- Involucra a los tres niveles de Gobierno, así como a los sectores público y privado, para unir esfuerzos en la reducción integral de riesgos de la población yucateca.
Como consecuencia de la nueva Ley de Protección Civil,
publicada el pasado 20 de octubre en el Diario Oficial del Gobierno del Estado
y que entró en vigor el día 23 del referido mes, se asentó que esta institución
deja de ser unidad para conformarse como Coordinación Estatal de Protección
Civil.
Así mismo, se estableció que el Consejo será el vínculo para
unificar criterios y acciones de mejora a las políticas públicas para disminuir
los efectos colaterales de cualquier contingencia.
En representación del titular del Poder Ejecutivo, Rolando
Zapata Bello, la subsecretaria de Prevención y Seguridad Pública, Martha
Góngora Sánchez, en su calidad de presidenta del Consejo, mencionó que la
antigua legislación era sólo declarativa pues no establecía puntualmente de
quién eran algunas responsabilidades.
Ahora, se instaura la obligatoriedad de tener reuniones
además de cumplir con protocolos, dejando claros los deberes de cada uno de los
actores que conforman el equipo de Primera Respuesta que, como lo dispone la
ordenanza, pasó a ser el Comité Estatal de Emergencias.
Por su parte, el Consejero Jurídico, Carlos Pavón Flores,
señaló que el estatuto manifiesta que la Coordinación se encargará de registrar
los programas internos de protección ciudadana, y cuando se trate de inmuebles
públicos y privados que cuenten con la presencia simultánea de más de 300
personas, aquellos en los que se presten servicios educativos, se manejen
materiales peligrosos o se trate de predios a cargo del Gobierno del Estado.
También se regula un apartado específico sobre cultura y
protección civil, con el propósito de que las autoridades la fomenten mediante
el establecimiento de mecanismos que propicien la participación individual y
colectiva en temas relacionados con prevención, atención y recuperación.
De igual forma, se reglamenta la conformación del Registro
de Información sobre Protección Civil, el atlas de riesgos, los programas
estatales y municipales internos, y las acciones de capacitación que se
realicen en la materia.
El coordinador de Protección Civil, Aarón Palomo Euán,
reconoció la dirección de Zapata Bello y resaltó la importancia del organismo
así como de la creación de los fondos de emergencias y desastres, y del
destinado a la capacitación, equipamiento y sistematización de los integrantes
del Sistema Estatal de Protección Civil.
En este marco, el delegado de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua) en Yucatán, Ignacio Mendicuti Priego, expuso un balance final de la
temporada de ciclones tropicales 2017 que concluyó el 30 de noviembre, el cual
dio cuenta de la formación de 17 sistemas con nombre en el océano Atlántico:
las tormentas tropicales Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Phillipe y Rina; los
huracanes categoría 1, Franklin y Nate; categoría dos, Gert y Katya; categoría
tres, Lee y Ophelia; categoría cuatro, Harvey y José; y María en categoría
cinco.
Con la instalación se proyecta un trabajo conjunto de los
tres niveles que garantice las condiciones de seguridad necesarias en caso de
una emergencia. La ley sienta las bases para las obligaciones y
responsabilidades de la ciudadanía, desde las autoridades hasta el sector
público y empresarial, con reglas a cumplir en beneficio de la prevención.
Asistieron Rubén Valdez Ceh, delegado de la Secretaria de
Gobernación (Segob); José Luis Ripoll Gómez, director Jurídico de la Secretaria
de Administración y Finanzas (SAF); José Luis Acosta Rodríguez, secretario
Técnico del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY); Eloy Quiroz,
titular de los Servicios Integrados para la Conservación del Estado (Sicey); y
el teniente coronel Fernando Martínez García, en representación de los
comandantes de la X Región y la 32 Zona militares.
No hay comentarios.
Publicar un comentario