios y el fortalecimiento de la cadena agroindustrial en Sinaloa, considerada pilar del abasto nacional.

Aseguró que la COUC se mantendrá vigilante y colaborativa en este proceso, con el objetivo de que los apoyos presupuestales se traduzcan en soluciones tangibles para las familias que sostienen la tierra y alimentan al país.

---“Creo que este compromiso que hizo ayer el gobernador con las organizaciones y productores nos deja con un buen sabor de boca y esperamos que el resultado con la presidenta Claudia Sheinbaum pueda tener respuestas favorables”, concluyó.

Detectan un caso de gusano barrenador en Nuevo León

Expertos que participarán en Foro AgroNoreste & Bovinos Carne, abordarán desafíos en la cadena agroalimentaria.

  • Necesario acelerar la planta de producción de moscas estériles para erradicar la plaga.

Ciudad de México.- La detección de un caso de gusano barrenador en una cabeza de ganado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, fue atendida de manera oportuna bajo los protocolos de sanidad establecidos, lo que garantiza la protección del hato ganadero en la entidad, aseguró Héctor de Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN).

El dirigente subrayó que no se trata de un caso de alarma, ya que personal médico veterinario, con el respaldo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), actuó de inmediato para contener el riesgo.

El animal afectado, originario de Minatitlán, Veracruz, contaba con toda la documentación y pasó los filtros sanitarios correspondientes. Sin embargo, durante la revisión en destino se detectó una herida menor en la oreja, la cual no estaba en evolución y fue atendida profesionalmente.

“Son alrededor de 15 horas de traslado, entonces a lo mejor el animal se lastimó y no se detectó en la revisión de origen. Lo importante es que se encontró a tiempo y se atendió adecuadamente”, explicó De Hoyos.

El presidente del Consejo Agropecuario reiteró que el sector no requiere incrementar las restricciones a la movilización de ganado, pues los productores han invertido alrededor de 900 millones de pesos en fortalecer la sanidad pecuaria, mediante la contratación de más médicos veterinarios, capacitación, medicamentos especializados, muestreos y vigilancia permanente.

No obstante, consideró fundamental que el Gobierno federal acelere la instalación de una planta de producción de moscas estériles, tecnología clave para erradicar al gusano barrenador de manera definitiva.

“La sanidad no es negociable. Necesitamos herramientas de control como la planta de mosca estéril que ya tuvimos hace 40 años, porque esa sería la mejor inversión”, puntualizó.

Destacó el trabajo conjunto entre productores y autoridades sanitarias en el control de enfermedades que se pudieran presentar en la cadena agroalimentaria y en todos los productos, consecuencia de diversos factores entre ellos, el cambio climático,  que de una u otra manera ha modificado la producción de alimentos a nivel mundial.

En este sentido, informó que será precisamente en el marco de la Expo AgroNoreste & Bovinos Carne, que se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre y 1 de octubre en Monterrey, Nuevo León, en donde expertos, como el MVZ Enrique Sánchez Cruz, abordarán desafíos y avances del sector, y entre ellos, el problema del gusano barrenador y la manera de controlar esta plaga.0

---“Además que hablaremos de muchísimos otros temas relacionados al campo. Estaremos discutiendo sobre temas como los corrales de alimentación, técnicas, relaciones comerciales y sobre todo  el valor que tiene el sector agropecuario”.

Cabe destacar que en Nuevo León se engordan alrededor de 650 mil cabezas de ganado cada año, de las cuales 250 mil provienen del sur del país. De Hoyos precisó que la afectación se presentó en un solo animal, lo que demuestra la eficacia de los protocolos de bioseguridad.

El dirigente resaltó que las inspecciones periódicas realizadas por autoridades sanitarias de Estados Unidos en corrales de Nuevo León han recibido calificaciones positivas, gracias a la aplicación rigurosa de medidas de control.

Combatir plaguicidas ilegales, verdadero desafío en la agricultura: Ocaña Romo

De acuerdo con estimaciones del Observatorio Nacional Ciudadano, los plaguicidas ilegales conforman alrededor del 15 % del total circulante en México.

  • Más de la mitad de los envases de agroquímicos no se recolecta lo cual implica un riesgo real para suelos, aguas y comunidades rurales.

Ciudad de México.- El verdadero desafío para la agricultura en el tema de los plaguicidas está en el combate de las sustancias ilegales.  De acuerdo con estimaciones del Observatorio Nacional Ciudadano, los plaguicidas ilegales conforman alrededor del 15 % del total circulante en México, productos que sí se aplican en cultivos, representan riesgos mucho mayores para la salud, el ambiente y la competitividad de los productores mexicanos.

Así lo aseguró el director de la consultora Nexus Agronegocios, Cesar Ocaña Romo, luego de señalar que el agricultor formal cumple, se adaptó y juega bajo reglas claras. “Pero la competencia desleal y peligrosa viene de insumos ilegales, baratos y sin control. Allí es donde se requiere acción decidida: inspección en campo, trazabilidad en la cadena y sanciones efectivas”.

Añadió que hay otros retos ambientales: el manejo y disposición final de envases vacíos de plaguicidas, donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) indica que la industria ha recuperado un 47% de los envases generados en el 2024 —aproximadamente 3,152 toneladas— y que existen avances.  Sin embargo, más de la mitad de los envases que aún no se recolectan, implican un riesgo real para suelos, aguas y comunidades rurales.

El reciente decreto presidencial que prohíbe 35 plaguicidas en México ha quedado atrapado entre dos extremos: por un lado, el gobierno e instancias empresariales que lo han celebrado como un paso hacia una agricultura más sana y en línea con estándares internacionales y, por el otro, las voces críticas que subrayan que aún faltan moléculas y que la mayoría de esas 35 sustancias ya estaban fuera del mercado agrícola mexicano desde hace años.

Ocaña Romo abundó “el problema con una narrativa incompleta es que, al anunciarse como prohibición de plaguicidas dañinos, el consumidor puede interpretar que hasta ayer se usaban masivamente en la producción de alimentos

 Esa percepción es injusta con los productores agrícolas, quienes llevan tiempo cumpliendo con normas de inocuidad y ajustando su manejo a estándares internacionales, alimenta desconfianza interna y proyecta, hacia afuera, la idea de que México iba rezagado, cuando en realidad la transición está avanzando.

Sin embargo, ahora, México tiene la oportunidad de enviar al mundo un mensaje sólido “no solo prohibimos lo que ya estaba fuera, sino que también cerramos la puerta a lo ilegal y tenemos manejo ambiental”. Ese sería el verdadero cambio de fondo, el que se siga garantizando alimentos seguros para el consumidor, equidad para el productor, sustentabilidad y confianza plena para los mercados internacionales, detalló el especialista agroalimentario.

Para concluir expresó: el debate sobre plaguicidas en México inició hace décadas y se intensifica. La presión internacional, las demandas del consumidor y la propia dinámica de innovación tecnológica obligarán a revisar más moléculas en el futuro, y quizás incluidas aquellas que hoy siguen siendo pilares de la producción

Sin embargo, si el país no resuelve primero el tema de los plaguicidas ilegales, cualquier Decreto será un cascarón vacío: prohibir en papel mientras en la práctica circula un mercado paralelo sin control

Reporta la SEDER 67 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán

Las especies afectadas fueron bovinos, porcinos, caninos y equinos, con edades desde los 2 días de nacidos hasta los 12 años.

  • Con servicio y tratamiento para el ganado sin costo, la Secretaría de Desarrollo Rural apoya a las y los productores en el control del gusano barrenador en Yucatán.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que durante la última semana se registraron 67 nuevos casos de gusano barrenador en 29 municipios de Yucatán, con lo que la cifra acumulada asciende a 548.

La dependencia reiteró que mantiene de forma permanente la coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL) para proteger la sanidad pecuaria en Yucatán.

Los reportes fueron atendidos de manera inmediata por personal experto y capacitado, encargado de aplicar los tratamientos adecuados sin necesidad de sacrificar ni poner en cuarentena a los animales.  

Cualquier animal de sangre caliente es susceptible de infectarse si no se atienden oportunamente las heridas, por lo que la Seder exhortó a productoras, productores y ciudadanía a mantener una vigilancia constante.

Los animales afectados presentaron lesiones principalmente en el ombligo, la región cervical, la vulva y las orejas, ocasionadas en su mayoría por peleas entre congéneres, cercas de alambre de púas o mordeduras de murciélagos hematófagos.

Entre los municipios con mayor número de casos destacan Mérida, con 7, y Tizimín, con 6; en tanto que Oxkutzcab, Baca y Tunkás reportaron 5 cada uno. Halachó y Temozón registraron 4; Cacalchén, Izamal y San Felipe, 3 cada uno; y Motul, Maxcanú y Cenotillo, 2. 

Ixil, Conkal, Tekit, Yaxkukul, Chacsinkín, Mocochá, Kantunil, Kinchil, Valladolid, Sucilá, Tekax, Teabo, Panabá, Espita, Dzitás y Chichimilá presentaron un caso cada uno. Las especies afectadas fueron bovinos, porcinos, caninos y equinos, con edades que van desde los 2 días de nacidos hasta los 12 años. 

La Seder hizo un llamado a reportar cualquier caso sospechoso a los teléfonos 800 751 21 00, WhatsApp 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise, al tiempo que enfatizó que la atención inmediata es clave para evitar complicaciones y contener la propagación de la miasis en Yucatán.

Yucatán sede del Congreso Nacional del Sector Lácteo 2025

Productores, industriales y representantes del sector ganadero del país comparten experiencias y refrendan su confianza en el estado para impulsar el crecimiento de esta industria estratégica.
Mérida, Yucatán.- El sector empresarial productor de derivados de la leche de México reiteró su confianza en Yucatán con la inauguración del Congreso Nacional del Sector Lácteo 2025, organizado por la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec).

Previo a la declaratoria inaugural, el gobernador Huacho Díaz Mena aseguró que su administración, al igual que esta industria, comparte preocupaciones similares, como incrementar el consumo y la productividad, con el fin de que ganaderos y lecheros regresen a la actividad y mejoren sus ingresos.

Afirmó que, a pesar de que Yucatán ocupa actualmente la última posición en producción nacional de leche —actividad que se realiza en el municipio de Sucilá y en Catmís, comisaría de Tzucacab, se impulsa al campo yucateco para que los productores sientan el respaldo.

---"Hemos invertido el doble respecto al último año del gobierno anterior y estamos apoyando a los productores para que los pequeños ganaderos y agricultores inviertan en su actividad. Quien no produce alimentos está destinado a desaparecer si depende de insumos adquiridos en el mercado, pues eso eleva los costos de producción", destacó.

Por ello, agregó, desde el Gobierno del Estado se otorgan apoyos que incluyen sistemas de riego de una a cinco hectáreas con paneles solares, lo que permite regar durante todo el año. Asimismo, se busca aumentar el hato ganadero de la entidad, respaldando a quienes tienen hembras en destete con un apoyo de cinco mil pesos para que no las vendan.

---"También estamos apoyando a quienes quieran comprar hasta 10 novillonas para incrementar sus vientres, con un subsidio de nueve mil pesos por animal. Contamos además con un programa de inseminación de distintas razas, en el que médicos veterinarios visitan rancho por rancho a los productores inscritos. Aspiramos a fortalecer el hato ganadero. De igual manera, estamos invirtiendo más de 100 millones de pesos en caminos sacacosechas para aumentar la producción", expresó.

Sostuvo que su Gobierno trabaja para subsidiar la producción de leche, donde antes se entregaban cincuenta centavos por litro y ahora se otorga un peso, con el fin de incentivar a las y los productores.

---"Estoy seguro de que este congreso es la prueba de que Yucatán abre un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para la Canilec. Trabajemos juntos para que los retos del mercado cambiante se vayan superando poco a poco y fortalezcamos nuestra competitividad a nivel mundial", aseguró.

 Agradeció a la Canilec por elegir al estado como sede de esta edición y reiteró que en Yucatán se busca que el campo produzca cada vez más y, sobre todo, que las y los productores tengan un mejor nivel de vida con una actividad redituable.

Reiteró también que la actividad del campo debe mejorar y agradeció el apoyo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha respaldado el proyecto del Renacimiento Maya.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y Vocal Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, Homero García de la Llata, agradeció al gobernador por su presencia y reconoció el apoyo que se brinda al sector ganadero en Yucatán, lo que consideró un ejemplo para todo el país.

---"Estamos bien enterados del gran respaldo que se da a la ganadería de Yucatán; la verdad es que es un ejemplo a nivel nacional. Nos da mucho gusto conocer todos los apoyos. En primer lugar, ayudar a contener la plaga del gusano barrenador, que también nos incumbe a todos. Además de ello, se han destinado esfuerzos importantes para pequeños y medianos productores ganaderos del estado, lo cual representa un gran logro", afirmó.

Por otro lado, la primera vicepresidenta de la Canilec, Xóchitl Morales Macedo, agradeció la presencia del gobernador en este evento, lo que —dijo— honra a los integrantes del sector y envía un mensaje claro sobre el compromiso de las instituciones públicas y privadas con el fortalecimiento de una industria que es pilar de la seguridad alimentaria del país.

En este encuentro participaron el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Alejandro Malagón Barragán; el director nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar, Víctor Hugo Pérez Rojas, en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; la representante de la Secretaría de Economía y de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, Andrea Genoveva Solano Rendón, en nombre del secretario Marcelo Ebrard Casaubón; el director general del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro Encinas; el director regional en el sureste de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Efraín Hernández Martínez; y el secretario de Economía y Trabajo de Yucatán, Ermilo Barrera Novelo, respectivamente.

Sector campesino exige que el campo sea prioridad en revisión del T-MEC

De ignorarse la voz del campo, se pondrá en riesgo la soberanía alimentaria

  • Las presas de Sinaloa se ubican en torno al 38 por ciento de su capacidad, muy por debajo del promedio histórico de estas fechas, indicó

Ciudad de México.- La Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa llamó a que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y se coloque en el centro las necesidades del campo mexicano y no solo los intereses de las grandes corporaciones multinacionales.

Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la COUC en el estado, señaló que mientras los agricultores de Estados Unidos cuentan con subsidios y seguros de rentabilidad, en México los productores enfrentan precios deprimidos, altos costos y la ausencia de instrumentos efectivos de gestión de riesgos.

“Las presas de Sinaloa se ubican en torno al 38 por ciento de su capacidad, muy por debajo del promedio histórico de estas fechas. Esta vulnerabilidad hídrica se suma a un esquema comercial desigual que amenaza la seguridad alimentaria”, advirtió.

El dirigente propuso que la revisión del T-MEC incluya medidas específicas como:

Reglas de origen estrictas y preferencia al grano nacional. Blindar la cadena agroalimentaria contra triangulación y dumping regulatorio, priorizando compras públicas al maíz mexicano.

Salvaguardas agrícolas automáticas. Activación inmediata cuando las importaciones subsidien o hundan el precio interno por debajo del costo regional de producción.

Compensaciones por asimetrías. Fondo trilateral y apoyos federales directos (coberturas, seguro catastrófico y forraje) para nivelar la competencia con socios altamente subsidiados.

Refuerzo presupuestario 2026 para SADER. Bolsas específicas para comercialización, coberturas y sanidad, más tecnificación de riego y tarifa preferente de bombeo.

Participación real del campo en las consultas. Mesas de trabajo con productores y organizaciones, y que sus recomendaciones queden vinculadas al informe de 2026.

Espinoza enfatizó que la apertura del proceso representa una oportunidad para corregir desigualdades, pero advirtió que, de ignorarse la voz del campo, se pondrá en riesgo la soberanía alimentaria y la viabilidad de miles de familias productoras.

“El maíz nació en nuestra tierra; debe seguir siendo el corazón de nuestra economía y de nuestro futuro”, puntualizó.

© all rights reserved
Hecho con